27 de junio de 2011

Todos los días deberían ser el Día de la Tierra

El Mes de los Recursos Naturales en el país – Panamá, se acaba. Pero como dice la OPINIÓN del Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales son “todos los días…”. Tomado del Boletín 165 del WRM (siglas en inglés).

NUESTRA OPINIÓN

Todos los días deberían ser el Día de la Tierra 

Este mes, el día 22 de abril celebramos el Día de la Tierra, un día que surge en la década de 1970 a partir de la preocupación de activistas ambientales por la contaminación y degradación ambiental que afectan la biodiversidad y, a largo plazo, la supervivencia del planeta. Es un día que tiene como objetivo la toma de conciencia pública sobre estos problemas.

Disfrutando de la naturaleza Guna, Yandup. Foto: Gubiler

Se puede afirmar que desde los años ‘70, la cuestión ambiental entró en forma decisiva en el debate público, repercutiendo incluso a nivel de los estados nacionales y sus estructuras. ¿Qué país no tiene actualmente un Ministerio de Medio Ambiente? Se organizaron diversas conferencias sobre el tema, por ejemplo Estocolmo (1972), Rio de Janeiro (1992) y Johannesburgo (2002), y continúan organizándose, como la conferencia Rio +20 el año que viene.

Sin embargo, también podemos observar que, a pesar de bonitos discursos sobre “sustentabilidad”, la conciencia sobre la necesidad de cuidar el planeta todavía no se ha traducido en soluciones concretas y estructurales, sobre todo por parte de aquellos estados que más contribuyen a la contaminación y explotación de los recursos naturales. Con respecto a las últimas negociaciones sobre las medidas para combatir el cambio climático, celebradas en Bangkok, Tailandia, la red de mujeres y cambio climático, llamada GenderCC, observa que los “...compromisos asumidos por los países desarrollados continúan evitando su responsabilidad histórica...”, mientras denuncia la “...fuerte confianza en soluciones falsas y peligrosas...”.

En este boletín mostramos, una vez más, varias de estas falsas soluciones que se están expandiendo por la Tierra y cómo causan problemas para las comunidades locales, como es el caso de un proyecto REDD (Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación de bosques) en el Sur de México, y proyectos MDL (Mecanismo de Desarrollo Limpio) de represas en la India. Mostramos también cómo a nivel de la conferencia de las Naciones Unidas sobre el clima se busca introducir un nuevo mecanismo perverso, las “plantaciones forestales en extinción”. Su objetivo es expandir todavía más los monocultivos de árboles en gran escala, sembrando más conflictos ambientales en el futuro.

Como afirma Gender CC, los gobiernos que más contribuyen a la degradación ambiental y, por lo tanto, son los más responsables de poner en práctica una toma de conciencia de los problemas ambientales, continúan omisos. Deberían aprender más de las iniciativas y lecciones que brindan los pueblos en sus diversas organizaciones y movimientos. Queremos destacar, en este boletín, la contribución cada vez más importante de las mujeres.

Citamos, por ejemplo, a las mujeres del Movimiento de trabajadores rurales Sin Tierra en el Brasil, que ocuparon plantaciones de eucalipto que sirven únicamente para un consumo desenfrenado de papel por una minoría de la humanidad del Planeta Tierra, lo que las mujeres consideran una violencia grave. Ellas han plantado, en esa misma área, los alimentos básicos que el pueblo, excluido por las sociedades del consumo excesivo, necesita. Cabe recordar que este mes también celebramos el 17 de abril el Día Internacional de la Lucha por la Tierra. Hoy, año 2011, numerosas campesinas y campesinos todavía no tienen garantizado el acceso a la tierra, y las falsas soluciones citadas anteriormente acaban agravando la mala distribución de las mismas, por ejemplo, incentivando monocultivos para la producción de agrocombustibles, que son una de esas falsas soluciones.

Y damos voz también a la Coalición Asiática de Mujeres Rurales, que denuncia las falsas energías limpias, como la energía nuclear, tan debatida desde la catástrofe reciente en el Japón. La Coalición llama la atención al hecho de que estas usinas, que continúan expandiéndose por Asia “...son construidas en la periferia de las capitales, cuya población es quien carga con los riesgos y los costos…”. Afirman asimismo que “La energía generada por estas usinas nucleares que es utilizada para promover el crecimiento industrial y económico, contribuye a un estilo de vida materialista de un grupo de personas y a detentar el poder hegemónico en el mundo, que se ha mantenido en detrimento de las poblaciones de las zonas rurales.”

