19 de diciembre de 2012

Amazonía y Pueblos Indígenas: Ayahuasca y ayahuasqueros. Escuelas y tendencias d...

Amazonía y Pueblos Indígenas: Ayahuasca y ayahuasqueros. Escuelas y tendencias d...: En la tradición religiosa prehispánica de los pueblos andinos y amazónicos del suroriente peruano, se conoce como Ayahuasca al brebaje que ...

9 de diciembre de 2012

MANEJO DE PESQUERÍAS DE DULUB

Estimados:

Recientemente el Centro de Desarrollo Ambiental y Humano (CENDAH) finalizó la consulta local para elaborar el plan de manejo local para Gunayala, un proyecto regional

Comparto con ustedes el enlace a un video sobre el manejo de pesquerías de la langosta producido por el proyecto MASPLESCA, de OSPESCA.

En el mismo aparecen pescadores y funcionarios panameños, aparece el hermano dule Edilberto quienes asistieron recientemente a un taller regional en Corn Island, Nicaragua.

http://www.youtube.com/watch?v=jMUO0fr4nco&feature=plcp

24 de noviembre de 2012

CANGANDI: ASEGURA SU FUTURO ALIMENTARIO Y MITIGA EL CALENTAMIENTO GLOBAL

Agricultores de Cangandi. Foto 1: Gubiler
La agricultura es extremadamente vulnerable al cambio climático. El aumento de las temperaturas termina por reducir la producción de los cultivos necesitados, y provoca la proliferación de malas hierbas y pestes. Los cambios en los regímenes de lluvias aumentan las probabilidades de fracaso de las cosechas a corto plazo y de reducción de la producción a largo plazo. Aunque algunos cultivos en ciertas regiones del mundo puedan beneficiarse, en general los impactos del cambio climático son negativos para la agricultura, amenazando la seguridad alimentaria del planeta.

Dicha experiencia la vivió el pueblo Maya, època de sequías, deforestación y altas temperaturas que afectaron la calidad de la tierra y como consecuencia contribuyeron al declive de su civilización, a su fragmentación social y a su colapso político. Y con ello el declive de la producción agrícola.

Cepas de plàtanos y bananas para la siembra. Foto 2: Gubiler
La lluvia es uno de los factores climáticos que más influyen en la erosión de suelos, sobretodo en terrenos en laderas, de modo que el agua de lluvia puede afectar debido entre otros factores a sus características hidrodinámicas asociadas, como el tamaño de las gotas, la velocidad de caída terminal al impactar en el suelo, especialmente si este no cuenta con cobertura.

Aunque algunos no lo aceptemos la degradación del suelo en Gunayala es una realidad que está causando erosión, y con ello se pierde su capacidad productiva, generando menos ingresos, empobreciendo aún más a nuestra familia y desnutriendo más a la niñez.

Esta situación demanda actualmente acciones de corto plazo y de respuestas inmediatas y con una buena planificación para el mañana acorde a nuestra realidad. Por ello, conservar el suelo para mejorar la productividad de los cultivos es una tarea muy apremiante, aunque difícil por los problemas culturales de nuestro agricultor y la dirigencia y la falta de recursos financieros.

Una de las alternativas para lograr este objetivo es utilizar el aparato “A”, instrumento sencillo que se usa para trazar curvas a nivel (Ver foto 3). Las obras de conservación de suelos inician con el trazado de curvas a nivel, porque así se logra que el agua se distribuya pareja en el nainu (parcela agroforestal ya sea familiar, comunal, privada o grupos/asociaciones), penetrando lentamente y sin causar erosión. Y ayudan a mejorar la fertilidad del suelo que estamos regando, logrando así mejores rendimientos. También se usan especies vegetales que, sembradas como barreras vivas, contribuyen eficaz y eficientemente a proteger el suelo y, de manera simultánea, a acumular agua de lluvia para la posterior utilización en los cultivos y el mejoramiento de los acuíferos subterráneos.
 
Utilizando el aparato "A" para cultivos en laderas. Foto 3: Gubiler
Lograr un mañana para que las personas tengan suficiente comida, es una de las tareas de la comunidad de Cangandi. Con estas acciones se hace frente a la problemática alimentaria y las prácticas agroecológicas adecuadas contribuyen a mitigar el calentamiento global. Como la agricultura sin labrar (de no-laboreo o NL), pretende reducir las emisiones de carbono de los suelos mediante la eliminación del laboreo, práctica común o tradicional de los agricultores dules o gunas.

Los días 9 al 11 de noviembre, en la comunidad de Cangandi se realizó el taller sobre conservación de suelos y agua. Cuyo objetivo principal del taller sobre la conservación de suelos y agua como práctica agroecológica en la agricultura, es crear las condiciones biofísicas y edáficas favorables para el buen crecimiento de los cultivos, germinación de semillas, emergencia de plantas jóvenes, crecimiento de las raíces, desarrollo de las plantas, y en general la formación de granos o frutos y una buena cosecha. Finalmente todo ello depende de un buen mantenimiento del nainu.

