5 de marzo de 2024

América Latina expande el marco legal contra los delitos ambientales

Varios países están ampliando sus leyes y códigos penales para combatir las actividades ilegales que degradan la naturaleza, pero siguen existiendo muchas lagunas.

Por Lucía Cuberos 8 Feb 2024

Agentes medioambientales brasileños identifican zonas deforestadas en el territorio indígena Pirititi, en el estado de Roraima, en 2018. La deforestación ilegal es una de las mayores amenazas para la Amazonía (Imagne: Felipe Werneck / Ibama, CC BY-SA)

Los delitos ambientales son la cuarta actividad delictiva más lucrativa del mundo. La deforestación ilegal, la minería, la pesca y el comercio de especies silvestres entre sus formas más habituales, se han convertido en un enorme motor financiero, que en 2018 se estimaba generaba entre US$ 110.000 y US$ 281.000 millones en ingresos ilícitos anuales a nivel global, según datos de Interpol.

Países como Francia y Bélgica han dado grandes pasos en la creación de marcos jurídicos para frenar estos delitos contra el medioambiente de bajo riesgo y altas ganancias, mientras que el año pasado se puso en marcha la Alianza Mundial contra los Delitos contra la Naturaleza.

América Latina es especialmente susceptible de sufrir delitos contra la naturaleza debido a su rica biodiversidad y a la abundancia de recursos minerales. La región está empezando a dar pasos importantes para desarticular las redes delictivas transnacionales asociadas, y gobiernos han comenzado a elaborar leyes que permiten aplicar sanciones económicas más duras, e incluso establecen responsabilidades penales para los infractores.

Progresos en materia de justicia ambiental en América Latina

En los últimos años, varios países latinoamericanos han puesto en marcha una serie de leyes y políticas medioambientales sólidas. Venezuela y Brasil, por ejemplo, tienen normativas específicas, mientras que Bolivia otorgó derechos legales a la naturaleza en 2010. Ecuador fue pionero en 2008  al reconocer los derechos constitucionales del medioambiente y luego agregar delitos ambientales específicos a su Código Penal en 2020. Además, cerca de la mitad de los países de la región han creado unidades ambientales especializadas para mejorar la aplicación de las normativas en el sector.

Fuente para más lectura, en: https://www.redaccion.com.ar/america-latina-expande-el-marco-legal-contra-los-delitos-ambientales/

 

5 de febrero de 2024

Proyecto de promoción de los conocimientos ancestrales

Cien años de la Revolución Dule

 

Geodisio Castillo

En verdad vamos a cumplir más de 100 años de Revolución, pero este no es el momento para platicar sobre hechos históricos de gran trascendencia. Presento brevemente una iniciativa que fue desarrollar actividades de diagnóstico sobre el “efecto de la tala y quema”, como un estudio de caso y realizar seminario-talleres de sensibilización. Gracias al apoyo en el 2023 de Environmental Network for Central America (ENCA) apoyó al Centro de Desarrollo Ambiental y Humano (CENDAH) en Gunayala, Panamá, para su programa de promoción de los conocimientos ancestrales.

Participación de mujeres y hombres en el desbroce y tala, AMRD. Foto: Archivo AMRD, febrero, 2023

Una iniciativa de 12 meses para conocer el “efecto de la tala y quema” posterior a la pandemia COVID 19 y diseminar conciencia sobre valorar las plantas medicinales nativas y la conservación, innovar el manejo de los sistemas agroforestales de nainu familiar e intercambiar diálogos o experiencias entre inadulemar (médicos botánicos) a nivel sectorial, tomando en cuenta el cambio climático y los problemas de biodiversidad. El objetivo de CENDAH fue facilitar a los miembros de la comunidad, principalmente a los agricultores a comprender los vínculos entre estos desafíos ambientales y cómo pueden administrar mejor los recursos de la naturaleza para mejorar medios de vida saludables y sostenibles.

La primera actividad “Realizar el diagnóstico sobre el efecto de la tala y quema”, no se realizó de inmediato, esperó la época agrícola para realizar nainu en ladera. Pero antes se realizó una revisión de literatura relacionadas al tema. Normalmente los agricultores gunadule, inician sus actividades agrícolas en verano (yoleb). Los resultados del estudio están en proceso de revisión.

