23 de agosto de 2023

COMARCA DE LA BIOSFERA Y SITIO DE PATRIMONIO MUNDIAL DE GUNAYALA: REFORZANDO SU ORDENAMIENTO CULTURAL TERRITORIAL

Geodisio Castillo

Comarca de la Biosfera de Gunayala. Carretera El Llano-Carti que atraviesa el bosque en la Zona Negsered. Foto: Gubiler, 2023

En 1971, UNESCO[1] inicia el Programa El Hombre y la Biosfera (MAB) por sus siglas en inglés: Man and Biosphere, es un programa internacional de investigación aplicada y de formación cuyo objetivo es de establecer las bases científicas para una mejor ordenación del territorio y una gestión más racional de los recursos naturales renovables (UNESCO, 1982). En 1976, UNESCO inicia la Red de Reservas de Biosfera (RB), áreas especiales declaradas por el MAB, para conciliar las relaciones que tenemos las sociedades humanas y su naturaleza Madre, reduciendo nuestro quehacer negativo con ella (UNESCO, 1996). A partir de la Conferencia de Sevilla, realizada en marzo de 1995, la Red Mundial cuenta con un Marco Estatutario que regula su funcionamiento. Las orientaciones de la Estrategia de Sevilla, las RB apuntan a convertirse en “modelos en la ordenación del territorio y lugares de experimentación para el desarrollo sostenible” (UNESCO, 1996, p. 8).

En Panamá hay tres RB. Dos reconocidos por la UNESCO, en Darién, que la integra el corredor biológico o serranía de Bagre y el Parque Nacional Darién, declarado Sitio del Patrimonio Mundial y el Parque Nacional La Amistad, declarado Patrimonio de la Humanidad, en Chiriquí. Y reconocido por el Congreso General Guna, la Comarca de la Biosfera y Sitio de Patrimonio Mundial de Gunayala. Panamá ratificó en 1978 la convención sobre protección del patrimonio mundial, natural y cultural de la UNESCO.

Comarca de la Biosfera de Gunayala

Desde 1987, Gunayala ha establecido la Comarca de la Biosfera de Gunayala[2]. Se reafirma esta gestión, manejo y administración territorial por la Asamblea Ordinaria del Congreso General Guna (CGG), bajo la Resolución No. 2, celebrada los días del 26 al 29 de marzo de 2023, en la comunidad de Usdub[3]. Además, la Comisión de Áreas Protegidas tiene la tarea de elaborar el Plan de Manejo de la Comarca de la Biosfera de Gunayala, según normas y cosmovisión del Pueblo Gunadule.

La 1ª Fase de la Comarca de la Biosfera de Gunayala es el Área Silvestre ubicado en el Corregimiento de Nargana[4]. Desde 1983, en su etapa de estudio por 3 años y luego declarado, la Comarca de la Biosfera de Gunayala funcionó por 18 años, bajo la administración de la Asociación Ecológica Kuna (AEK), a través de su Programa de Ecología y Manejo de Áreas Silvestres de Kuna Yala (PEMASKY) (PEMASKY/AEK, 1986; AEK/PEMASKY, 1995). Luego, en 2001, la administración del área protegida se traspasa al Congreso General Guna (CGG). Con el tiempo, los objetivos por lo que fue establecido la Comarca de la Biosfera, no se tomaron en cuenta. Hoy, Nusagandi, es solo un puesto de control, para generar ingresos de los transportes y visitantes a la Comarca.

La existencia del Área Silvestre en el Corregimiento de Nargana, no impide que la Comarca de la Biosfera se den la mano. Al contrario, cuando se establece una Biosfera se integran, hay relación, no hay duplicación (UICN, 1979). Ejemplos son el Parque Nacional de Darién y el Parque Internacional La Amistad, que son RB y sitios del patrimonio de la humanidad.