Anterior al taller sobre conservaciòn de suelos y agua, los agricultores de la comunidad recibieron capacitaciòn en sistemas agroforestales y planificación de nainu. En base a estos conocimientos adquiridos y sumados los conocimientos tradicionales propios del dule, se realizó el taller pràctico sobre conservación de suelos y agua.

La agricultura de nainu ofrece una gama de beneficios no solo de carácter productivista, sino multifuncional. En lo particular, las prácticas para la conservación de suelos y agua, son una de tantas formas también de cosecha de agua, lo cual ayuda a la recarga del manto freático a través del proceso de infiltración.
 
Vista panoràmica del cultivo de yuca. Foto 4: Gubiler
La comunidad de Cangandi en la Comarca Gunayala, ha establecido cultivos de plátano/banana y cacao. Y pretende aumentar ambos cultivos, utilizando el sistema de nainu, innovándolo o mejoràndolo. Otros cultivos posibles es el otoe, la yuca, la caña de azùcar y la piña. Es un reto para los agricultores de Cangandi, “para que el mañana no sea incierto para las futuras generaciones”, como lo dijo un dirigente de la comunidad.

Este subproyecto agroforestal es auspiciado por el Corredor Biológico Mesoamericano del Atlántico Panameño de la Autoridad Nacional del Ambiente (CBMAP II - ANAM), administrado y ejecutado tècnicamente por el Centro de Desarrollo Ambiental y Humano (CENDAH) y la comunidad de Cangandi.
 
Mayor información: geodisio@gmail.com

 



21 de noviembre de 2012

PROPUESTA DE PLANES DE MANEJO LOCALES PARA LA LANGOSTA ESPINOSA (Panulirus argus) DEL CARIBE

RESUMEN EJECUTIVO

La langosta espinosa (Panulirus argus) ha sido reconocida como una de las seis principales especies de pesca transfronteriza en el Gran Ecosistema Marino del Caribe, siendo además uno de los recursos más importantes para las economías locales y nacionales.  Es un recurso de carácter regional debido a que en su fase planctónica deriva con las corrientes oceánicas desde Brasil hasta las Bahamas.
 
Portada del documento Plan de Manejo Locales
Su carácter regional indica que el manejo adecuado de este recurso no sólo debe realizarse a nivel local y nacional, sino a nivel regional en Centroamerica y en el marco del Gran Caribe, a manera que se garantice el reclutamiento y la sostenibilidad de ejemplares adultos.

La Organización del Sector Pesquero y Acuícola del Istmo Centroamericano (OSPESCA), como parte del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), impulsa un modelo de gobernanza para el manejo de las pesquerías de langosta espinosa del Caribe enmarcado en el Reglamento OSP-02-09 para el Ordenamiento Regional de las Pesquerías de la Langosta del Caribe (Panulirus argus).

Con el objetivo de fortalecer este modelo de gobernanza OSPESCA mediante acuerdo interagencias con el Programa de Proyectos de Naciones Unidas (UNOPS) ejecuta El Proyecto Piloto denominado “Manejo Subregional de las Pesquerías de Langosta Espinosa del Caribe – MASPLESCA” en el marco del Proyecto para el Gran Ecosistema Marino del Caribe y zonas adyacentes (CLME por sus siglas en inglés). El principal resultado del MASPLESCA es aportar a la región un Plan de Manejo cuya base se fundamenta en el reglamento OSP O2-09 y los insumos que a nivel Nacional y Local se identifiquen en los sitios pilotos seleccionados para este fin.

En el presente documento se incorporan los Planes de Manejo Locales para los sitios piloto del MASPLESCA en Belice, Honduras y Panamá bajo un enfoque regional en el entender que existen desafíos y oportunidades que son comunes a los países como son: las condiciones de libre acceso a la pesquería, la pesca ilegal de ejemplares por debajo de la talla recomendada, hembras ovadas o con espermateca, ejemplares en muda y uso de nasas sin la rejilla de escape reglamentaria,  pesca durante la temporada de veda; limitaciones para el  monitoreo del recurso (toma de datos estadísticos de desembarques, datos biométricos de la especie y socio económicos de la actividad pesquera) y para monitoreo control y vigilancia (MCV), las condiciones de los mercados de exportación, la degradación de áreas de importancia ecológica para la langosta o hábitats críticos (pastos marinos, manglares, arrecifes de coral) y la contaminación proveniente de fuentes terrestres y/o marinas.

En este contexto, y en el entender que existen particularidades en cada sitio piloto propio de cada pesquería, se seleccionaron las comunidades de Caye Caulker, en Belice cuya actividad es de carácter artesanal, caracterizada por el uso de nasas, sombras y el buceo a pulmón; Roatán, Islas de la Bahía en Honduras por ser la base de operaciones de la flota pesquera industrial de trampas o nasas y la Comarca Gunayala, en Panamá donde la actividad es realizada por el grupo étnico Guna mediante el buceo a pulmón con la técnica de lazo.