Si bien tenemos conocimientos ancestrales sobre el trabajo agrícola forestal en laderas, estos conocimientos en la actualidad poco se están diseminándose, la juventud tiene poca idea de los métodos agroforestales de nainu familiar amigables con su entorno natural. Un aumento repentino de la actividad de tala y quema podría causar daños ecológicos graves a los suelos, los cursos de agua y la salud de la comunidad. Como debe haber ocurrido en tiempo de la pandemia, cuando se taló y se quemó muchos árboles para hacer nainu, el cual espera los resultados del estudio.

La iniciativa propuso una metodología de intervención en las comunidades que nos permitió en primera instancia constatar a través del diálogo con los agricultores o la comunidad si realmente hubo efecto negativo en el ambiente relacionado a la tala y quema y que, si el sistema de producción agroforestal de nainu familiar es sostenible, basada en el conocimiento ancestral del pueblo gunadule, produciendo alimento vegetal, animal y medicinal, y conservando la naturaleza con su biodiversidad.

En esta actividad participaron tres agricultores claves, con mayor tiempo para dialogar, el señor Aurelio Jiménez de 78 años, de la comunidad de Mandi Ubgigandub, agricultor de mucha experiencia que cada yoleb se dedicaba a la tala y quema, el señor Avelino Pérez, de Gardi Sugdub, de joven fue cazador y dedicado a la agricultura, luego pasó a ser guardarecurso y coordinador de la Secretaría de Defensa Territorial de los Onmaggeddummagan (Congresos Generales – Cultural y espiritual, y administrativo y político) y el joven Euclides Sánchez, líder del grupo de jóvenes agricultores Olonagdiginya.

La participación de la Asociación de Mujeres Rurales de Digir (AMRD) y la cooperación de las mujeres organizadas en Asociación de Mujeres Bundorgan (hermanas), y también de los inadulemar fueron fundamentales para realizar los talleres de sensibilización. De esta forma se realizó una posible reflexión con conciencia crítica de la necesidad de cambiar el estado de cosas en el orden ambiental y que sean capaces de construir y asumir la producción medicinal y alimentaria que construyan las bases para la solución de esta problemática que hoy pone en peligro la continuidad de la vida y la biodiversidad de Ologwadule (Madre Tierra). Los talleres se realizaron en los nainugan[1] de la AMRD, comunidad – Digirneggwebur.

En los talleres participativos los agricultores/as adquirieron los conocimientos teóricos y prácticos acerca de los beneficios y características de los sistemas agroforestales, y su potencial en la transición a desarrollar una economía basada en la producción agroforestal de nainu familiar. Sin embargo, se habló mucho sobre la tala y quema, como el primer proceso para establecer el nainu familiar agroforestal o policultivos.

Como conclusión:

Sabemos que la tala y quema de árboles tiene consecuencias negativas en el ambiente y biodiversidad, tales como la erosión del suelo, muerte y desplazamiento de la vida silvestre, alteración de los ciclos de agua y fertilidad del suelo, contaminación ambiental, entre otros.

Las giras a las comunidades y al campo en los momentos desbroce, tala y quema, evidenciaron que hasta el momento no hay efecto negativo de humo que proviene de la quema de árboles y otros materiales vegetativos. Unos accidentes, nada que lamentar, es decir, nada grave siempre hay “pequeñeces” según nos contaron los agricultores. Como efecto negativo sobre la tala y quema, no se ha visto nada grave que deteriore el ambiente. Alguna biodiversidad se habrá perdido.

El sistema de producción agroforestal de nainu familiar aún es sostenible. Porque hasta el momento se nota la convivencia con la vida silvestre y la presencia del bosque negsered y en sucesión o recuperación convirtiéndose el paisaje nuevamente en bosque.

Los conocimientos sobre los sistemas ancestrales alimentarios o agroforestales de nainu familiar se encuentran vinculados a la organización familiar y social, valores, tecnología y ambiente, logrando una diversidad ecológica, cultural y socioeconómica como estrategias de desarrollo sostenible de cada comunidad.

Elementos innovadores, es el reconocimiento del valor de los sistemas de conocimientos ancestrales y locales sobre el ambiente y los sistemas agroforestales de nainu familiar prevalecientes de manejo de recursos naturales.