Desde que cedió la administración del área protegida de Nargana, a la administración del CGG, para continuar la protección y conservación del territorio y la biodiversidad del área protegida, se estableció una Comisión de Límites, tuvo apoyo técnico de parte de la Comisión Técnica de Límites[5], creado por la Junta Ejecutiva del CGG. En el 2006, dicha comisión recomendó, después de presentar sus estudios, el cual fue avalada por el CGG, señalaron las opciones para resolver el conflicto limítrofe entre el Área Silvestre del Corregimiento de Narganá de la Comarca Gunayala y el Distrito de Santa Isabel. Uno, establecer la Zona de Amortiguamiento (ZA) y/o Corredor Biológico (CB), aunque no resuelvan el 100% de los problemas de tierra, ni frenara los intereses económicos del área por parte de los wagas y con poder económico, pero por lo menos el reconocimiento de ZA o CB puede dirigir las acciones a la protección ambiental de manera que no impacte negativamente en el territorio, los recursos naturales y la cultura y la identidad del pueblo gunadule (Castillo, 2012). Dos, que el área en conflicto sea declarada como Bosque de Protección, una categoría de manejo reconocida por la Ley 1 del 3 de febrero de 1994, de la Ley Forestal[6]. Que a su vez sirva como zona de amortiguamiento. Eso finalmente no avanzó de parte de la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM-Ministerio de Ambiente) y del propio CGG. Y hasta la actualidad seguimos en conflicto, en particular los territorios de Nurdargana (CIDH, 2020). Estos no son los únicos problemas, también hay que ver los problemas limítrofes con la Provincia de Panamá y la Carretera El Llano Cart1.

Para gestionar el área protegida o Comarca de la Biosfera se debe, en primer lugar, cumplir con el mandato del CGG, elaborar el plan de manejo. Para ello se debe revisar, actualizar y ampliar el plan de manejo existente para todo el territorio comarcal. Para ello será necesario la actualización de los estudios científicos realizados. Revisar (aunque quedó en borrador), el “plan integral de desarrollo comarcal” que correspondiera a las necesidades del momento y que al mismo tiempo proyectara a la Comarca hacia el mañana (Castillo, 2015)[7].

Para continuar defendiendo, protegiendo y conservando Gunayala, se crea la Secretaría de Defensa Territorial, para proteger los límites con patrullajes y educación en conservación. Después de varios años, finalmente se elabora el Manual de Defensa Territorial y Vigilancia Comunitaria de la Biosfera de la Comarca Gunayala[8]. Se ha constatado que generalmente la Secretaría de Defensa Territorial, para proteger y conservar la Biosfera de Gunayala cuentan con recurso financiero limitado para la gestión operativa y por lo tanto, no están en capacidad de implementar todos los programas y actividades que se proponen en el Manual o al elaborar un plan operativo. Las actividades establecidas en el Manual deben ser tomados en cuenta al elaborarse el Plan de Manejo y Desarrollo de la Comarca de la Biosfera. Por esta razón se hace necesario revisar y priorizar los objetivos, estrategias de manejo establecidos en el Plan de Manejo y Desarrollo de la 1ª Fase de la Biosfera de Gunayala y los lineamientos establecidos en el Plan Estratégico de Gunayala (PEGY). Además de la revisión de los elementos anteriormente mencionados, es necesario revisar o establecer indicadores para los objetivos y los resultados.

En este contexto, la Comarca de la Biosfera de Gunayala juega un papel importante como herramienta compleja para la gestión integrada y el ordenamiento del territorio, contando potencialmente con la participación de las 51 comunidades o de su población. Además, las mismas deben articularse e integrar acciones establecidas en el Plan Estratégico existente (CGG, 2015).

Tomando en cuenta la emergencia actual respecto a las formas de uso del territorio producto del interés y necesidades de transformación socioterritorial y cultural en un contexto de crecimiento poblacional, ausencia de regulación en materia de ordenamiento territorial, y un predominio del mercado desde la ciudad que explica las situaciones de impacto y seguridad alimentaria. Ejemplo de transformación socioterritorial es la relocalización de la comunidad de Gardi Sugdub (Displacement solutions, 2015, 2016).

