31 de enero de 2011

Logrando la participación de la comunidad

Nosotros, el pueblo Kuna, estamos frente a una crisis ecológica, el saqueo potencial de nuestros sistemas hídricos y la pérdida de valiosos recursos marinos. Un proyecto de la OIMT ayuda a abordar la crisis mediante la puesta en marcha de la silvicultura comunitaria en la región


por Geodisio Castillo
Director Ejecutivo

Atardecer en al área protegida kuna. Foto: Gubiler
El pueblo Kuna considera al bosque como sus hermanos y hermanas, por eso consideran a la tierra como la madre. Bajo esa forma de ver, sentir y vivir del bosque, se ha acumulado una gran experiencia de uso sostenible de la tierra o del bosque. Conocimientos sobre árboles maderables, no maderables, medicinales y frutales son de uso diario como el roble (Tabebuia rosea y T. pentaphyla), almendro del monte (Dipteryx panemensis), cativo (Prioria copaifera), jagua (Genipa americana) entre otros muchos que el bosque nos ofrece.

Sin embargo, a medida que crece la población, las prácticas agrícolas son cada vez menos sostenibles, especialmente en las partes medias y altas de las cuencas de la Comarca. Dicha actividad ha causado la degradación del suelo, arrastre de sedimentos que contaminan los ríos cuya agua se utiliza para el consumo de la población y una reducción de los peces en las aguas cercanas. Los árboles talados y luego quemados son desaprovechados e igualmente se pierden los recursos forestales no maderables y la destrucción del bosque de protección.

La Comarca Kuna Yala es una de las pocas regiones que cuentan con bosques húmedos tropicales poco alterados por la intervención del hombre. Estos recursos, en especial en del Corregimiento de Narganá en donde se ubica el proyecto, se encuentran dentro del área protegida Kuna (INRENARE 1994).Para preservar estos bosques, incapaces de resistir una deforestación masiva para el uso agrícola se requiere implementar acciones de educación, capacitación y extensión en el manejo y uso sostenible del bosque que garanticen su conservación
_________________
Dirección y posición actual: Centro de Desarrollo Ambiental y Humano (CENDAH-Facilitadores). Yandup-Narganá, Corregimiento de Narganá (Área Protegida), Comarca Kuna Yala. Panamá. geodisio@gmail.com. Artículo completo en: www.itto.int/files/user/tfu/back_issues_pdf/TFU.2001.04.Espanol.pdf

29 de enero de 2011

PROYECTO CAPACITACIÓN Y EXTENSIÓN AGROECOLÓGICA

La Asociación Ambiental Indígena (AIA) con asistencia técnica del Centro de Desarrollo Ambiental y Humano (CENDAH-Facilitadores), facilita el inicio del proyecto de "capacitación y extensión agroecológica" en la Comarca Kuna Yala. La finalidad del proyecto es motivar a los productores agrícolas de la comunidad de Akuanusadup y Yandup-Narganá del Corregimiento de Narganá (Área Silvestre Protegida), al desarrollo de sistemas agroecológicos adaptables, persistentes y estables, prevalecientes que contribuyan a minimizar la tala y quema, al incremento de la productividad y al bienestar socio-económico familiar, sin disminuir la capacidad de producción del suelo.

Este proyecto es auspiciado gracias al Programa de Pequeñas Donaciones (PPD) del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) con sede en la ciudad de Panamá. El proyecto cumple con las prioridades nacionales sobre conservación de la biodiversidad, la conservación de biodiversidad agrícola y el desarrollo de una agricultura sostenible. La agricultura de nainu*, preserva y conserva la biodiversidad y mitiga la degradación forestal, reduciendo a escala local las emisiones de gases de efecto invernadero (reducción de emisiones de CO2), que contribuyen al calentamiento del planeta. Además el proyecto impulsará iniciativas y facilitará fortalecer capacidades de las organizaciones comunitarias de los productores agrícolas (técnicas y administrativas), para que ellos mismos (los productores) analicen, diseñen e implementen el desarrollo del proyecto, para que “impacte positivamente en su calidad de vida e interrelación con los recursos naturales que los rodean” y, en el ambiente. Por otra parte el proyecto reduce los impactos negativos sobre el área protegida de Narganá, implementando la educación en la conservación, entusiasma y motiva a los productores hacer suyo o empoderarse del proyecto. Todo ello es congruente con los temas estratégicos del PPD. De esta forma cumple con las prioridades y los objetivos del PPD/GEF.