El MASPLESCA identificó en su primer componente a los actores y los temas clave para el manejo y gobernanza de las pesquerias de langosta en la región; con esta base de información se promovió la conformación de grupos locales de interés en cada sitio piloto, integrado por actores claves, los cuales fueron entes consultivos intersectoriales que aportaron, en base a su conocimiento y experiencia, el análisis de la problemática en torno al manejo y la gobernanza de la langosta espinosa.

Los Planes de Ordenación y Manejo son el instrumento fundamental para la gestión y la conservación de los recursos pesqueros y contienen en general las directrices y politicas para su administración. En pocas palabras, son documentos que orientan el uso y control de un recurso y constituyen una herramienta de utilidad para  orientar acciones a nivel local en el marco de un contexto regional.

A través del trabajo en equipo con el apoyo de los Asistentes técnicos Nacionales (ATN) los miembros del Grupo Local de Interés y el Consultor Regional para la elaboración de los Planes de Manejo se procedió a la confección de matrices para el análisis de la problematica, alternativas de solución, costos y responsables: Con este análisis se procedió a definir metas, objetivos y estrategias de implementación del plan.
 
Midiendo dulub. Foto: ARAP
En ese sentido, puede decirse que aunque existen variaciones, como bien ha sido mencionado, en cada uno de los sitios pilotos, hay metas que alcanzar enmarcadas dentro de un carácter regional.  Las principales metas a lograr son:

1.    Controlar y eliminar, en lo posible, la pesca ilegal, para garantizar que la toda la langosta capturada cumpla con los requisitos establecidos en la normativa legal de cada país y en lo establecido en el Reglamento OSP-02-09.

2.    Definir las áreas marinas protegidas, delimitándolas y fortaleciendo los controles sobre las mismas para evitar actividades ilegales dentro de ellas.

3.    Definir mecanismos para fortalecer el monitoreo, control y vigilancia, fortaleciendo los patrullajes marítimos y haciendo inspecciones en los sitios de acopio y venta del producto.

4.    Limitar el esfuerzo pesquero, realizando un inventario de las personas y embarcaciones dedicadas a la actividad, con miras a evitar que se continúe con el acceso abierto a la misma.

5.    Mejorar la captación de información estadística, así como los monitoreos biológicos, información socio-económica, biológica, pesquera, etc., de manera que se cuente con bases de datos que permitan la adecuada toma de decisiones en el manejo del recurso.

6.    Mantener ecosistemas sanos y protegidos por el bien de la especie y de sus usuarios.

Se cuenta con grupos locales de interés en cada uno de los países en los cuales se realizaron los planes locales de manejo, conformados por actores claves de la cadena productiva de la langosta que conocen la problemática y con los cuales deberá mantenerse el vínculo por parte de las Administraciones Pesqueras, para ir incorporando nuevas acciones que surjan en el futuro.
 
Las legislaciones nacionales se han visto reforzadas con el Reglamento OSP-02-09 y es preciso buscar los mecanismos que permitan su debida reglamentación, estableciendo los mecanismos legales necesarios que permitan incorporar medidas administrativas para evitar los ilícitos.

Se deberán aunar esfuerzos en la región para estandarizar los datos y la forma en que los mismos deberán ser captados.  De esta manera, se garantiza una mejor adopción de medidas relacionadas con el manejo del recurso en el futuro próximo.

Finalmente, hay que considerar que ya existen en la región otros proyectos exitosos cuya experiencia puede capitalizarse para buscar alternativas que disminuyan el impacto de las pesquerías sobre el recurso langosta.


BREVE ANTECEDENTES

El “Proyecto Piloto: Manejo Subregional de las Pesquerías de Langosta Espinosa del Caribe (Dulub) (MASPLESCA), la Comarca Guna Yala como sitio estratégico de Panamá", fue presentado por MASPLESCA/ARAP al seno del Congreso General Guna (CGG) en el mes de junio de 2011, en la comunidad de Narbagandubdummad, y al mismo tiempo se solicitó al Centro de Desarrollo Ambiental y Humano (CENDAH) colaborar con el proyecto piloto. Estudiado el documento, la Junta Ejecutiva a nombre del CGG no tuvo ninguna objeción ante la solicitud hecha por ARAP al CGG, de esa forma se obtuvo el aval el 2 de diciembre de 201I.
 
Grupo Local en diálogo con el consultor. Foto: CENDAH
Posteriormente se firmó el Convenio entre la Autoridad de Recursos Acuáticos de Panamá (ARAP) y CENDAH, el 26 de mayo de 2012; la Organización del Sector Pesquero y Acuícola del Istmo Centroamericano (OSPESCA) contrata los servicios profesionales de CENDAH, como Asistente Técnico Nacional (ATN), y el 5 de junio inició las varias actividades para obtener informaciones para confeccionar el plan de manejo local de la langosta espinosa del Caribe de la Comarca Gunayala.