Todos los días deberían ser el Día de la Tierra. Todos los días deberían crecer en las mujeres y en los hombres la alerta y la conciencia mundial sobre la situación de crisis y riesgo que enfrentamos. Esto es crucial para hacer frente tanto a las falsas soluciones que las empresas y los gobiernos de los países más contaminantes defienden como a sus nefastas consecuencias.

24 de junio de 2011

Facilitando la capacitación y extensión agroecológica en las comunidades de Agguanusadub y Yandub: gobernando nuestro propio destino

INFORME DE AVANCE DEL PROYECTO:  Capacitación y extensión agroecológica en las comunidades de Agguanusadup y Yandup-Nargana, Comarca Gunayala


1.   Antecedentes
¿Cuál es nuestra intensión en este proyecto? Entusiasmar y motivar a los agricultores a capacitarse con nuevas innovaciones basada en los conocimientos propios que ellos aún mantienen, pero que no se les ha revalorizado. Aunque nuestra meta inicial no es el incremento de la producción, sino capacitar, recuperar semillas que se pierden, recuperar los sistemas agrícolas de nainu, debe aplicarse en la práctica, es decir, aprender-haciendo.

Por lo tanto, la producción de alimentos deben ser libres de tóxicos y/o agroquímicos, autosostenible, que se plantea una serie de objetivos prácticos, como aplicar abonos verdes u orgánicos naturales; utilizar residuos de cultivos como abonos orgánicos; renovar la práctica de barbecho por más tiempo para que el suelo descanse y se recupere; labranza cero; utilizar el aparato “A” para diseñar curvas a nivel, para que la materia orgánica no sea arrastrada ni haya erosión; mantener la cubierta forestal para proteger el suelo contra la erosión y proveer materia orgánica de las hojas, entre muchas otras experiencias locales que pueden ser aplicadas.

Para ejecutar este proyecto la Asociación Indígena Ambiental (AIA), se toma este reto. Es decir, administrar el proyecto para hacer cumplir las metas establecidas. La AIA, se constituyó desde el 9 de octubre de 2006. Es una organización no gubernamental, que no tiene fines lucrativos, más que ofrecer sus servicios a las comunidades indígenas del país. Su objetivo es la conservación, protección y desarrollo de las comunidades indígenas.

La asociación está constituida por 35 miembros, entre ellos diez (10) son mujeres. La asociación desde su constitución ha realizado proyectos alianzados con la Coalición Mundial por los Bosques, sobre monitoreo sobre la reducción de emisiones derivadas de la deforestación y degradación de bosques (REDD) de Panamá.

2.   Actividades del Proyecto en este período: Marzo - Mayo

El Objetivo General del Proyecto consiste en:
Motivar a los productores agrícolas de la comunidad de Agguanusadup y Yandup-Narganá al desarrollo de sistemas agroecológicos adaptables, persistentes y estables, que contribuyan a minimizar la tala y quema, al incremento de la productividad y al bienestar socio-económico familiar, sin disminuir la capacidad de producción del suelo

Para este primer informe de avance correspondiente al Ier. Trimestre, se están cumpliendo las siguientes actividades, según los objetivos específicos siguientes:

a)   Motivar y entrenar a los agricultores o a grupos de productores organizados a incrementar la fertilidad y a conservar el suelo mediante el mejoramiento de las técnicas agroforestales y agrícolas tradicionales prevalecientes en el área

b)   Capacitar e inducir a 10 líderes y a 40 productores agrícolas, en técnicas relacionadas con la producción agroforestal y cultivos mixtos, y en sistemas prácticos de administración de fincas de subsistencia y semi-subsistencia y en el manejo de prácticas contables, que les permita dar continuidad a sus actividades

Actividades cumplidas hasta la fecha:

§  A mediados del mes de marzo de 2011, inicia las actividades del proyecto. Iniciaron con la adquisición de materiales y equipo educativo.

Diálogo con agricultores. Foto: Gubiler
§  Finales de marzo y principios de abril de 2011, se llega a la comunidad para iniciar el diálogo y contacto con la comunidad y productores agrícolas de Agguanusadup y Yandup-Narganá. Se realizaron una reunión o diálogo colectivo con los productores de ambas comunidades el día 8 de abril de 2011 para establecer las condiciones adecuadas para coordinar acciones.

Posteriormente continuaron los encuentros casuales y/o informales, estos se realizaron con dirigentes de otras comunidades, como las de Gardi Sugdup, Miria Ubigandup, Niadup, Digir, entre otros.
           