Para cumplir con la capacitación se establecerá una estrategia de investigación y extensión ambiental en conservación y mejoramiento del suelo, es una práctica agroecológica o de agricultura sostenible que contribuirá a la conservación y recuperación de la fertilidad del uso del suelo. Además contribuirá a que no se siga talando y quemando los bosques, al recuperar los conocimientos tradicionales, las cuales se pierden cada día y con ello estaremos contribuyendo a la mitigación del cambio climático. Es un proyecto que tiene el aval de los Congresos Generales Kuna (administrativa y cultural) y de las propias comunidades.

Para que este proyecto  se ejecute bajo los principios y/o normas del pueblo kuna, recientemente los días 4 al 6 de enero de 2011, se realizó la primera gira de evaluación del proyecto. La participación del coordinador nacional del programa (PPD-PNUD) al área del proyecto fue esencial para conocer las necesidades e intereses de los productores a través del diálogo directo con ellos.
__________
Nainu. significa "tierra propia" o parcela de cultivos bajo sistemas agroecológicos y/o agroforestal
Para más información: geodisio@gmail.com
http://sgp.undp.org/web/projects/16178/capacitacion_y_extension_agroecologica_en_la_comunidad_de_akuanusadup.html

28 de enero de 2011

“Quien oprime al débil, ultraja a su Creador” (Prov 14:31)

Jorge Sarsaneda
CONAPI / 250111

Hace años…

En 1979 -¡hace casi 32 años!- Don Daniel Núñez, obispo de David dijo:

“Con caras sonrientes a pesar de las lombrices y de la desnutrición, los niños juegan fuera de la casa. La señora teje una chácara multicolor, mientras un niño desnudo, de meses, gatea junto a ella. La abuela trae agua y leña junto con dos niños; el señor y dos hijos han llegado de socolar y son recibidos con alegría. Corre el viento y la tranquilidad se siente. En medio de su pobreza, hay gran cariño entre ellos, hay amor. Unos son bautizados, otros no; pero el mensaje de liberación de Jesús empieza a despertar en sus corazones. Es una escena de una casa guaimí en cualquier lugar de la Comarca del Tabasará. No lo saben, pero están amenazados”.

Ha llovido mucho desde que se escribieron estas palabras[i]. Muchas cosas han cambiado, pero otras muchas, no. 

Actualmente…

Ahora existe legalmente la Comarca llamada Ngäbe-Buglé, producto de una lucha larga y sangrienta. En ella habitan unos 110 mil indígenas de los pueblos ngäbe y buglé (como el 55% de una población 200 mil). Hay una Carta Orgánica, que recientemente cambiada por el gobierno sin el consenso de los afectados. Hay más escuelas, puestos de salud, algunas carreteras mal hechas, la presencia indígena se “siente” más en los medios, hay más indígenas en la universidad…

Sin embargo, el 95% de dicha población sigue en pobreza (un 75% en “pobreza extrema”), el 60% de ellos son llamados “analfabetas” del castellano y son tratados como parias por sus idiomas y el color de su piel. Anualmente tienen que migrar muchos de ellos para conseguir trabajos que les reditúen algo de dinero. Sin contar con los que migran a las ciudades de Panamá, David y Santiago a pasar más pobrezas y marginaciones[ii].

Proyectos y más proyectos…

Por si fueran pocos problemas a los que se tienen que enfrentar estos pueblos, ahora se plantean proyectos y más proyectos “para el desarrollo del país”. Pero todo esto tiene una historia “detrás”, como siempre.  Y, como el que olvida, se condena a repetir errores, mejor recordar:

En 1977…

Hace 33 años, el proyecto de explotación de Cerro Colorado se cernía sobre la Comarca como un águila dispuesta a agarrar su presa. Hay estudios profundos y muy claros[iii] que analizan objetivamente y denuncian el peligro de muerte en el que se encontraban y se encuentran los indígenas de toda la Comarca y las consecuencias, incluso para el país.