Los conocimientos ancestrales son una parte fundamental de las respuestas ante las crisis actuales. Reconocer su enorme valor son esenciales para un mundo más equitativo y sostenible. Sin embargo, aún queda camino por recorrer para que los saberes sean aceptados plenamente por la sociedad.

Estos saberes y/o conocimientos ancestrales no solo son una forma de vivir, sino también una relación con la medicina, la naturaleza y la cosmovisión.



[1] Nainugan - plural de nainu

9 de enero de 2024

9 de enero de 1962: Digir y la lucha de su dignidad

Bernal D. Castillo
Antropólogo e historiador

Dos años antes de la intervención de los Estados Unidos en los sucesos del 9 de enero de 1964. Esa misma fecha del 9 de enero en la región de Dulenega, hoy Gunayala, pero en 1962, continuaron las intervenciones de la policía panameña en las comunidades guna en su vida cotidiana, en el intercambio de mercancías entre los barcos colombianos y las poblaciones. Hoy a sus 62 años es importante de la sociedad panameña y la juventud guna conozca estos hechos históricos para recordar a otros mártires en la historia del pueblo Gunadule.

Los sucesos que ocurrieron en enero de 1962 son estallido de la situación que se estaba gestando desde hace unos años por el control del contrabando en la región, ya que las embarcaciones colombianas vendían productos sin que entrasen en el fisco central del Estado. Para 1961, los puertos principales panameños en la región de Porvenir y Puerto Obaldía, en ambos extremos de la comarca, fueron cerrados por orden del gobernador de la región para las embarcaciones colombianas. Un hecho sin precedentes en la región por la relación entre guna y colombianos en el intercambio comercial, ya que desde el siglo XIX tenían un convenio de entrada para los barcos colombianos a la región para abastecer a las comunidades guna.

Para la época, el puerto fronterizo de Puerto Obaldía, en la frontera con Colombia, estaba cerrado, por lo que no entraban las embarcaciones colombianas, lo que hacía eco en el abastecimiento de los productos de primera necesidad en las comunidades guna. De esta forma, muchas embarcaciones colombianas entraban a la región de forma ilegal y vendían a las comunidades guna en horas de la noche productos como arroz, azúcar, entre otros; y las comunidades guna negociaban a su vez con coco. El coco es la principal fuente de ingreso en la economía guna.

Por esta situación existente en la región, ocurren los hechos del martes 9 de enero de 1962 en la comunidad. A eso de las 3:30 de la tarde, cuando una canoa o embarcación colombiana se encontraba anclada al lado de una lancha panameña llamada "Bona Colón", se presentó una lancha de la Guardia Nacional con intenciones de llevarse la canoa, en el preciso momento, en que los comuneros de Digir vendían sus cocos y compraban mercancías a la canoa colombiana, que se llamaba "Mara".

Los guardias llegaron escondidos dentro de la lancha, por lo cual los pobladores no notaron su presencia. Al llegar al muelle, salieron a cubierta, bajaron a la fuerza y comenzaron a disparar, empujando y golpeando con sus fusiles a los comuneros que estaban a su paso. Algunos de éstos cayeron al mar.

Viendo esta situación los comuneros de Digir, ante este atropello y al ver caer a sus compañeros heridos, decidieron enfrentarse a la guardia. Varios de ellos buscaron piedras y palos, resultando herido un comunero llamado Ernesto Vallarino, quien fue alcanzado por las balas.

En esos momentos las mujeres de la comunidad encabezaron el enfrentamiento con la guardia, y así, poco a poco, tanto hombres como mujeres, al ver los heridos, buscaron sus escopetas; y fue una lucha increíble entre guardias y la comunidad presente en el muelle.

La lancha "Bona Colón" tuvo que alejarse con algunos pobladores que estaban a bordo y que compraban mercancías. Sin embargo, la guardia disparó y resultaron heridos los indígenas: Roberto Ramírez, Alcides Chiari, Aníbal Serrano, Ernesto Vallarino, José Martínez, Antonio Meza y el cocinero de "Bona Colón". El barco se dirigió a Yandup/Nargana para buscar refugio. Al mismo tiempo estaba llegando otra embarcación de propiedad guna, "Caribe Kuna", pero al ver la situación agitada cambio de rumbo para evitar el enfrentamiento.