Otro aspecto que se debe tomar en cuenta en la planificación de la Comarca de la Biosfera, es sobre el uso de la tierra, será la oportunidad para establecer normas para el arreglo de la tenencia de la tierra, permitiendo el acceso a nainugan abandonados de hace mucho tiempo que se encuentran en las tierras bajas aluviales y costeras, ya que de otra manera se corre el riesgo que las nuevas explotaciones agrícolas se concentren en los bosques negsered, donde la zona es de protección, establecido por la Comarca de la Biosfera (PEMASKY/AEK, 1986; AEK/PEMASKY, 1995).

Plan de acción

El manejo integrado del patrimonio natural y cultural en la Biosfera de Gunayala, considera a los ecosistemas socioculturales - galumar, antes que, de sistema ecológicos, para profundizar el análisis de las problemáticas de conservación en una visión holística sobre el carácter del territorio y sus recursos, donde la memoria histórica, la historia y las tradiciones culturales actuales cobran una importancia para un manejo eficaz del territorio comarcal (PEMASKY/AEK, 1986; AEK/PEMASKY, 1995; CGG, 1915). Desde esas perspectivas, no existiría una dinámica ecológica y otra sociocultural por separado, sino una única realidad producto de su interrelación - la bioculturalidad.

El PEGY (CGG, 2015), señala que la cultura y espiritualidad gunadule se relacionan armónicamente con todos los elementos del Negadu (Universo) donde el ser humano es sólo un elemento más, con Nabgwana (tierra) que es la madre que da la vida, y la hamaca es un signo sagrado, eje de su cultura. Esta cosmovisión se ha transmitido de generación en generación a través de la tradición oral. Sin embargo, a medida que pasan los años, el conocimiento tradicional del pueblo gunadule se va perdiendo y erosionándose. Y los cantos tradicionales o espirituales han sido influenciados por otras religiones; de allí la falta de liderazgos tradicionales, entre otros. Hasta la actualidad, el trabajo de manejo de recursos culturales se basa en tres líneas interdependientes: investigación, conservación, difusión/diseminación o participación pública.

La organización y planificación del plan de manejo de la Comarca de la Biosfera de Gunayala se debe basarse en tres documentos:

  • Plan General de Manejo y Desarrollo de la Biosfera de Gunayala
  • Plan Estratégico de Gunayala (PEGY) 
  • Manual de Defensa Territorial y Vigilancia Comunitaria de la Biosfera de la Comarca Gunayala

Se recomienda que, antes de elaborar el plan estratégico de la Comarca de la Biosfera, se debe elaborar un Plan de Acción, como hoja de ruta, que sirva de guía para la gestión de la Comarca de la Biosfera, planteando un conjunto de recomendaciones y acciones necesarias adecuadamente en el tiempo y el espacio (Bioret, et al., 1998), para el manejo y desarrollo territorial y biocultural de la Comarca Gunayala. Además, la estrategia tiene el propósito de proporcionar orientación y consistencia a los distintos pasos necesarios para tener una estrategia situacional (PES) realista sobre el ordenamiento territorial (Bioret, et al., 1998; Gutiérrez Silva, et al., 2021).

Se ha zonificado a la Comarca desde la concepción de uso biocultural de la tierra, estudiado y elaborado por PEMASKY. Territorialmente es una sola zona, subdividida en tres zonas principales: considerado como zona núcleo a Negsered, zona tampón a la Zona Cultural Terrestre y zona de transición a la Zona Marina Costera, y dentro de estas tres zonas se encuentrasn las zonas de uso especial y en teoría, aunque se puede hacer realidad, a la zona de amortiguamiento (Ver esquema 1). Esta zonificación establecida fortalecerá la articulación existente de gestión del territorio con la vigilancia comunitaria. 100,000 hectáreas reconocida por el INRENARE, resulta pequeña para sustentar poblaciones viables y procesos ecológicos naturales (Bennett, 2004; Castillo, 2005, 2014; Venter, et al., 2014). Y al planificar a escala de paisaje más amplio, se estará planificando tierra y mar, de aproximadamente 550,000 hectáreas de la Comarca de la Biosfera de Gunayala (PEMASKY/AEK, 1986; AEK/PEMASKY, 1995).