En ese momento se vio claro que una mina “a cielo abierto” en Cerro Colorado significaba la muerte real, ecológica y étnica de muchas comunidades. Hubo mucha solidaridad internacional y se logró que muchos se unieran para enfrentar al “monstruo”. Esto fue denunciado por múltiples grupos, especialmente el obispo Núñez (David) y luego por todos los obispos católicos del país.

¿Se logró detener esta muerte anunciada? No. Las compañías involucradas, Codemin (vuelve a la carga) y Río Tinto Zinc (de nefasta memoria) decidieron –luego de llevarse equis cantidad de oro- que no iban a explotar la mina… ¡porque el precio del cobre no era suficientemente alto! No importaron los efectos sociales, ecológicos, culturales, ni siquiera los políticos, lo que decidió fue el valor económico. Nos dieron un “respiro”, pero ahora vuelven a la carga.

Le toca a Veraguas…

“Dormido” Cerro Colorado, volvieron la vista a Veraguas, a la mina de oro en Cañazas. Ahí estuvieron diez años sacando oro y contaminando ríos, suelos y, sobre todo, personas. Se fueron y sólo nos quedó un paisaje lunar y muchos enfermos. El que quiera saber más, que se dé una vuelta por Cañazas.

¿Y los ríos?

Pero como todos estos proyectos necesitan energía posaron esta vez sus ojos “económicos” sobre los bellos, abundantes y caudalosos ríos que bañan nuestro pequeño país: el Cobre, el San Pablo, el Tabasará, el Viguí, el San Félix, el Changuinola, el Teribe y varios otros. Ya se habían aprovechado del Bayano y los hermanos kunas seguían y siguen esperando beneficios e indemnizaciones.

Los hermanos campesinos e indígenas del río Cobre llevan once años luchando para que no los desalojen. En Valle Riscó, los hermanos ngäbe han sufrido desalojos, despojos, pérdida de tierras y siembros, arrinconamiento de comunidades, destrucción de la ecología y del bosque Protector de Palo Seco. ¿Y el gobierno? Bien, gracias. Se le concedió tierra (reservada por ley) a la AES, pero a los indígenas no se les quiso reconocer sus tierras “porque era Parque Nacional” (????). Ya hay estudios sobre los caudales y posibilidades de los ríos Tabasará, Fonseca, Teribe y otros. Por esa razón no se les concede a los Naso su territorio…

Cerro Chorcha…

Con gran sigilo, como para que mucha gente no se enterara, en 2006 le fueron concedidas (¡sin estudio de impacto ambiental!) más de 24 mil hectáreas a una compañía minera para explotar un yacimiento de cobre, oro, plata y molibdeno, que está –léase bien- en medio de la Comarca Ngäbe-Buglé, la Reserva Forestal Fortuna y el Bosque Protector Palo Seco.

¿Dónde está la Anam, de qué sirven las leyes sobre Reservas y Comarcas?, más importante aún, ¿por qué no se les pregunta a los dueños de las tierras? Sí, dueños, no como dice una “doctora”: que los indios no son los dueños porque no han comprado las tierras (!!!!!!). En abril 2009, la Corte Suprema suspendió temporalmente las acciones de Dominion Minerals.  Por tanto, el “machete afilado” sigue colgando sobre las cabezas de los de Chorcha y de todos nosotros.

Minería “limpia”

Es el lema “bandera” de la explotación de entonces y de la actual en Coclé-Colón (con Petaquilla Gold y Minera Panamá). Sin embargo, hay que decirlo bien claro: NO hay –entiéndase-, NO HAY minería limpia, no existe tal cosa, es una contradicción en los términos. La Cámara minera dijo hace poco que “si no fuera buena la minería, no existirían tantas minas en Chile, Perú y Brasil”.

En los países mencionados es exactamente donde hay minería sucia y envenenadora. Lo único que se puede concluir del “argumento” de la Cámara Minera es que el daño de la minería es mayor en Chile, Perú y Brasil. Sólo tenemos que vernos en el “espejo envenenado” de la mina de Cañazas, de la mina de Cerro de Pasco (Perú), de la mina de Ixtahuacán (Guatemala), de la destrucción amazónica por causa de la minería de oro, por señalar sólo unos casos.