Para el pueblo guna, dulub es uno de los recursos pesqueros más importantes dentro de su economía solidaria, convirtiéndose en una de las principales fuentes generadoras de ingresos para la familia y del país por las divisas que genera y las fuentes de empleo que se crean alrededor de la pesca de dulub.

En la Comarca Gunayala, la pesca de dulub es multiespecífica, acompañada de otros mariscos (crustáceos y moluscos).

El pueblo guna, ha establecido una veda de 3 meses (marzo hasta finales de mayo) para el dulub y otros mariscos a partir de junio del 2004. Esta iniciativa del CGG, es para que los pescadores de dulub se dedicara a la agricultura en la época de verano, época mala para la pesca y esta decisión fue basada en estudios científicos para proteger la especie y darle un mejor manejo (Guzmán, et al., 2002).

Este es un ejemplo para los gobiernos de la región, cuando un pueblo quiere, lo hace y lo hace a conciencia.

La veda de dulub en Gunayala, no es una veda de 4 meses como lo ha establecido la región y al que Panamá ha acatado, porque nació antes, porque no existía una legislación nacional que establezca la veda, el Congreso Guna tomó la decisión de acogerse a su propia legislación (CGG, 2001).

Resultados del estudio – Plan de Manejo Local, fue presentado por el Instituto de Investigación y Desarrollo de Kuna Yala (IIDKY), en su informe en el seno de la Asamblea del Congreso General celebrada en la comunidad de Gardi Sugdub, los días del 25 al 28 de octubre de 2012.

Posteriormente, el 20 de noviembre la Junta Ejecutiva acoge el Plan de Manejo para su aval y su ejecución bajo la supervisión y/o monitoreo de CENDAH[1].

Mayor información: geodisio@gmail.com

Notas:
[1] Nota de aval de parte de la Junta Ejecutiva del CGG, dirigida al proyecto piloto MASPLESCA y a la ARAP



BOWEN, B.K., 1980. Spiny lobsters fisheries management, the biology and management of lobsters, Vol II. Academic Press Inc.

CASTILLO, A. y H.A. Lessios. 2001. Lobster fishery by the Kuna Indians in the San Blas region of Panama (Kuna-Yala). Crustaceana 74: 459-475.

CASTILLO, A., 2012. Monitoreo – Evaluación Ecológica Rápida (EER) de las Comunidades Coralinas en sitios seleccionados de los Refugios Artificiales, Archipiélago de Kuna Yala, Panamá. 14 p. (Informe a CENDAH - Proyecto Dulub).

CASTILLO, A., 1999. La Fauna Marina de Kuna Yala en Peligro. En: El espíritu de la tierra: Plantas y Animales en la Vida del Pueblo Kuna. Abia Yala, STRI-Panamá, Quito-Ecuador. pp. 90-101

CASTILLO, G. (ed.), 2004. Plan ambiental marino-costero. Fuerza Unida de Seis Pueblos (FUSPU). Sector Yandup, Corregimiento de Narganá, Comarca Kuna Yala – 2004 – 2009. AEK/PEMASKY, Kuna Yala, Panamá. 33 p.

CENDAH, 2011. Introducción de Refugios Artificiales Pesqueros como Alternativa de Producción Comunitaria y Manejo Sostenible de Langosta Espinosa (Panulirus argus), en el Archipiélago Kuna Yala, Panamá. Proyecto presentado por CENDAH al PPD-PNUD, Panamá. 29 p.

CENDAH, 2012. Introducción de Refugios Artificiales Pesqueros como Alternativa de Producción Comunitaria y Manejo Sostenible de Langosta Espinosa (Panulirus argus), en el Archipiélago Kuna Yala, Panamá. Informe de avances presentado al PPD-PNUD, Panamá. (Plan de manejo: documento inédito).

CGK, 2001.   Anmar Igar: Normas kunas. Congreso General Kuna. 159 p.

CGK, 1987.   Resolución No. 3 del 7 de noviembre de 1987. Congreso General Kuna, Comunidad de Achudup.

CGK/AECI, 2005.  Proyecto: Educación Ambiental en Materia de Recurso Marino Costeros en Kuna Yala. Informe de registro pesquero en siete comunidades de Kuna Yala – Agosto 2004 - Agosto 2005. Congreso General Kuna. 9 p.

Espinoza T. Eloisa. 2008. Informe Socioeconómico sobre las pesquerías de Langosta y Camarón en Honduras. Tegucigalpa, Honduras. 57 p.

FAO, 2000. Informe del Taller sobre manejo de las pesquerías de la langosta espinosa Panulirus argus) del área de la Comisión de Pesca para el Atlántico Centro-Occidental.  Mérida, México 4 -8 de septiembre de 2000, Informe de Pesca No. 643.80, Roma, FAO. 2001, 66p

FAO, 2006. Informe del Quinto Taller Regional sobre la Evaluación y la Ordenación de la Langosta Común del Caribe. Mérida, Yucatán, México.