La Comarca de la Biosfera de Gunayala, es tierra y mar, un amplio panorama de paisaje conectado o corredores per se y zonas de amortiguamientos que facilitan o afectan el desplazamiento de organismos o dispersión genética y procesos ecológicos para la conservación de la naturaleza en ambientes que los impactos humanos han modificado (Bennett, 2004; Castillo, 2005).

Esquema 1: Estructura de la Reserva de la Biosfera de Gunayala

    Fuente: Elaboración propia

Para el cumplimiento de estas funciones la Comarca de la Biosfera cuenta con cuatro tipos de zonas:

  • Negsered o zonas núcleo, cuya principal función es la conservación
  • Zona Cultural Terrestre o zonas tampón que amortigüen los efectos de las acciones humanas, sobre la zona núcleo, con sistemas de producción agroforestal de nainu familiar, educación en conservación e investigación
  • una Zona Marina Costera o zona de transición o de uso especial, donde se promuevan actividades económicas sostenibles, como la pesca sostenible, el ecoturismo, la educación para favorecer el desarrollo socioeconómico y cultural de las 51 comunidades de Gunayala
  • Zona de Uso Especial, como Nusagandi, Bingandi y Puertos, destinada a sitios de desarrollo para prestar facilidades para la implementación de programas de uso público, prácticas apropiadas de uso de la tierra y sus recursos naturales y para facilitar las labores de administración y operación de la biosfera de Gunayala

Al planificar con nuevos actores, conlleva una orientación estratégica, que mira hacia adelante, y no una respuesta adecuada ante utilizaciones cambiantes de la tierra (Bennett, 2004). La planificación es parte de una orientación integrada respecto al paisaje porque el objetivo central es lograr las metas de conservación dentro de un mosaico de utilización múltiple de la tierra; el cual requiere una planificación a escalas espaciales amplias para que se tome en cuenta los procesos ecológicos, culturales y sociales más amplios (Bennett, 2004; Gurrutxaga, 2016).

El Plan de Acción de la Comarca de la Biosfera que se elabore, deberán mostrar el compromiso de las diferentes instituciones y secretarías del CGG, involucradas en el desarrollo del territorio con los principios bioculturales del pueblo gunadule. Preocupados por conservar, proteger, preservar los recursos y las potencialidades con que cuenta la Comarca de la Biosfera de Gunayala. El documento debe ser elaborado a partir del diálogo, diagnóstico cultural, técnico, social, ambiental y humano del territorio y establecer propósitos claros y realistas para lograr los objetivos y metas que se quieren alcanzar.

Fácil elaborar la estrategia, pero difícil, pero no imposible, ejecutar y/o gestionar el desarrollo territorial y humano de la Comarca Gunayala, bajo el concepto de la Biosfera. Para gestionar lo dicho en líneas anteriores, la Biosfera de la Comarca Gunayala debe tener su propia administración o dirección para el manejo correspondiente por la conservación, protección y desarrollo sostenible y humano, por lo tanto, debe de descentralizarse la administración. Por años, la experiencia lo ha demostrado.

Referencias

 

AEK/PEMASKY, 1995.  BIOSFERA DE LA COMARCA KUNA YALA: Plan General de Manejo y Desarrollo (Resumen Ejecutivo: documento de trabajo). AEK, PEMASKY, OIMT, CGG. Kuna Yala, Panamá. 77 p.

 

Bennett, A.F., 2004.  Enlazando el paisaje: El papel de los corredores y la conectividad en la conservación de la vida silvestre. San José, C.R.: UICN. 1278 p.