Las últimas “jugadas”

En vista de que los precios internacionales del cobre y del oro han aumentado, nuevamente se quiere explotar Cerro Colorado y otras minas. Para esto, el gobierno actual ha dado varios pasos: Uno ha sido plantear una reforma al Código Minero (de 1963) que ha suscitado la oposición de todos los grupos ambientalistas del país. ¡Por algo será!  El otro fue reformar (sin consulta y sin consenso) la Carta Orgánica de la Comarca Ngäbe-Buglé, de manera que se pueda tener más adelante la “autorización” de los congresos para las explotaciones pretendidas.

¿Qué hacer?

Ante todo, organización. Como dice un columnista: organizar la rabia. La rabia que produce el que se quiera explotar una riqueza pasando por encima de la gente, incluso matándola si es necesario. La rabia que produce que se quiera destruir el país por darle riqueza a unos pocos. La rabia que produce el que gente inocente como los niños indígenas, tengan que ver su futuro envenenado a causa de la riqueza sobre la cual viven. Esta organización se debe reflejar en grupos comunitarios, en autoridades tradicionales, en grupos solidarios, en la sociedad civil, en apoyos internacionales, en grupos pastorales…

En segundo lugar, concientización. Falta mucho todavía que decir a todo el país. Es increíble que todavía haya profesionales supuestamente bien formados (médicos, ingenieros, etc) que piensan que cultura es igual a atraso, que la tierra solo se posee por compra, que toda inversión es progreso. Nos sorprenden a cada rato las manifestaciones y justificaciones racistas de muchos panameños, que proceden de la ignorancia. Hay que trabajar por cambiar esto.

En tercer lugar, compromiso. La iglesia católica panameña ha hablado claramente: “No toda inversión es deseable. Es el caso de la minería. Ella se ha convertido, junto con la deforestación, en la mayor amenaza para la sostenibilidad ambiental en la región. En general, los países tienen leyes débiles ante la inversión extranjera y una laxa reglamentación que no garantiza que sustancias contaminantes como el cianuro, se manejen con seguridad para la salud de la población. Tampoco se han desarrollado mecanismos de consulta legítimamente reconocidos que permitan a las comunidades afectadas informarse verazmente y hacer valer sus demandas[iv].

En numerosos encuentros zonales y nacionales de la Iglesia Católica, obispos y agentes de pastoral (sacerdotes, religiosas, laicos comprometidos) que trabajan en las zonas comarcales del país, hemos mostrado nuestra preocupación ante lo que se plantea aquí, puesto que a la secular situación de marginación y extrema pobreza se añade ahora la amenaza creciente de despojo y expolio de sus territorios ancestrales por concesiones mineras y proyectos hidroeléctricos, en nombre del “progreso nacional”.

Muchos relatos indígenas[v] apoyan esta lucha. Como iglesia tenemos que continuar al lado de estos pueblos aunque tengamos que pagar un alto precio. No es otra cosa la que nos exige el Evangelio de Jesucristo.


[i] Ver Núñez Núñez, Daniel, El Indígena Guaymí y Cerro Colorado, Carta Pastoral, 190479. Inicio de dicha carta.

[ii] Hay ingente cantidad de estudios que denuncian y especifican esta situación. Sólo cito algunos:
Behmel, Ch. (1996). La Migración Ngöbe. Proyecto PAN-GTZ, Panamá. Jenkins, A. y Valderrama M., G. (2002) Estudio diagnóstico de la dimensión, naturaleza y entorno socioeconómico del trabajo infantil y de la adolescencia trabajadora en el sector del café en la provincia de Chiriquí. CIPSU, Universidad Santa María La Antigua, Panamá.
Loría B., R.; Alvarez, B; Alvarado, R.; Sáenz, R.; Partanen, T. Córdoba, L. (2008) Alcances de la gestión integral de la salud y el trabajo de recolectores de café, inmigrantes en la zona de Los Santos, Costa Rica. Periodo 2003-2008, Congreso Latinoamericano de Extensión Universitaria.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo –PNUD- (2008) Informe Nacional de Desarrollo Humano 2007-2008.
Quintero S., B. y Hughes O., W. (2005) Migración Indígena en Panamá. Investigación, CoNaPI, Panamá.
Sarsaneda, J. (2010) La ruta de la desolación, Consultoría sobre migración ngäbe-buglé a Costa Rica.