FIINPESCA. 2007. Fortalecimiento de la investigación interdisciplinaria para la pesca responsable en los países centroamericanos. Taller Regional Sobre Las Pesquerías de Langostas en los Países del istmo Centroamericano.

PROYECTO GCP/RLA/150/SWE. Managua, Nicaragua. 63 p.

Guevara. C. Renato. 2006. Estado Actual de la Información Biológica –   Pesquera, el Monitoreo y la Evaluación de Recursos Pesqueros. Informe En Evaluación y Ordenación de Recursos Pesqueros. Viaje a las Republicas de Panamá, Belize, y Honduras.

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación.

GUZMAN, .M., Andréfouet, S., Guevara, C.A., Akl, J. 2002.  Distribución, Estructura, y Estado de Conservación de los Arrecifes Coralinos de Kuna-Yala (San Blas), República de Panamá. Smithsonian Tropical Research Institute, Panamá, Report to PEMASKY and NATURA. P 44.

HOLTHUIS, LB. 1991. FAO species catalogue. Vol, 13. Marine lobsters of the world. An annotated and illustrated catalogue of species of interest to fisheries known to date. FAO Fish. Synop. 125, 13: 133-139

INRENARE, 1994.  “Área Silvestre ubicada dentro de la Comarca o Reserva Indígena”. Resolución No. J. D. -022-94, 2 de agosto de 1994. Gaceta Oficial 7 de septiembre de 1994. No 22.617. Panamá. 18-19 pp.

OSPESCA. 2009. Reglamento OSP-02-09 Para el Ordenamiento Regional de La Pesquería de La Langosta del Caribe (Panulirus argus).

OSPESCA. 2011. Adenda al Reglamento OSP-02-09 Para el Ordenamiento Regional de La Pesquería de La Langosta del Caribe (Panulirus argus).

OSPESCA-MASPLESCA-SICA, 2012. Guía práctica para la aplicación del Reglamento OSP-02-09 para el ordenamiento regional de la pesquería de la langosta espinosa del Caribe (Panulirus argus) y Plan de Seguimiento.

Plan de Apoyo a la Pesca en Centroamérica. 2008. OSPESCA - AECID –Xunta De Galicia. Dirección General de Cooperación con Iberoamérica. 88 p.

Proceedings of a Special Symposium, 59th Annual Meeting of the Gulf and Caribbean Fisheries Institute, Caribbean Connectivity: Implications for Marine Protected Area Management.

SPADAFORA, A., 1999. Pesquería de la langosta, Panulirus argus, en el archipiélago de San Blas (Kuna Yala), Panamá: Antecedentes Históricos y Diagnóstico General, PRADEPESCA. 35 PP.

The Bay Islands Responsible Seafood Consumption Program a guide for restaurants and retailers. s/f. Coral Reef Aliance et Iniciativa de la Langosta  Espinosa. 16 p.

VENTOCILLA, J., et al., 1999. El espíritu de la tierra: Plantas y animales en la vida del pueblo kuna. Abya Yala, STRI-Panamá, Quito-Ecuador. 187 p.

Vincent Gillett, 2008, Socio-economic contribution of eight coastal communities to the lobster fishery in Belice.

Waldan. Avetnico. 2012. Proyectos de Desarrollo como alternativas Productivas En Medios de Vida Sostenible en Comunidades de la Mosquitia, Honduras. DAKNI.


7 de noviembre de 2012

Mis primeras impresiones sobre la propuesta “Reducción de las Emisiones (CO2) producto de la Deforestación y la Degradación de bosques y a la conservación y preservación de carbono (+)” en Gunayala

Geodisio Castillo[1]

Sobre la “Reducción de las Emisiones (CO2) producto de la Deforestación y la Degradación de bosques y a la conservación y preservación de carbono (+)”[2], es importante brindar información a todas las comunidades de la Comarca (51 comunidades) y sobre la propuesta de proyecto piloto REDD+ presentada al Congreso General Guna (CGG). El CGG es consciente que para brindar adecuadamente las informaciones, ha elevado a consulta participativa la propuesta, y así obtener “su consentimiento libre, previo e informado (CLPI)[3]”.

La consulta, sobre la propuesta de proyecto piloto REDD+ para Gunayala[4], está avanzando. Se espera que la consulta participativa, sus conclusiones, recomendaciones y propuestas sean presentadas en el próximo CGG a celebrarse en el mes de mayo de 2013, en la comunidad de Sasardi Muladub.

Sin embargo, el CLPI no está explícito en Anmar Igar[5], solo se define un proceso para consultas sobre proyectos propuestos por entidades externas, tanto nacionales y extranjeras. No hemos asegurado el CLPI en Anmar Igar; es decir, escribirlos claramente o explícitamente. De esta forma estaríamos fortaleciendo Anmar Igar para crear un proceso proactivo que analice la propuesta piloto REDD+ presentada al CGG y posibles otros proyectos, como el de pago por servicios ecosistémicos (PSE)[6] desde la realidad del pueblo guna.