Bioret, F.; Cibien, C.; Grénot, J.-C.; Lecomte, J. 1998. Una Guía para la Gestión de Reservas de Biosfera: una Metodología Aplicada a las Reservas de Biosfera Francesas. Compendio MAB 19. UNESCO, París. 52 p.

 

Castillo, G., 2005. Zona de amortiguamiento, corredor biológico y proyectos integrados de conservación y desarrollo sostenible: Alternativas a la situación actual en conflicto por los límites de la Comarca Kuna Yala y el distrito de Santa Isabel, Panamá. Informe preliminar sujeta a revisión. Congreso General Kuna. Panamá. 26 p. (Informe ET/CGK: 02_05)

 

Castillo, G., 2012. MEMORANDO DE GESTIÓN. PROCESOS DE AVANCE POR LAS ÁREAS EN CONFLICTO DEL ÁREA SILVESTRE DEL CORREGIMIENTO DE NARGANÁ DE LA COMARCA KUNA YALA. CONGRESO GENERAL KUNA. GARDI SUGDUP, 22 AL 25 DE JUNIO 2006. https://gubiler.blogspot.com/2012/08/memorando-de-gestion.html

 

Castillo, G., 2014. Las áreas protegidas del mundo no salvaguardan la biodiversidad. https://gubiler.blogspot.com/2014/07/las-areas-protegidas-del-mundo-no.html

 

Castillo, G., 2015. Plan de Desarrollo Integral para la Vida: voces en la distancia en los 90 años de Revolución.  https://gubiler.blogspot.com/2015/02/plan-de-desarrollo-integral-para-la.html

 

CGG, 1915.  GUNAYALA 2025: Plan Estratégico de Gunayala 2015-2025. “Hacia una gestión territorial”. CONGRESO GENERAL GUNA, COMARCA GUNAYALA. PANAMÁ, 2015. 112 p. + Anexo: PAC

 

CIDH, 2020. Informe No. 125/20. Petición 1528-09. Admisibilidad. Comunidades Kunas de Gardi, Comarca Kuna Yala Región de Nurdargana. Panamá. 25 de abril de 2020. 6 p. https://www.oas.org/es/cidh/decisiones/2020/pnad1528-09es.pdf

 

Displacement solutions, 2015.  Paso a paso: el proceso de relocalizaciónde la comunidad de Gardi Sugdub en Gunayala, Panamá -Informe de Misión. Agosto 2015. 28 p.

 

Displacement solutions, 2016. An overview of the Relocation of Guna Indigenous Communities in Gunayala, Panamá. Mission Report. Octubre 2016

 

Gurrutxaga, M., 2013. La implementación de la conectividad ecológica a distintas escalas espaciales. Universidad de Valladolid, Instituto Universitario de Urbanística. DOSSIER ciudades 1 (2013): 139 - 148

 

Gutiérrez Silva, J.M, Romero Borré, J., Hernández Fernández, L., Vega Jaramillo, F.Y., 2021. Planificación estratégica situacional: Un proceso metódico-práctico. Revista Venezolana de Gerencia, vol. 26, núm. 94. pp. 762-783

 

PEMASKY/AEK, 1986.  Plan de Manejo y Desarrollo para la Comarca de la Biosfera y Sitio de Patrimonio Mundial de Kuna Yala. Fase I – Corregimiento 1, San Blas, República de Panamá. 220 p. (original, borrador final: inédito)


UICN, 1979. La Reserva de la Biosfera y su Relación con otras Áreas Protegidas. UICN, MAB, UNESCO. 23 p.

 

UNESCO, 1982. El MAB  10 años después. La ecología en acción: un vistazo sobre el Programa El Hombre y la Biosfera (MAB). Una edición especial de Perspectivas Unesco. UNESCO, Francia. 117 p.

 

UNESCO, 1996. Reservas de Biosfera: La Estrategia de Sevilla y el Marco Estatutario de la Red Mundial. UNESCO, París. 20 p.