[iii] Gjording, sj, C. (1982) “Cerro Colorado: Conflictos y contradicciones entre Panamá, corporaciones transnacionales y el indígena guaymí”, Foro Guaymí y Ceaspa (eds), El pueblo Guaymí y su futuro, 225-300, Panamá.
Hughes, W. (1998) Minería ¿Desarrollo o destrucción? PS-Cáritas Panama.
Vakis, R. y Lindert, K. (1999) “Pobreza de la población indígena en Panamá: Estudio basado en la información de la ENV, 1997”, Anexo 6, Banco Mundial, Panamá. Estudio sobre pobreza. Prioridades y Estrategias para la reducción de la pobreza.
Young, P. (2009) “Witnessing change in a small-scale society: A personal account”, Newsletter. Society for Applied Anthropology, 20 (3): 7-12.

[iv] Ver Comunicado de la Conferencia Episcopal Panameña, 130111.
[v] Ver CONAPI (1992) Tierra, Autonomía, Cultura, IV Encuentro Nacional de Pastoral Indígena, Panamá.

27 de enero de 2011

Estudio sobre necesidades e intereses de la población kuna

Ortega Serrano, Y., Sutherland, S.  et al.1 2002.   Estudio sobre necesidades e intereses de la población kuna relacionadas con el aprovechamiento de los recursos forestales maderables y no maderables. Informe Final. AEK/PEMASKY. Proyecto masBOSQUES. Corregimiento No.1 de Narganá, Kuna Yala. Panamá. 39 p. + anexos

RESUMEN


Para conocer las necesidades e intereses de la población kuna relacionadas con el aprovechamiento de los recursos forestales maderables y no maderables, como parte del proyecto “manejo sostenible de bosques” en el Corregimiento de Narganá de la Comarca Kuna Yala, ubicado al este por el Caribe de la República de Panamá, se realizaron talleres de consulta comunitaria, mini talleres, entrevistas formal y no formal y evaluación de campo en las comunidades de Narganá, Akuanusadup, Niadup y Maguebgandi.

El estudio muestra que las comunidades no tienen una activa participación en el proyecto, debido a la baja promoción de sus actividades, exceptuando de esto a la comunidad de Narganá. Y menos aún la participación de las mujeres. El 90% de la población de las comunidades hacen uso diario de los productos provenientes del bosque, tanto maderables y no maderables. Lo que indica que es una realidad de la vida de estos pobladores sus “necesidades” y es grande el “interés” en aprovechar los recursos del bosque puesto que de ellos dependen para su subsistencia. Esta necesidad los lleva al mal uso de estos recursos que en cada verano se tala y se quema el bosque. Los productores han sido capacitados pero estos conocimientos solamente se aplican una sola vez y luego son olvidados para volver al modelo tradicional de uso de la tierra. El mercadeo no existe como tal, pues no han generado un modelo agrícola efectivo. En relación al aprovechamiento forestal son explotados artesanalmente para cubrir necesidades básicas de la familia o la comunidad. La gestión turística debe ser concebida en forma holística por la simbiosis mar-bosque que presenta el área.


Palabras claves: Kuna Yala, Panamá, manejo sostenible, evaluación de campo, consulta comunitaria, talleres,  tala, quema, modelo agrícola, recursos forestales, uso de la tierra, mercadeo, gestión turística.

_____________________________

1  Consultores, Universidad de Panamá. Tel.: (507) 264-8984. Corre-e: yolaort2003@yahoo.com

Yauk-Capacitación sobre Las Tortugas Marinas Kuna Yala C.E.B. G. Rodolfo...

La Agricultura de “nainu” entre los kuna de Panamá

Etnoecológica Vol.6 No.8, 84-99 pp

La Agricultura de “nainu” entre los Kunas de Panamá:
Una Alternativa para el Manejo de Bosques Naturales

Geodisio Castillo


RESUMEN

Para describir la agricultura de “nainu”, como alternativa para el manejo de bosques en la comarca Kuna Yala, en Panamá, se realizaron entrevistas a 60 productores o agricultores, utilizando un formulario-encuesta elaborado. Además de la información solicitada en el formulario, se anotó parte de la información adicional recogida por medio de la observación directa, visitas al campo con los agricultores y conversaciones informales. Desde que comenzó el presente trabajo hasta el momento (agosto 2001) se realizaron 150 visitas al campo, a las unidades familiares se realizaron 200 visitas y se realizaron 150 visitas a las parcelas para revisar los campos de cultivo.