Si la propuesta de proyecto piloto REDD+ fuese aprobado (por decir), habrá retos que enfrentar, uno de ellos es saber establecer e implementar sus propios sistemas de salvaguardas relacionadas a REDD+ y así asegurar el respeto a la protección social y ambiental del pueblo y además, cómo implementar el sistema de salvaguardas existentes a nivel internacional y fortalecer el derecho del pueblo guna. Y el mayor reto es saber cómo se va a monitorear el proyecto, considerando las muchas actividades que propone la propuesta.

La propuesta de Wildlife Works Carbon / Earth Train (WWC/ET) presenta las siguientes actividades:
  • Mejora en la gestión empresarial de eco-turismo
  • Mejora y expansión de cultivo y producción, y comercialización, de cocos, café y cacao
  • Un programa de becas para adolescentes y jóvenes adultos
  • Asistencia en la planificación y ejecución de un programa gradual de traslado de comunidades insulares a tierra firme

Los componentes claves y programas que propone la propuesta son:
  • Aumento de la productividad agrícola
  • Contratación de guardabosques / patrulla de la frontera boscosa
  • Mejora de los combustibles para cocinar; reforestación
  • Mejoras en la calidad de proteínas y carne
  • Supervisión y protección diaria del bosque y de la biodiversidad
  • Desarrollo de negocios sostenibles
  • Construcción y mantenimiento de infraestructuras

Actualmente el “mecanismo REDD+”[7] incluye 5 actividades, las cuales deben tomarse en cuenta en el proyecto propuesto por WWC/ET:

1.    Reducción de la Deforestación
2.    Reducción de la Degradación
3.    Conservación
4.    Manejo Sostenible de los Bosques
5.    Aumento de los stocks forestales de carbono

Las actividades propuestas en el proyecto piloto REDD+ como las actividades de conservación, uso y restauración de los bosques, resultarán para minimizar las tasas de deforestación de los bosques de Gunayala. Eso requiere la adopción de medidas que mejoren la gobernanza forestal en la Comarca, afectando directamente la vida de la población que depende del bosque y de los recursos forestales y agroecológicos como principal fuente de sustento. En este contexto el pueblo guna necesita elaborar su propio salvaguardas para asegurar, en vez de promover, principios y acciones específicas existentes a nivel internacional, sin dejar que estas deben ser tomadas en cuenta para asegurar el respeto la protección social y ambiental del pueblo guna. Asegurando de esta forma el reconocimiento y desarrollo de los derechos de los pueblos originarios de conformidad con la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (UNDRIP).

La propuesta piloto presentada sobre REDD+ al CGG, no es un mercado de cumplimiento regulado (obligatorio o sobre una base facultativa), es un proyecto en el mercado voluntario. Al ser un proyecto en el mercado voluntario, por ley, el mercado voluntario no está obligado a rendir cuentas de sus emisiones de gases efecto invernadero (GEI) a los gobiernos. Pero este tipo de mercado voluntario es rápido y directo su relación y acuerdo con el pueblo guna, el pueblo guna decide (conjuntamente) y administra los fondos bajo reglas claras de mutuo acuerdo con el proponente. Más no es así el mercado de cumplimiento, que es a través de gobiernos.

El mercado voluntario facilita a las entidades (principalmente privadas) y a las personas que no están dentro de los sectores regulados asumir su compromiso con el cuidado del clima “compensando” sus emisiones en proyectos limpios en países en desarrollo. Y como ya conocemos muchas de estas regiones caen en territorios indígenas. Sin embargo, es necesario destacar que los mercados voluntarios no deberían plantearse como instrumentos excluyentes sino como alternativas complementarias y/o subsidiarias de los mercados regulados, siempre y cuando existan ciertas circunstancias que hagan viable su desarrollo.

La propuesta proyecto piloto REDD+ para Gunayala, presentado por  Wildlife Works Carbon / Earth Train (WWC/ET), por ser un proyecto en el mercado voluntario tiene muchas ventajas como está plasmado en el documento. Solamente como un ejemplo, el proyecto piloto REDD+ podría generar beneficios económicos a las comunidades y contribuiría en el mejoramiento de sistemas actuales de uso del suelo y del bosque a través de la apropiación de tecnologías innovadoras de manejo diversificado de los recursos naturales y el fortalecimiento de nuestra cultura y capacidades.

La propuesta piloto REDD+ debe constituir un esfuerzo conjunto por la preservación del bosque y toda la vida que en ella dependen y con ello el carbono, por eso es importante que el proyecto tenga en consideración a todas las comunidades de la Comarca. Siendo esta circunstancia la que hace que el pueblo guna tenga el derecho a permanecer, explotar y proteger los bosques que ocupan.