§  Mientras se establecía las condiciones adecuadas para coordinar acciones, se realizó las entrevistas formales e informales para diagnosticar o realizar una apreciación ecológica comunal y participativo sobre el uso y manejo de los sistemas agroforestales o agroecológicos y el manejo de bosques naturales. Para ello se utilizó un cuestionario pre-elaborado con preguntas puntuales. Las entrevistas no solo abarcaron a los agricultores de las comunidades directamente involucradas en el proyecto, sino también a productores de comunidades vecinas.

Una especialista en la materia, la Licenciada Yonilia Castillo realizó las entrevistas apoyada por un estudiante de pasantía proveniente del pregrado de Biología en la Pontificia Universidad Javeriana sede Bogotá – Colombia, la joven Lady Carolina Reyes Acosta. La coordinación del estudio y el diagnóstico posterior recae en el facilitador principal del proyecto – Geodisio Castillo. Los resultados del estudio están en proceso de terminación para el trimestre siguiente.

Entrevista a los agricultores. Foto: Gubiler
§  Para definir con los productores y la comunidad, el área donde se va a iniciar las acciones para implementar los dos (2) modelos de cultivo de plátano/guineo, bajo sistema agroforestal, se realizaron diálogos por separado; es decir, se reunió el 17 de abril con los agricultores de Yandup-Nargana y el 20 de abril con los productores de Agguanusadup. En estos dos encuentros los agricultores llegaron a conclusión que primero necesitan planear las actividades de los nainugan (parcelas), y en este taller definir por definitiva las áreas de producción experimental, porque las innovaciones que se introduzcan será experimental a pequeña escala.

Participantes Taller Planificación de nainu (parcela, finca)
§  La realización del “taller para planificar el nainu”, fue una decisión tomada de parte de los propios agricultores, ejecutarlos los días 10 al 12 de mayo de 2011, para que en este evento tomen decisiones para acciones futuras del proyecto, en forma planificada.

Los días 10, 11 y 12 de mayo del presente año, se realizó el “Taller para elaborar el plan de planificación de nainu”, la comunidad de Agguanusadup fue la anfitriona, asistiendo al evento más de 30 personas (entre hombres y mujeres) de las comunidades de Aggunusadup y Yandup-Nargná. Esta actividad, los dos días, se realizaron desde las 5:00 p.m. hasta las 11:00 p.m.

§  El día 12 de mayo los productores realizaron una gira de campo, inventariando, observando y dialogando sobre las diferentes especies de árboles existentes y de sistemas agroecológicos aún prevalecientes. Realizaron un autodescubrimiento del valor de los sistemas y de la tierra.

Planificando su nainu. Foto: Gubiler
Con esta actividad los agricultores se dieron cuenta del valor existente de los sistemas agroecológicos que desde siglos han prevalecidos y mantenido la alimentación de la población, pero desgraciadamente estos conocimientos se están dejando de lado. Ahora se espera que las embarcaciones colombianas, los carros desde la ciudad capital y costeños de Colón lleguen y traigan los productos. Toda esta actividad llamó la atención y tomó interés y motivación entre los agricultores, los cuales fueron la clave de éxito del evento.

Los resultados del evento es que cada grupo organizado de producción, elaboraron su plan de nainu, utilizando papelógrafos donde ubicaron o dibujaron su nainu en su estado actual. Luego lo discutieron en plenaria por grupo. Posteriormente al día siguiente realizaron la misma tarea ubicando o dibujando sus nainugan con una visión de cinco años, cómo ellos quisieran ver sus nainugan. La decisión de los productores o grupos de productores es aplicar los 2 modelos agroforestales en sus parcelas de producción, para que la experiencia sea diseminada o llegue a una amplia mayoría de productores.
           
§  Las actividades de campo con entrevistas dialogadas, fueron realizadas por las jóvenes Yonilia Castillo y Carolina Reyes Acosta, el día 13 de mayo de 2011. Esta actividad participativa con los productores de la comunidad de Agguanusadup consistió en observar directamente la situación actual de los productores, sus intereses y necesidades; y observar los sistemas agroecológicos que aún prevalecen en el área.

§  El proyecto ha motivado a las mujeres de la comunidad de Agguanusadup, por eso han tomado iniciativas para iniciar el establecimiento de su nainu. Una de la parcelas es en la misma comunidad con cultivos hortícolas o básicos para la dieta, dos parcelas. Y en tierra firme, por el río Narwadi, con cultivos básicos como la caña de azúcar, guineo/plátano y otros cultivos como el zapallo.