Se describieron los diferentes sistemas agrícolas denominado “nainu”, las cuales son las siguientes: sistema bosque-cultivos temporales-barbecho, o cultivo en tierra de laderas, sistema agricultura-agrobosqueagricultura o huertos familiares, huertos ribereños de «puki» (Ipomea sp.) o huertos aluviales (sedimentos) a orilla de los ríos, huertos en islas coralinas, agricultura con árboles en linderos de “nainu”, y las diferentes combinaciones de cultivos anuales, perennes y arbóreas en un “nainu”. Las combinaciones más comunes son “masi” (Musa spp) + “ogob” (Cocos nucífera) y “masi” + “niigla” (Cecropia spp). Los cultivos mixtos son muy comunes, entre ellos se destacan “oros” (Oriza sativa) + “masi” + “oba” (Zea mays). Además, mencionaron productos forestales maderables del bosque para construcción de chozas (casa) y cayucos principalmente y, productos forestales no maderables, tales como uso en medicina-botánica, artesanía y alimento.

Parcela agroforestal tradicional kuna. Foto: Gubiler, 2001

  Abstract

To describe the “nainu” agriculture as an alternative to forest management in the Comarca Kuna Yala, in Panamá, 50 interviews were made to producers or peasants, using a form-poll. Besides the information requested in the form, notes were taken of the additional information obtained by direct observation, visit to the field with the peasants, and informal conversations. Since the present research started to this present moment (august 2001), 150 visits to the fields, 200 visits to family units, and 150 visits to working plots have been made.

The different “nainu” agricultural systems were described. These systems are: forest-seasonal crop-fallow system, or slope crop, agriculture-agroforest-agriculture system or family orchard system, riparian orchard or “puki” (Ipomea sp) or alluvial orchard (sediments) by the river, orchard in coraline island, agriculture with trees in the boundary of “nainu”, and different combinations of annual, perennial crops, and forestry in a “nainu”. The most common combinations are “masi” (Musa spp) + “ogob” (Cocos nucifera) and “masi” + “niigla” (Cecropia spp). Mixed cultures are very common. Among them, “oros” (Oryza sativa) + “masi” + “oba” (Zea mays), stand out. In addition, timber-yielding products were mentioned for building chozas (houses) and cayuco, mainly. And non-timber products such as uses in medicine-botany, artcraft and food.


Palabras claves: Kuna Yala, Panamá, agricultura de “nainu”, manejo de bosques, agricultores, encuestas, cultivos agrícolas, sistemas agrícolas, sistemas agroforestasles, cultivos mixtos, productos forestales, productos forestales no maderables, medicina-botánica.

_____________________________________
Presidente CENDAH-Facilitadores, ingeniero agrónomo-forestal. Publicado en el 2001. Correo-e: geodisio@gmail.com, geodisio@yahoo.com.

25 de enero de 2011

CENTRO DE DESARROLLO AMBIENTAL Y HUMANO

CENDAH-Facilitadores, es una organización no gubernamental, sin ánimos de lucro. Aglutina a profesionales kuna y no kuna, con miembros de la gente de base, con experiencias y capacidad demostradas en el campo.

Nuestra visión estratégica es implementar prácticas de desarrollo sostenible y humano, armonizando la producción con el ambiente tropical y mejorando el bienestar social y económico de la población, de esta manera abrir las oportunidades para la participación de la comunidad en todo el desarrollo de programas y proyectos. Puesto que la limitada participación local suele ser origen de muchos programas o proyectos mal diseñados.

Nuestra fortaleza está en la integración de tres ejes de trabajo: investigación-educación-desarrollo, y en la integración de la producción/ambiente y recursos naturales.

Nuestro logo es un coral abanico, con fondo de un árbol, que representa el hábitat de muchas especies o diversidad marina y bosque, su destrucción es la destrucción de la vida en el mar, igual que el árbol en la tierra.

Nuestra tarea se enfoca en acciones marinas y costeras, y también en la terrestre y particularmente en las cuencas.
Ofrecemos nuestros conocimientos o consultorías y de igual forma aceptamos apoyo e intercambio de experiencias. Juntos podemos resolver muchos problemas del ambiente y humano.