La lucha prosiguió varias horas entre ambos bandos, hasta que, la lancha de la guardia optó por retirarse. Los guardias a bordo de la lancha continuaron disparando, a pesar de que los comuneros de Digir les pedían que no dispararan más y uno de los comuneros llamado Alberto González envuelto con la bandera panameña se dejó ver, y la guardia no disparó más.

Como el enfrentamiento continuaba, los estudiantes, que estaban en clases, comenzaron a abandonar las aulas, asustados por el tiroteo. Los maestros llamaron la atención a los guardias; manifestando que no era la forma de resolver la situación, porque todos son panameños y que en cada isla hay un jefe o sagla, al que deben de consultar como la autoridad del pueblo.

La disputa cesó después de cuatro horas, cuando los guardias decidieron bajarse de la canoa colombiana y se dirigieron a la casa del Congreso. En la lucha hubo un total de siete indígenas heridos y cuatro guardias.

En la contienda las mujeres se enfrentaron tirando cocos a los policías, junto a los hombres; y ellas tenían en sus cuerpos el emblema de la bandera nacional. Tanto hombres como mujeres pelearon de forma verbal y a empujones. Agarraron a los guardias en el Onmaggednega (Casa del Congreso).

A los guardias que se quedaron, se les pidió que entregaran las armas para guardarlas y mostrarlas a los altos jefes de la administración cuando llegaran a la comunidad. Dos o tres guardias se negaron a entregar las armas y hubo que quitárselas a la fuerza. Los heridos de la guardia nacional fueron enviados a Yandub/Nargana y los otros guardias quedaron como rehenes de la comunidad. No se sabe cuántos guardias vinieron en la lancha de la guardia, pero se calculan unos veinte (20).

Este hecho ocurrió en momentos en los que muchos hombres no estaban en la comunidad, ya que se encontraban trabajando en la región de Ugguba, en la producción del coco. Los hombres que estaban eran pocos, principalmente de las tiendas Panamá y Urracá. En Ugguba estaban los hombres de las tiendas Colón y Army. Estas tiendas eran cooperativas organizadas dentro de la comunidad para cultivar y comerciar el coco. Según nos cuenta el sagla Aurelio Meza, éste no es el primer atropello que se presenta en la comunidad de Digir (Tigre). En el año 1961, se presentó un guardia que pedía B/. 500.00 al capitán de una canoa que se llamaba "Marycla". En ese momento, los pobladores también estaban comprando mercancías y vendiendo cocos a la canoa. El guardia sacó un revólver, pero como era uno solo fue fácil dominarlo. Más tarde se supo que no era un guardia, sino un civil con intenciones de robar.

Después de los sucesos del 9 de enero, hubo un Congreso General Guna en la comunidad, para conocer la verdadera causa del hecho. También, llegaron autoridades panameñas a la comunidad para dirimir responsabilidades. En el Congreso General Guna, que se celebró a finales del mes de enero, se decidió que la guardia nacional no puede apresar a ninguna canoa colombiana que se encuentra atracada en los muelles de cualquier isla de la Comarca. Y se firmó una declaración de los sucesos de enero de 1962, que fue firmada en la punta de la isla, suscrita a la 9:45 de la noche, firmada por varias personas. A raíz de este suceso, fueron condenadas a la Cárcel Modelo en Panamá ocho personas por haber participado en el incidente: Francisco Kantule Rodríguez, Atilio Rodríguez, Julio Solano, Alcibíades Salazar, Pablo González, Galileo Díaz, Alcides Alvarado y Miguel Salazar. Estos señores fueron llevados de la comunidad hacia la comunidad de Yandup/Nargana el 11 de enero de 1962, por el Señor Ministro de Gobierno y Justicia, Marco Aurelio Robles, y al día siguiente fueron a la ciudad de Panamá. Purgaron sus penas durante cinco (5) meses con 17 días. Salieron de la cárcel el 28 de junio y llegaron a la comunidad de Digir (Tigre) el 30 de junio de ese año.