Mujeres agricultoras de Agguanusadup. Foto: Gubiler
§  Hubo dos encuentros con las mujeres de Agguanusadup, primero (17 de mayo) un diálogo dirigida por las jóvenes Yonilia Castillo y Carolina Reyes Acosta, que realizaron la labor de facilitadoras. En este encuentro, como siempre estuvo tomando la iniciativa el sagla (jefe) de la comunidad señor Eduardo Soo. Este diálogo los llevó a motivar a solicitar un “taller para planear sus nainugan”. Los talleres se realizaron los días 22 y 26 de mayo de 2011. La hora de los talleres fueron de 3:00 p.m. hasta las 7:00 p.m.

§  El 25 de mayo las mujeres solicitaron al facilitador principal del proyecto una gira de campo a su nainu, con la finalidad de observar, dialogar e iniciar el establecimiento del mismo, con cultivos básicos, como la caña de azúcar, guineo/plátano y zapallo, como cultivos mixtos.
           
§  Una de las actividades principales del proyecto fue elaborar el “plan de capacitación y extensión” con la participación de los productores, programando diez (10) cursos o seminario/talleres de capacitación y cuatro (4) días de campo o gira educativa. Se adjunta el documento Plan como resultado del diálogo, las entrevistas, talleres y visitas técnicas realizadas con participación de los propios agricultores.

§  En el documento plan se integra la “estrategia de investigación participativa, educación en conservación o extensión y asistencia agrícola y forestal”, en cuatro (4) temas:
           
A.        Agroecología y bosques tropicales
B.        Fortalecimiento de la capacidad comunitaria
C.        Legislación y política ambiental
D.        Educación en conservación o extensión

Al mismo tiempo estos temas se transforman en cursos estratégicos. Y para integrar los conocimientos locales o tradicionales propios del pueblo Guna en actividades de investigación/extensión, se necesita mayor tiempo y diálogo para obtener y validar estos conocimientos.

§  Para implementar el “plan de capacitación y extensión”, se seleccionaron cincuenta (50) productores agrícolas interesados en recibir capacitación práctica, porque fue la solicitad hecha por los propios agricultores, que los próximos eventos de capacitación serán directamente en el campo.

Visita técnica al campo. Foto: Gubiler
§  Otra actividad agroforestal fue la asistencia técnica a algunas parcelas individuales (nainu), como del señor Luis Ferrer (13 de mayo), quien participa en proyecto.

§  Se realizaron varias giras a las comunidades vecinas y al sector Gardi, con la finalidad de conseguir semillas o ubicar áreas donde los agricultores tienen cepas de guineo o plátano u otros cultivos que se están perdiendo, para su rescate. De esta forma se le facilitó asistencia técnica al productor interesado. Por ejemplo, el día 19 de mayo se realizó un visita técnica al nainu del señor Kenny de la comunidad de Gardi Yandup, quien tiene mucho interés en desarrollar el agroecoturismo, por tener cercano su parcela a la carretera El Llano-Carti.

§  Como actividad del proyecto agroecológico o de extensión, el 17 de mayo, el proyecto fue invitado por la Agencia de Gunayala del Ministerio Desarrollo Agropecuario (MIDA) para participar en el encuentro taller para “diagnosticar las necesidades de los productores agrícolas” del sector de los 6 pueblos principalmente y de otras comunidades como Ugubseni, Urgandi. El evento fue interesante facilitado por un grupo de 6 ingenieros de la Dirección Regional del MIDA Colón-Gunayala.

§  Iniciar una campaña de educación en conservación dirigida a las comunidades por medio de charlas, títeres, panfletos sobre temas como los sistemas agroforestales indígenas, los arrecifes coralinos, cambio climático, biodiversidad general, biodiversidad agrícola, entre otros, en las comunidades visitadas simultáneamente al momento de realizar los estudios y visita técnica a los nainugan (Educación Ambiental Simultánea),

Finalmente, podemos manifestar que aunque el avance es poco, ha entusiasmado y motivado a los agricultores a participar en el proyecto. Esto tipo de proyecto sus frutos se ven a largo plazo, apenas hemos iniciado a “sembrar vida”.