23 de enero de 2011

PENSANDO EN EL MAÑANA: PLAN AMBIENTAL MARINO-COSTERO 2004-2009

Coral "abanico de mar". Foto Arcadio C. / CENDAH

Castillo, G. (ed.)* 2004. Pensando en el mañana: Plan Ambiental Marino-Costero 2004 – 2009, Fuerza Unida de Seis Pueblos (FUSPU), Sector Yandup, Corregimiento de Narganá, Comarca Kuna Yala, Panamá. AEK/PEMASKY, FUSPU, CENDAH, NFWF, NOAA. Panamá. 33 p.

 

RESUMEN


En su esfuerzo de conservar y hacer un aprovechamiento sostenible de sus recursos naturales y dejar estos recursos para sus futuras generaciones, el Congreso General Kuna (CGK) ha emitido resoluciones para proteger los recursos naturales y biodiversidad. Pensando en el mañana las comunidades organizadas como Fuerza Unida de Seis Pueblos (FUSPU), elaboran su propio Plan Ambiental Marino/Costero 2004-2009 en la Comarca Kuna Yala, en Panamá. El presente documento es fruto de un proceso de eventos participativos en el que se integraron de manera coordinada la participación de los dirigentes comunales, y en muchos momentos los “saylamar” y “saila dummagan” (jefes de comunidades y jefes del Congreso Kuna), educadores, agricultores, pescadores y otros interesados.


El Plan Ambiental es un instrumento de orientación y de gestión estratégica para el desarrollo marino y costero para las seis comunidades, contiene un diagnóstico ambiental del mismo, propone soluciones a los problemas identificados a través de acciones o “estrategias combinadas” en investigación-educación ambiental-conservación-desarrollo, identifica las capacidades locales que pueden ser la base de la solución a dichos problemas, plantea las necesidades técnicas y financieras para su solución y se han previsto realizar arreglos de cooperación con diferentes instituciones gubernamentales y no gubernamentales para obtener asistencia técnica, política y económica y, recomienda la estructura que debe asumir la organización para ejecutar el Plan. Las actividades principales se ejecutan en base a seis objetivos estratégicos: educación ambiental y capacitación comunitaria; investigaciones científicas y técnicas que sirvan de base para la conservación y un desarrollo sostenible; políticas y normas de la Comarca para la zona marina/costera; ordenamiento territorial marino/costero; coordinación interinstitucional y; desarrollo económico y organización comunitaria. Además a mediano plazo iniciar la elaboración del plan integrado de manejo y desarrollo de los recursos marinos y costeros, utilizando las Directrices del Desarrollo del Turismo Sostenible de la Convención de la Diversidad Biológica (CBD) basados en el conocimiento local kuna. De modo que redunde en beneficio de la conservación y de la protección cultural y al mismo tiempo avanzar en el ejercicio de nuestra autonomía.

 

Palabra claves: Kuna Yala, Panamá, plan ambiental, plan de acción, planificación estratégica, talleres participativos, coordinación, investigación, conservación, uso racional, desarrollo sostenible, políticas, normas, zonificación, recursos marinos y costeros.

Documento completo en: https://app.box.com/s/s99okfdgsqxsvit994tl

 

___________________________

*Facilitador. FUSPU/CENDAH, Correo-e: geodisio@gmail.com

IV Simposio Internacional sobre la Autonomía de la Costa Caribe de Nicaragua. BICU – URACCAN, Managua, Nicaragua 8 al 10 de septiembre de 2004. Actualmente el plan de acción está en revisión para proyectar acciones futuras para el 2011 al 2015 - FUSPU-CENDAH. Se ha hecho una revisión del documento para su actualización y proyección estratégica para los cinco años - 2016- 2020.

PENSANDO EN EL MAÑANA

Inicio este blog, para informar sobre las actividades personales y de la organización a que pertenezco - Centro de Desarrollo Ambiental y Humano (CENDAH-Facilitadores). Espero que las informaciones de tipo comunitario, ambiental, educativo y de desarrollo sostenible, sirvan para que aunemos esfuerzos por la conservación y protección de nuestro planeta tierra.