Después de los sucesos del 9 de enero, ocurre otro hecho en la comunidad con las mismas características. El jueves 20 de diciembre de 1962, siendo la 1:35 de la tarde. Está historia lo divulgaremos el mes de diciembre de este año.

Documento original escrito por el sagla Aurelio Meza, y mejorado con nuevas investigaciones y documentos históricos por Adilza Meza y Bernal D. Castillo.

Archivo Documental: Archivo Rubén Pérez Kantule

  

RUMBO A LOS CIEN AÑOS

BILA BURBA


 







27 de diciembre de 2023

El espejismo de las algas marinas

septiembre 14, 2023

Las algas industriales no enfriarán el clima ni salvarán la naturaleza

A medida que el mundo se apresura a encontrar una solución climática, las algas marinas, o "macroalgas", se han convertido en el centro de atención. Impulsada por la exageración y los cientos de millones de dólares de la llamada inversión "verde", una nueva industria de algas marinas de "carbono azul" está invadiendo costas y mares, aparentemente bajo el paraguas del Acuerdo de París sobre el Cambio Climático de 2015.

A mediados de 2023 había más de 1.300 empresas dedicadas a la comercialización de algas, incluidas más de 200 empresas de nueva creación. Muchas de estas nuevas empresas están dirigidas por personas de las industrias del software, las finanzas, la ingeniería y los medios de comunicación sin experiencia previa en acuicultura, ecología de algas, recolección de algas marinas o maricultura, que ven nuevas oportunidades de obtención de beneficios en el horizonte.

Bajo un escrutinio minucioso, la mayoría de los argumentos que se utilizan para promover estos proyectos de algas marinas de "carbono azul", que incluyen la agricultura a escala industrial y el hundimiento de algas marinas, hasta proyectos de "resilvestración" y restauración, no se acumulan. Por ejemplo, se ha descubierto que los ecosistemas de algas marinas pueden ser fuentes de carbono en lugar de sumideros, lo que puede causar hasta 150 toneladas de emisiones de CO2/km²/año.

Los pueblos indígenas, las comunidades tradicionales y los pescadores que dependen de los ecosistemas costeros se verían gravemente afectados por los planes de ampliación de las algas marinas industriales. Un estudio sugiere que para secuestrar solo el 0,2% de las emisiones globales de CO2 se requeriría una granja de algas marinas oceánicas equivalente a un cinturón de 100 metros de ancho alrededor del 63% de la costa mundial. Se trataría de una ocupación sin precedentes de los territorios costeros, que provocaría desplazamientos y erosionaría los sistemas alimentarios vitales y los medios de subsistencia.

Más información en nuestro nuevo informe.

 

Archivo adjunto

Tamaño

 Informe "El espejismo de las algas" en inglés

17,36 MB

 

Fuente: https://etcgroup.org/content/seaweed-delusion

6 de diciembre de 2023

Las algas industriales no enfriarán el clima ni salvarán la naturaleza, según un nuevo informe

septiembre 20, 2023

La investigación muestra que las plantaciones masivas de algas marinas representan una gran amenaza para los ecosistemas marinos y es poco probable que capturen o almacenen permanentemente cantidades significativas de carbono. 


20 de septiembre de 2023 - Un informe publicado hoy por la organización internacional de investigación ETC Group arroja serias dudas sobre las algas marinas como una industria emergente de "carbono azul". Su investigación muestra que las plantaciones masivas de algas marinas representan una gran amenaza para los ecosistemas marinos y es poco probable que capturen o almacenen permanentemente cantidades significativas de carbono. [1]

Este informe, El espejismo de las algas: las algas industriales no enfriarán el clima ni salvarán la naturaleza, se publica justo cuando Seafields y Running Tide, ambas empresas con fines de lucro que tienen como objetivo lanzar proyectos de geoingeniería marina de algas marinas, han realizado las primeras pruebas de hundimiento de biomasa de algas marinas. La investigación del Grupo ETC muestra que experimentos como estos plantean nuevas amenazas para los ecosistemas oceánicos donde se están llevando a cabo. Estas empresas están utilizando el mismo buque alemán que se utilizó para Lohafex, un experimento de geoingeniería marina que fue ampliamente rechazado por la sociedad civil en 2009 y finalmente suspendido debido a la fuerte oposición.