---------------------------
Nota: este informe ha sido entregado a la oficina del Congreso General Guna

Para mayor información consultar con: Marcial Arias ariasmarcial@gmail.com o geodisio@gmail.com

23 de junio de 2011

CENDAH - ANUNCIA


El Centro de Desarrollo Ambiental y Humano (CENDAH) anuncia que está abierta la inscripción para dos (2) estudiantes de biología que quieran hacer su pasantía o trabajo laborar para optar por su licenciatura. Presentar una nota de interés y su propuesta de trabajo dirigida a Geodisio Castillo, Presidente de CENDAH, al siguiente correo-e: geodisio@yahoo.com ó a castillA@si.edu. La actividad laboral se realizará en la comunidad de Yandub-Nargana y los 6 pueblos unidos, del sector Narganá (Area Protegida), Comarca Gunayala, República de Panamá. Antes pueden hacer sus consultas. La fecha de cierre de la inscripción es hasta el 15 de julio de 2011 (tentativamente).
Con este anuncio cumplimos con una de nuestras actividades del proyecto: Apoyar a los estudiantes de biología para que realicen sus pasantías
Celular: 507-61498536

Manejo Sostenible de langosta espinosa (Panulirus argus), en Gunayala: gobernando nuestro propio destino

INFORME DE AVANCE DEL PROYECTO:  Introducción de Refugios Artificiales Pesqueros como alternativa de Producción Comunitaria y Manejo Sostenible de langosta espinosa (Panulirus argus), en el Archipiélago Kuna Yala, Panamá


1.       ANTECEDENTES

La langosta espinosa (Panulirus argus) o dulub, como lo llamamos los gunas, es un producto de mucha demanda y genera ingresos inmediatos a los productores de la Comarca. Es una de las principales fuentes de exportación marina y de divisas para el país, con amplia demanda entre extranjeros.

Dulub. Foto: A. Castillo

Esta demanda del crustáceo ha generado la sobrepesca, la pesca con huevos y falta de manejo por mucho tiempo, la cual ha causado una disminución significativa en el número de individuos reproductivos, que pone en peligro la existencia de esta especie.

Para paliar esta situación se ha recurrido a un proyecto piloto para la producción comunitaria y manejo sostenible del dulub en las comunidades de 6 pueblos del Corregimiento de Narganá: Maguebgandi, Niadup, Digir, Agguanusadup, Yandup-Nargana y Wargandub. Pero la experiencia ha indicado que las actividades del proyecto serán con participación directa de langosteros interesados.

El proyecto dulub fue presentado, el 13 de julio de 2010, en la oficina del Congreso General Guna (CGG), a la junta ejecutiva o administrativa, y posteriormente avalado. Por lo tanto, este proyecto es de conocimiento de la dirigencia del Congreso.

La organización ejecutora de este proyecto piloto es el Centro de Desarrollo Ambiental y Humano (CENDAH). Proyecto ubicado en Yandup-Narganá. Inicia sus actividades en marzo de 2011 y se piensa finalizar en agosto del 2012.

Basados en nuestro Estatuto, la finalidad de CENDAH es la de “establecer un esfuerzo colectivo de profesionales indígenas, productores y no indígenas interesados en fomentar una actitud adecuada del hombre ante la naturaleza con base en un mejor entendimiento ecológico, que permita mantener en las mejores condiciones el patrimonio de los recursos naturales y los mecanismos biológicos que aseguran la sobrevivencia del hombre, la conservación responsable del ambiente y su desarrollo sostenible y equitativo”.

Mientras que nuestra visión estratégica de CENDAH es “implementar prácticas de desarrollo sostenible y humano, armonizando la producción con el ambiente tropical y mejorando el bienestar social y económico de la población, para con esta manera abrir oportunidades para la participación de la comunidad en todo el desarrollo de programas y proyectos”

2.       Avance del del Proyecto en este período: marzo - mayo

Objetivo general del proyecto:

Monitorear y evaluar los impactos ambientales de la actividad pesquera sobre las comunidades arrecifales en el sector de Yandup (6 pueblos), de la Comarca Gunayala, que permitan valorar el estado actual de las pesquerías y establecer estas estructuras artificiales en áreas de pesca con miras a recuperar, preservar y aprovechar sosteniblemente el recurso y crear una base datos.

Logros más concretos que se quieren conseguir y que nos permiten alcanzar el objetivo general.

Objetivos específicos:
Diálogo con langosteros y estudiantes.Foto: Gubiler

1.    Diseñar un plan de manejo de monitoreo y evaluación de las langostas en el sector de Yandup, e implementar actividades de manejo y producción comunitaria sostenible de langosta, para la introduciendo refugios artificiales pesquero. 

2.    Establecer e implementar en el sector de Yandup actividades de manejo y producción comunitaria sostenible de langosta, introduciendo refugios artificiales pesquero, como método artificial con miras al manejo de las poblaciones de langostas, y así minimizar el deterioro de los sistemas arrecifales, y mejorar y mantener en forma sostenible los ingresos y las condiciones de vida de los pescadores y sus familias.