Aunque reconozcamos que tengamos necesidades sociales y económicas, y que paulatinamente estamos perdiendo nuestros conocimientos tradicionales y culturales. Debemos estar seguros que la propuesta piloto REDD+, será un programa, un mecanismo que debamos saber utilizarla, siempre y cuando lo empoderemos. Siempre y cuando re-estructuremos nuestro sistema administrativo para fortalecernos aún más, como un reto para el mañana.

Porque el pueblo guna, debemos entender y aceptar la realidad de las cosas; es decir, hoy nuestras actuaciones no son iguales que hace tres (3) décadas, también hemos entrado en la etapa de ser destructores de su propio bosque y destino. Es por ello que debemos que actuar. Y no esperar que el problema global, el problema ajeno nos destruya social y culturalmente, y perdamos nuestra identidad como pueblo.


Nota: Se aceptan comentarios




[1] Centro de Desarrollo Ambiental y Humano (CENDAH)
[2] REDD+, la idea es que los países que estén dispuestos y puedan reducir las emisiones de carbono provenientes de la deforestación/degradación puedan ser compensados financieramente. Pero la mayoría de los bosques del mundo se encuentran en las tierras y territorios de los pueblos indígenas, y por lo tanto, somos los pueblos indígenas las que deben ser compensados por derecho
[3] Resolución 2, del CGG. 24-27 de mayo de 2012, comunidad de Uggubseni. Resolución para “Realizar las consultas necesarias con las comunidades dando la información disponible sobre el proyecto, tomando en cuenta los principios de CPLI,”…
[4] El CGG, celebrada en la comunidad de Yansibdiwar, Comarca Gunayala, del 27 al 31 de octubre de 2011, recibe la propuesta de proyecto sobre “Resultados del Estudio sobre la Factibilidad de establecer un Proyecto Piloto REDD+ en Guna Yala, y Propuesta de Colaboración” de parte del interesado Wildlife Works Carbon / Earth Train (WWC/ET)
[5] Ley Fundamental y Estatutos del pueblo guna
[6] Los “servicios ecosistémicos” son aquellos beneficios que la gente obtiene de los ecosistemas, ya sean directos e indirectos. El PSE es un esquema especialmente de captura y almacenamiento de CO2, e hídricos, basados en la conservación de los bosques naturales y el manejo sostenible de sistemas agroforestales. Los ecosistemas también ofrecen beneficios no materiales, como los valores estéticos, espirituales y culturales, o las oportunidades de recreación (servicios culturales)
[7] REDD+ es un mecanismo de mitigación climática centrado exclusivamente en el sector forestal, para ayudar a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC) a alcanzar su objetivo final que es: “(…), la estabilización de las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera a un nivel que prevenga una interferencia humana peligrosa con el sistema climático. Dicho nivel debería ser alcanzado dentro de un marco de tiempo suficiente para permitir a los ecosistemas adaptarse naturalmente al cambio climático, para garantizar que la producción de alimentos no sea amenazada y para permitir que el desarrollo económico proceda de manera sostenible”

2 de noviembre de 2012

Los océanos están en peligro

Entre otras señales se citan los derrames petroleros, la captura indiscriminada de peces y la muerte de innumerables cetáceos y aves marinas por ingerir basura plástica

El mar no es infinito ni inagotable, y la vida que alberga está disminuyendo a un ritmo alarmante, mientras el aumento global de la temperatura abrió un paso en el hielo ártico que unió el Pacífico con el Atlántico, generando el movimiento trans-oceánico más grande de especies marinas ocurrido en dos a tres millones de años.

Un estudio de febrero de 2012 de 14 ecosistemas protegidos y 18 desprotegidos en el Mar Mediterráneo demostró que se están agotando rápidamente sus recursos. Un estudio científico de tres años encontró que áreas marinas que cumplen con las vedas y normas sobre reserva de población de peces tienen cinco a diez veces más vida marina que los lugares desprotegidos.

"Pensábamos que el mar era infinito e inagotable. No lo es, y estamos adquiriendo una nueva visión del probable desierto a futuro más grande de la tierra", escribió Julia Whitty, de Onearth.org. El aumento total de la temperatura del océano condujo recientemente al movimiento más grande de especies marinas producido en dos a tres millones de años, según estudios citados el 26 de junio 2011 por Richard Gray (1), corresponsal científico del diario The Telegraph, del Reino Unido.

El incremento de las temperaturas oceánicas durante los veranos más recientes derritió tanto hielo que abrió un paso del Océano Pacífico al Atlántico Norte, permitiendo que el plancton, peces y hasta ballenas ingresaran a territorio desconocido. El descubrimiento generó el temor de que las delicadas redes alimentarias marinas puedan resultar desequilibradas y conducir a la extinción de algunas especies, como resultado de la terrible competencia alimentaria entre seres vivos nativos e invasores que luchan por sobrevivir.