"En un intento por conseguir que los inversores, los gobiernos y las comunidades se pongan de su lado, las multimillonarias corporaciones de 'grandes algas' están contando una historia salada de ser limpias, ecológicas y favorables al desarrollo", dijo Jim Thomas, uno de sus coautores.

Fuente: https://www.etcgroup.org/content/industrial-seaweed-will-not-cool-climate-or-save-nature-new-report-says

3 de diciembre de 2023

Nuevo estudio muestra que a nivel global las áreas protegidas están muy expuestas a la presión humana

El trabajo realizado por Investigadores del CONICET fue publicado en la revista Nature Sustainability.

Publicado el 7 de noviembre de 2023

En un estudio publicado en la revista Nature Sustainability, científicos del CONICET revelaron por primera vez cómo la ampliamente celebrada expansión de las áreas protegidas de las últimas tres décadas se ha logrado principalmente incorporando unidades pequeñas, perforadas, fragmentadas y altamente expuestas al entorno no protegido.

Las áreas protegidas desempeñan un papel fundamental en la conservación de la biodiversidad, la mitigación del cambio climático y la provisión de servicios ambientales críticos para los humanos que incluyen la provisión de agua de buena calidad, la regulación del clima local o la oferta de espacios de esparcimiento y apreciación de la naturaleza, entre otros. Estas funciones las convierte en pilares fundamentales de la sostenibilidad de nuestro planeta y del bienestar de las generaciones futuras. Sin embargo, recientemente, científicos del CONICET han aportado nuevas evidencias que generan interrogantes sobre la capacidad de las áreas protegidas del mundo para garantizar sus funciones cuando se consideran en detalle sus actuales diseños geométricos.

Repensar las áreas protegidas

El estudio publicado en la revista Nature Sustainability proporciona un avance conceptual, al cuantificar para todo el mundo el tamaño y la forma de las áreas protegidas con que los países del mundo conservan su naturaleza. Los investigadores analizaron la historia de designación de 178,322 áreas protegidas modernas (desde Yellowstone en el año 1872 hasta la actualidad), a lo largo de siete regiones culturales y 14 biomas, entre ellos selvas, bosques, desiertos y humedales.

Como resultado, identificaron una tendencia hacia la designación de áreas protegidas con superficies cada vez más pequeñas o formas intrincadas, y por ende altamente expuestas a los entornos desprotegidos. De manera preocupante, los autores destacan que las áreas protegidas relativamente más pequeñas y más expuestas se encuentran en los ambientes más críticamente amenazados.

Es importante tener en cuenta que el reducido tamaño y la compleja forma de muchas unidades, junto con el aislamiento geográfico que suelen presentar, plantean desafíos para el mantenimiento adecuado del flujo de especies, nutrientes y energía en la naturaleza. Esto es particularmente crítico en el contexto de cambio climático actual.

Santiago Schauman, autor principal del estudio y becario doctoral del CONICET en el Grupo de Estudios Ambientales del Instituto de Matemática Aplicada de San Luis (IMASL, CONICET-UNSL), subraya la importancia de evaluar la conservación de la naturaleza global desde nuestro país: “A medida que aumentan las presiones humanas sobre los espacios naturales, numerosos acuerdos internacionales buscan avanzar en la conservación de la biodiversidad global. Uno de los hitos más significativos de estos acuerdos, del cual la Argentina es signataria, consiste en proteger, al menos 30 por ciento de la superficie terrestre para el año 2030”.

Este objetivo sitúa a los países en una especie de ranking que evalúa su desempeño en materia de conservación. Sin embargo, Schauman enfatiza que, bajo la aparente uniformidad de esta meta, “se ocultan realidades notoriamente contrastantes”.

Su estudio presenta una mirada particular y divergente desde el sur global sobre cómo los países del mundo están conservando sus territorios: “El mayor esfuerzo de conservación, en términos de áreas protegidas más grandes y compactas -que alejan las presiones humanas del interior protegido-, lo llevan adelante países periféricos o en vías de desarrollo (15 de los 20 países con su naturaleza protegida más alejada de las presiones humanas se encuentran en el África subsahariana). En el otro extremo, la mayoría de los países desarrollados (capitalizados e industrializados) han separado áreas altamente transformadas para la conservación, en unidades relativamente pequeñas y con formas particularmente complejas, perforadas y fragmentadas. En el caso de Argentina, a pesar de ser el octavo país más grande del mundo y altamente biodiverso, presenta un cuarto de su territorio protegido en contacto con la matriz productiva”, señala Schauman.