3.    Iniciar el entrenamiento y capacitación y educación ambiental y diseminación de experiencias con miras a mejorar el conocimiento en conservación en el sector Yandup: seis comunidades para incorporar activamente a los grupos de productores, educadores, jóvenes, mujeres y otros interesados al proceso de conservación y protección de los recursos marino-costeros.

4.    Organizar a los pescadores en cooperativas o en asociaciones de producción de langostas en las seis comunidades del sector Yandup, y el compromiso con ellos será de forma colectiva, para que sean los propios productores los motores del desarrollo sostenible.

5.    Monitorear el estado actual de los arrecifes coralinos, la cual comprende su salud y varios ecosistemas asociados y especies claves que están siendo afectados por el cambio climático.

Actividades cumplidas hasta la fecha:

  • El proyecto inicia sus actividades en el mes de marzo de 2011. Fue la etapa de organización, diálogos y establecer estrategias de acción.
  • El proyecto, sus objeticos, o sus intenciones han sido presentadas a la dirigencia del Congreso General Guna, a los dirigentes, comuneros, langosteros e interesados de las comunidades de las áreas de influencia del proyecto. El proyecto tiene el aval de la Junta Ejecutiva del Congreso General Guna y de la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM)
    
    Área donde se ubicarán los refugios artificiales, sector Nargana. Foto: A. Castillo
    
  • Se conformó el equipo técnico planificador para elaborar el plan de manejo, formado por profesionales de diferentes campos, entre antropólogo, biólogo marino, biólogo, planificador, educador, analistas y langostero. A finales de marzo y principios de abril de 2011, el equipo se traslada a la comunidad para iniciar el diálogo y contacto con los langosteros interesados de las comunidades de Agguanusadup, Yandup-Narganá y comunidades vecinas. Se realizaron una reunión o diálogo colectivo con los langosteros de ambas comunidades el día 8 de abril de 2011 para establecer la coordinación de las actividades

  • Para definir con la organización y las comunidades el área más crítica donde iniciar acciones, identificar con los dueños del área donde se establecerán los refugios artificiales, se realizaron reuniones o diálogos para explorar su anuencia a participar en el proyecto o colaborar
  • Se seleccionaron con participación de los langosteros, los dueños del área las 4 estaciones donde se ubicarán los 10 refugios por cada estación, en total se establecerán 40 refugios artificiales
    Taller mapeo participativo. Foto: A. Castillo
  • Con las actividades realizadas de diálogo participativo en las comunidades se logra conformar un grupo de langosteros, comuneros y otros interesados locales para que se encarguen de aportar recomendaciones de manejo y  dar seguimiento a las actividades del proyecto. Esta forma de trabajar es lograr fortalecer y/o valorar el sentido de empoderamiento y participación de los actores de este proyecto
  • Para la elaboración del plan de manejo para la introducción de los refugios artificiales, monitoreo y evaluación de las langostas, el equipo de profesionales dules iniciaron el estudio, realizando diálogos formales e informales, analizar o diagnosticar la situación actual del área de estudio y de ahí, elaborar el plan de manejo
    Charla ambiental por Yaili. Foto: Gubiler
  • Unas de la actividades como complemento para elaborar el plan de manejo fue realizar dos (2) talleres: una, fue el “taller complementario participativo de planificación de sitio: elaboración de plan de manejo”, la otra, fue el “taller para elaborar el mapeo participativo de las zonas de conservación y manejo y producción de pesca”. En ambos talleres la participación y el diálogo de los langosteros fueron fundamentales
  • Educación Ambiental Simultánea (EAS), es uno de los componentes claves para concienciar a los langosteros, comuneros e interesados, se realizaron dos charlas, una sobre el Día de la Tierra (24 de abril de 2011) y otra sobre Reciclaje y Cambio Climático (20 y 21 de mayo de 2011). Esta actividad fue facilitada por la joven estudiante Yaily Castillo del 12° Grado del Ciclo Básico Stella Sierra de la ciudad capital
  • Se realizaron giras de trabajo o visitas a las comunidades langosteras para dialogar, organizar o buscar compromiso con los pescadores participantes y no participantes en el proyecto. Estas visitas se realizaron a las comunidades ubicadas dentro del proyecto y comunidades vecinas, abarcando comunidades langosteras de casi todo el Corregimiento de Narganá
    