Científicos que han estado colaborando en el proyecto Cambio Climático e Investigación de Ecosistemas Marinos Europeos encontraron que un plancton llamado Neodenticula seminae, está viajando por el Atlántico a través de un paso abierto varias veces en la década pasada que conecta con el Océano. Especies más grandes, como la ballena gris, también emigran a través de la abertura recientemente formada, e incluso han sido vistas e incluso fotografiadas en el Mediterráneo.

El profesor Chris Reid, del Laboratorio Marino Plymouth, de la Fundación de Ciencias Oceánicas Sir Alister Ardi, dijo: “Parece que por primera vez, en probablemente miles de años, una enorme área del agua de mar se abrió entre Alaska y el oeste de Groenlandia, permitiendo una transferencia enorme de agua y de especies entre los dos océanos”.

Fragilidad de los océanos.

Julia Whitty, de Onearth.org, escribió el 27-2-2012 (2) sobre el fin del mito de los océanos inagotables e infinitos. “El océano es el hogar de la vida con agregaciones escalonadas de multi-especies y un linaje de tres mil millones de años, más viejo que cualquier cosa sobre nivel del mar. Su reino tridimensional comprende el 99 por ciento de todo el espacio habitable y está integrado a gran parte de la vida. Sólo una onza de agua de mar es el hogar de millones de microorganismos”, pero la ‘civilización tecnológica’ -y el capitalismo depredador y descontrolado- está destruyendo la vida entera en los océanos.

Entre otras señales de desolación y muerte, se citan los derrames petroleros, la captura masiva e indiscriminada de peces por grandes corporaciones –que se adueñaron de los mares y controlan la pesca de arrastre– y la muerte de innumerables cetáceos y aves marinas por ingerir basura plástica mortal, abundante en ambos océanos. Whitty hizo notar que desaparecen en silencio las conchas marinas, los cangrejos de herradura, las tortugas de mar y sus huevos, los huevos de tiburón y rayas, cunde la ruina en los corales perdidos, las playas disminuyen y las anguilas, que tras emigrar miles de km del océano al río, y viceversa, parecen haberse evaporado de la faz de la tierra.

La ciencia comenzó a descubrir recientemente la fragilidad de los mares, pero quizás sea un poco tarde para aprender a apreciar la vulnerabilidad asombrosa del océano, sugirió la autora. “Los mares no son infinitos ni inagotables. Son el depósito de todos nuestros agentes contaminadores, que le llegan río abajo, y forma parte de un sistema dinámico, intenso e interactivo con la tierra y la atmósfera que atañe a todos los seres vivientes. (…) Solamente en la última década la ciencia descubre que el océano es frágil de la manera en que las cosas realmente enormes son vulnerables, con una resistencia vacilante, a punto del hundimiento. Por lo demás, nuestro comportamiento está muy retrasado, lejos y detrás de nuestra comprensión, mientras el océano aguarda nuestra acción”.

“El océano es un reino profundo, oscuro, distante y complejo que cubre 70,8 por ciento de la superficie de la tierra. Tenemos mejores mapas de la superficie de Marte que de nuestro propio fondo marino. Incluso debajo de nuestra piel, somos un océano de plasma, tan entrelazado con los mares externos que no podemos saber fácilmente sobre nosotros mismos o nuestro mundo de agua”, escribió Whitty.

“Una de cada siete personas de la tierra depende de alimentos del mar como fuente de proteína primaria. Sin embargo, una de las evaluaciones más optimistas calcula que las industrias pesqueras de todo el mundo han agotado hasta un tercio del recurso, más un 7 a 13 por ciento colapsado, que quizás tampoco pueda recuperarse. Estas declinaciones ocurren mientras vivimos: el atún de aleta azul, que alguna vez fue barato, llegó a precios desorbitados; especies que una vez fueron despreciadas por el mercado se convirtieron en favoritas cuando comenzaron a desaparecer”.

Notas:

1)



Fuentes develadas por Proyecto Censurado:

- Julia Whitty, “The End of a Myth,” OnEarth, February 27, 2012,

- Richard Gray, “Warming Oceans Cause Largest Movement of Marine Species in Two Million Years,” Telegraph (UK), June 26, 2011,

- David A. Gabel, “Overfishing the Mediterranean,” Environmental News Network, March 8, 2012, http://www.enn.com/ecosystems/article/44102.

- Enric Sala et al., “The Structure of Mediterranean Rocky Reef Ecosystems across Environmental and Human Gradients, and Conservation Implications,” PLoS ONE 7, no. 2 (February 29, 2012),

- Fundación Internacional para la Libertad de los Medios:

Estudiantes investigadores: Taylor Falbisaner (Sonoma State University);
Temple Chemotti (Santa Rosa Junior College)

Evaluadores académicos: Peter Phillips (Sonoma State University); Susan Rahman (Santa Rosa Junior College).

Tomado de: Las 25 noticias más censuradas en EEUU (lahaine)

*) Ernesto Carmona, periodista y escritor.



RED AMBIENTAL: el nuevo portal en temas ambientales - www.ambiental.net