El equipo se completó con los investigadores del CONICET Germán Baldi y Esteban Jobbágy (director y codirector de la tesis de Santiago Schauman, respectivamente), y Josep Peñuelas (ecólogo catalán del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España).

La geometría como elemento complementario de la conservación

El estudio finalmente resalta que la geometría de las áreas protegidas es un elemento complementario fundamental de la conservación, ya que condiciona tanto las interacciones a largo plazo del mundo natural protegido con su entorno desprotegido, como la capacidad de los gobiernos de preservar esos espacios.

En relación a este último punto, Baldi concluye: “La forma en que se protegen la mayoría de los ecosistemas del mundo, caracterizada por un gran número de unidades pequeñas con formas perforadas, fragmentadas o ramificadas, incrustadas en un entorno no protegido, puede socavar la capacidad de los gobiernos para llevar a cabo una conservación efectiva a largo plazo. Problemas persistentes, como la falta de personal, recursos presupuestarios limitados y la inestabilidad política, pueden amenazar la gestión de redes de áreas protegidas altamente complejas en el futuro”.

Referencia bibliográfica:

Schauman, S.A., Peñuelas, J., Jobbágy, E.G. et al. The geometry of global protected lands. Nat Sustain (2023). https://doi.org/10.1038/s41893-023-01243-0

Fuente: https://www.conicet.gov.ar/nuevo-estudio-muestra-que-a-nivel-global-las-areas-protegidasestan-muy-expuestas-a-la-presion-humana/

19 de noviembre de 2023

¿QUE ESTA PASANDO DEBAJO DE MUU BILLI?

Arcadio Castillo Díaz

M.Sc.: Biólogo guna, especialidad: Ictiología y piscicultura

dulub.22@gmail.com


Aggwadingan (arrecifes coralinos) son uno de los ecosistemas de mayor biodiversidad en Muu Billi (el mar), la cual juegan un rol importante para el desarrollo local del turismo y la pesca artesanal. Además, los arrecifes su función principal es actuar como una barrera natural, protegiendo las islas del oleaje directo evitando la erosión marina. Sin embargo, los arrecifes del Gran Caribe han sufrido un deterioro desde principios de los años 80, debido a múltiples causas.

El coral cerebro llamado, Siderastrea siderea, pareciera el único coral que no está blanqueada.  Archipiélago guna. Comarca Gunayala. Nov. 2023.

Corales estrellas y cerebro blanqueados. Siichirdubgan, Archipiélago Guna, Comarca Gunayala. Nov. 2023. Fotos: Arcadio Castillo D.

¿QUE ESTA PASANDO DEBAJO DE MUU BILLI?

El cambio climático es la principal causante del blanqueamiento de los corales. Este evento es causado por el aumento de la temperatura del agua de mar. Se han registrados blanqueamiento de corales en los años 2010, 2018, 2020 debido a las olas de calor en todo el Gran Caribe, y el archipiélago guna no escapa del evento natural. El mes de octubre (2023) observé en las zonas arrecifales de Siichirdubgan (Cayos Limones), en el archipiélago guna ningún coral blanqueado. Sin embargo, este mes de noviembre (del 6 al 18 de noviembre de 2023), observé un masivo blanqueamiento de corales en cuatro (4) zonas arrecifales del archipiélago guna en: Ulagsugun, Gorbisggi y Aggwadargana (zona arrecifal de Gaigirgordub), Siissirdubgan (Cayos Limones - parte oeste y este), zona arrecifal de Gardi, y en la zona del golfo de Gunayala (Aggwadub, Nabargandubdummad y bibbi, y Mandi Ugbigandub).

Al realizar las inmersiones en estas zonas de arrecifes de corales se observa el masivo blanqueamiento de coral hasta una profundidad entre 15 y 30 pies. Entre las especies de corales duros blanqueados tenemos los corales estrella, los corales cerebros, corales en forma de deditos, corales hojas de lechuga entre otros y algunas especies de corales suaves (gorgonias/octocorales - ver fotos). Casi todas las especies de corales duros están blanqueados, a excepción de la especie de coral cerebro llamado Siderastrea siderea, al parecer son más resistente a este evento de calentamiento natural.