    Diálogo CENDAH con dirigentes de Digir. Foto: Gubiler
    
  • Una de las finalidades de la gira fue motivar a las comunidades langosteras valorar y cumplir la veda decretada por el Congreso General Guna
  • En las giras realizadas se ha observado que para el mes de junio, aún las langostas están produciendo huevos o en estado de reproducción. La cual significa que los langosteros o están destruyendo los huevos para vender el producto, o protegiéndolos dejándolos en su jaulas para que desoven
    
    Medición de langosta. Foto: A. Castillo
    
  • Finalmente se ha iniciado el registro o toma de datos biométricos, desembarque, producción, monitoreo, conocer el estado actual de salud, de las langostas, y de los arrecifes y entre otras informaciones necesarias para elaborar el plan de manejo

3.       Observaciones iniciales de campo (A. Castillo y E. Pérez):

Ecosistemas marino-costeros
Los sitios seleccionados para la ubicación de los refugios artificiales y zonas adyacentes poseen ecosistemas marino-costeros, como los bosques de manglares costeros e insulares, las fanerógamas de pastos marinos y los arrecifes coralinos, y estos tres (3) ecosistemas comparten ciertas características comunes como: hábitats de una gran diversidad de especies; mantienen una alta productividad; áreas de reproducción, crías y refugios  para numerosas formas de juveniles de especies de interés comercial y ecológica; protegen las costas e islas de la erosión y están íntimamente relacionados entre sí desde el punto de vista ecológico.

Además, los bosques de manglares y las praderas de pastos marinos absorben nutrientes y filtran los sedimentos provenientes de las cuencas terrestres y zonas de drenajes, la cual finalmente beneficiarían a los arrecifes coralinos al producir materia orgánica que enriquece las aguas costeras.

Las cuatro (4) estaciones donde se instalaran los refugios artificiales presentan casi todas las mismas características, fondo arenoso con sustratos duros, pastos marinos, parches de arrecifes, esponjas y gorgonias a una profundidad de 3 a 5 m. Los refugios artificiales estarán ubicados estratégicamente cerca de las islas no habitadas, con presencia de manglares, y sus raíces funcionan como zonas de crías, refugios y protección para una diversa fauna marina como los alevines de peces, moluscos, camarones, crustáceos entre otros.

Ailigan (Los Bosques de Manglares)
Los bosques de manglares juegan un papel primordial en la economía de las poblaciones costeras e insulares y constituyen un refugio para un gran  número de flora y fauna marina. Los manglares representan uno de los paisajes costeros predominantes tanto en el sector de Yandup-Narganá y Agguanusadup, como en el resto del Archipiélago Guna.

Bosque de manglar. Foto: A. Castillo

En general, los manglares del área se pueden dividir en dos grupos principales: el primer grupo está representado por los manglares insulares; y el segundo por los manglares continentales. Los manglares insulares están compuestos casi exclusivamente por ailiginnid - mangle rojo (Rhizophora mangle), y se localizan alrededor de las islas y cayos. Los manglares localizados en el continente son más desarrollados y mixtos y aunque en general predomina R. mangle, tenemos la presencia de otras especies de mangle, como ailigordigid - mangle botón (Conocarpus erectus), ailisichid - mangle negro (Avicennia germinans), y ailisibu - mangle blanco (Laguncularia racemosa). Las raíces de ailiginnid, funcionan como áreas de asentamientos, refugios y protección para las post-larvas y juveniles de langosta. 

Demargagangan (Pastos Marinos)
En las áreas costeras e insulares de Yandup-Narganá y Agguanusadup, los lechos de pastos marinos se encuentran, junto con los arrecifes coralinos, entre los ambientes bentónicos dominantes en zonas someras (<10 m).
Pasto marino. Foto A. Castillo

Las comunidades de pastos marinos comunes en los fondos arenosos de la zona, están compuestos de varias especies de pastos marinos, algas calcáreas y carnosas, organismos epífitos, microalgas y numerosos invertebrados y peces. Las dos especies de pastos marinos encontrados, en cobertura son las Thalassia testudinum (hierba de tortuga), y Syringodium filiforme (hierba de manatí). Otras especies de pastos con menor abundancia y en aguas más profundas tenemos los Halodule wrightii y Halophila decipiens.

Otros componentes importantes observados en las comunidades de pastos marinos son las macroalgas. Las clases de algas presentes son las algas verdes calcáreas como las Penicillus spp., Udotea flabellum, Halimeda spp., Caulerpa spp., entre otros y varios tipos de alga rojas, Laurencia spp. y algas pardas, Dictyota spp. Finalmente, los componentes más visible de la macrofauna asociada con las praderas marinas están las estrellas marinas, Oreaster reticulates, erizos marinos, pepinos marinos, esponjas y varias especies de corales de dedos, Poristes spp., corales cerebros, Siderastrea spp. Manicinia, y Diplorias spp. También, vimos pequeños grupos dispersos de peces loros rayado, Scarus iserti  alimentándose. La presencia de las algas rojas, Laurencia spp., en el área son importantes, ya que son los sustratos vegetales preferido por las post-larvas y juveniles tempranos de langosta al ofrecerles refugio y alimentación a estos organismos.

Agguagan (Arrecifes coralinos)
Los arrecifes coralinos son sistemas ecológicos muy frágiles y críticos para la subsistencia de las comunidades costeras e insulares que dependen directamente de los productos y servicios que estos ofrecen.
Ecosistema arrecifal. Foto: A. Castillo

Los arrecifes del archipiélago guna son de interés especial para muchos programas regionales del Caribe por su ubicación y la ausencia de grandes impactos provenientes de áreas terrestres densamente pobladas. El ecosistema arrecifal de esta zona presenta las siguientes característica: al noroeste de las comunidades de Yandup-Narganá y Agguanusadup encontramos un complejo arrecifal que incluye aproximadamente más de 20 cayos, las cuales presentan las formaciones arrecifales más diversificadas en corales y abundantes del archipiélago guna; y predominan los arrecifes de franja y de parches a lo largo de toda la costa en áreas protegidas y expuestas y son especialmente valiosas para sus comunidades, ya que nos abastecen de proteínas de origen animal como los peces de arrecifes, las langostas, el pulpo, la cambombia entre otros; así como también por ser atractivos para los turistas. Los géneros más comunes de corales observados tenemos los abanicos del mar, Gorgonia flabellum, los Poristes spp., Agaricia spp., Siderastrea spp., Colpophyllia spp., Montastrea spp., y Millepora spp. Otros géneros de corales importantes pero con menor cobertura incluyen las Acropora palmata y Diplorias spp.

Zona de pesca
La actividad pesquera tradicionalmente ha sido unas de las importantes en el sector de Yandup-Narganá y Agguanusadup, como en el resto del archipiélago guna, donde la pesca es artesanal de subsistencia y para fines comerciales. La zona pesquera es de uso exclusivo de los gunas y desde el punto de vista social, en la pesca de langosta participan más de 300 pescadores, agrupados en forma individual, familiar o en grupos pequeños de 2 a 3 pescadores. Algunas de estos pescadores aparte de dedicarse a la pesca de langosta, también se dedican a la agricultura sobre todo en los meses de verano.

Los sitios de pesca lo determinan las condiciones climatológicas como las corrientes y el oleaje del mar, los que impiden en los meses de verano a que salguen a pescar. La sobre-pesca ha reducido la abundancia y las tallas de sus recursos. Para sus faenas diarias los pescadores utilizan pequeños cayucos con motor fuera de borda, algunos usan cayuco con velas o canaletean. Para la captura del pulpo utilizan el blanqueador clorox, inyectan el clorox con una jeringa a los huecos de los arrecifes.
Pesca artesanal. Foto: A. Castillo

Los recursos pesqueros en esta zona lo encontramos en diferentes ambientes, como lo son en hábitats de manglares, pastos marinos y arrecifes de coral. Para la pesca del dulub en aguas abiertas, el arte más usado es a pulmón, y dura aproximadamente entre 4 a 8 horas diarias. Cuentan pescadores viejos, hace 50 años era posible capturar langosta cerca de la isla no habitada, y a profundidades muy someras, es decir que los recursos en el pasado eran mucho más abundantes, pero hoy en día sólo encuentran estas especies de tallas comerciales a muchas más profundidades.

Las tendencias del estado de los recursos pesqueros en este sector del archipiélago y del resto de la misma no son alentadoras y la sobreexplotación de los recursos marinos son muy visibles. Existen pocos registros confiables de las capturas.

Por lo general, los pescadores capturan más de 10 especies de peces. El pescador vende el producto de 5 a 6 peces por $1.00. Mientras la langosta se comercializa directamente a avionetas langosteras que diariamente viajan a la Comarca, algunos pescadores prefieren vender las langostas, el pulpo y el caracol a los intermediarios. Algunos de ellos trabajan para los intermediarios, porque por  lo general son dueños de los motores fuera de borda y cayucos.

Esta presentación es un extracto de un informe de avance. Apenas hemos comenzando a caminar y esperamos superar obstáculos que siempre surgen, porque estas actividades lo realiza la gente, los langosteros, los humanos.

_____ 
Nota: este informe de avance ha sido presentado a la oficina del Congreso General Guna