           Corales cerebros blanqueados. Archipiélago guna. Comarca Gunayala. Noviembre, 2023 - Foto Arcadio Castillo D.

Hemos perdido el 14% de los arrecifes coralinos del mundo en la última década. Lamentablemente, el cambio climático provoca un calentamiento de las temperaturas oceánicas que desencadena el blanqueamiento (Hoegh-Guldberg, 1999; Mumby et al., 2011). El blanqueamiento podría convertirse en un evento anual o bianual para la gran mayoría de los arrecifes de coral del mundo en los próximos 30-50 años (Donner et al., 2007), y en última instancia afectará a la salud de los arrecifes coralinos de nuestro Muubilli.

El último estudio realizado hace 22 años (Guzmán et al. 2002; Guzmán, 2003) sobre los arrecifes coralinos en el archipiélago guna se ha convertido en el estudio científico más completo y con más autoridad e influencia hasta la fecha sobre los efectos del cambio climático en la Comarca Gunayala. En ese sentido amerita establecer una estación científica de meteorología y biológica para el monitoreo in situ de los parámetros físicos-biológicos del mar, teniendo en cuenta que el 81% de la diversidad de especies de coral se encuentran dentro de los límites del archipiélago guna.

Coral suave, una gorgonia con coloración blanqueada, al evento de blanqueamiento. Noviembre, 2023 en Siichurdubgan, archipiélago Guna, Comarca Gunayala - Foto: Arcadio Castillo D.

Algunas Acciones de Manejo de Arrecifes Coralinos ante el Cambio Climático:

  • Reducir los factores de estrés locales en los arrecifes. Medidas de manejo, tales como la disminución de las fuentes terrestres de nutrientes y la reducción de la sobrepesca de peces herbívoros pueden ayudar a mejorar la salud y aumentar la resiliencia de los arrecifes. Esto mejorará la capacidad de los arrecifes para recuperarse después eventos de blanqueamiento y huracanes.
  • Urge evaluar y monitorear el estado de salud de los arrecifes y el impacto (blanqueamiento) de las actividades sobre ellos, para tomar las medidas necesarias de manejo.
  • Delimitar el mar de Guna Yala, con base científica y legal.
  • Aunque ya contamos a nivel nacional con una Ley de corales (Ley 304 de 31 de mayo de 2022), urge contar con un marco jurídico comarcal sólido para su protección de los arrecifes coralinos y sus comunidades coralinas.
  • Continuar y fortalecer los programas de educación ambiental costero-marino.
  • Implementar programas de restauración o trasplantes de corales en zonas coralinas dañadas, causas por el hombre y la naturaleza, la cual podría aumentar la cobertura del coral vivo, la cual traerá beneficios a la biodiversidad, la pesca, y al turismo mejorando así la situación social de las comunidades locales costeras e insulares que viven de estas economías.
  • Elaborar un protocolo de investigación para arrecifes coralinos.

Referencias:

  1. Donner et al. 2007. Global assessment of coral bleaching and required rates of adaptation under climate change. December 2005. Global Change Biology. 11(12):2251 - 2265.
  2. Guzmán, H. M., Andréfouët, S., Guevara, C. A. & Akl, J., 2002. Distribución, Estructura, y Estado de Conservación de los Arrecifes Coralinos de Kuna - Yala (San Blas), República de Panamá. 44 p. INFORME FINAL PRESENTADO A PEMASKY & NATURA.
  3. Guzmán, H. M., Guevara, C. A., Castillo, A. 2003. Natural disturbances and mining of Panamanian coral reefs by indigenous people", Conservation Biology, vol. 17, No. 5, pp. 1396-1401.
  4. Hoegh-Guldberg, O. 1999. Climate Change, Coral Bleaching and the Future of the World’s Coral Reefs. Marine and Freshwater Research, 50, 839-866.
  5. Mumby et al. 2011. Reserve design for uncertain responses of coral reefs to climate change. Ecology Letters, 14:132-140.