 

Venter O, Fuller RA, Segan DB, Carwardine J, Brooks T, et al., 2014. Targeting Global Protected Area Expansion for Imperiled Biodiversity. PLoS Biol 12(6): e1001891. doi:10.1371/journal.pbio.1001891

 


[1] Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura (UNESCO), por sus siglas en inglés

[2] CGK, 1987. Resolución No. 3. Aprueba el Plan de Manejo y adopta la categoría de Comarca de la Biosfera y Sitio de Patrimonio Mundial de Kuna Yala. Del 5 al 7 de nombre de 1987, en la comunidad de Assudub

[3] CGG, 2023. Asamblea ordinaria. Resolución No. 2, del 26 al 29 de marzo de 2023, en la Comunidad de Usdub

[4] INRENARE, 1994. Resolución No. J.D.-022-94, 2 de agosto de 1994. Gaceta Oficial No. 22.617, miércoles 7 de septiembre de 1994

[5] CGG, 2006. Asamblea Ordinaria. Resolución No. 04/06/2006, del 22 al 25 de junio 2006, en la comunidad de Gardi Sugdub. Se ratifica la conformación de la Comisión Técnica de Límites. Cuyo mandato fue realizar estudios o apreciaciones ecológicas y sociales (diagnóstico) sobre la situación limítrofe entre el Área Silvestre del Corregimiento de Narganá de la Comarca Kuna Yala y el Distrito de Santa Isabel

[6] CGG, 2006. Asamblea Ordinaria. Resolución No. 02/11/2006 del Congreso General Kuna. Del 16 al 19 de noviembre 2006, en la comunidad de Dubwala. En este congreso se avala el informe de la Comisión Técnica de Límites

[7] CGG, 2015. Asamblea aprueba el inicio del diseño del “plan integral de desarrollo comarcal”. Comunidad de Yandub-Nargana, noviembre de 2002

[8] Documento inédito

10 de agosto de 2023

Los defensores indígenas del medio ambiente son fundamentales para la naturaleza y la ciencia, pero enfrentan graves riesgos

En el Día Mundial de los Pueblos Indígenas, el Consejo Internacional de la Ciencia explora la relación entre los defensores ambientales indígenas, la sostenibilidad y la ciencia, una consideración clave discutida en un panel organizado por el Comité por la Libertad y la Responsabilidad en Ciencia durante el Congreso de Investigación + Innovación de Sostenibilidad 2023 en la Ciudad de Panamá.

FECHA

09.08.2023

El Día Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo de las Naciones Unidas se reconoce el 9 de agosto de cada año. Esta fecha, elegida para conmemorar la primera reunión del Grupo de Trabajo de las Naciones Unidas sobre Poblaciones Indígenas (Ginebra, 1982), celebra la identidad y la cultura indígenas, y crea conciencia sobre los desafíos únicos que enfrentan los aproximadamente 476 millones de indígenas del mundo.

El papel esencial de los defensores ambientales indígenas

Las culturas indígenas están profundamente conectadas con el entorno natural, y las comunidades indígenas, a través de valores y prácticas que priorizan la administración ambiental sobre la explotación de recursos, gestionan muchos de los ecosistemas más saludables del mundo.

El Dr. Krushil Watene, profesor asociado de filosofía en la Universidad de Auckland, explica cómo las filosofías indígenas parten de la idea de que nuestras relaciones con los paisajes terrestres y acuáticos importan profundamente, y que "debemos proteger, cultivar y mejorar en lugar de disminuir estas relaciones". Ella cita el ejemplo de la palabra maorí whenua, que significa tierra y placenta, reconociendo y honrando, en el lenguaje, la íntima relación humano-naturaleza. "En términos más generales, como detalla Robin Kimmerer, la palabra utilizada para las plantas en algunas lenguas indígenas norteamericanas significa literalmente 'aquellos que nos cuidan'", cita.

En junio pasado, un panel de CFRS destacó el papel esencial desempeñado por los defensores ambientales indígenas en la protección de gran parte de la biodiversidad restante del mundo de la destrucción ambiental, que con demasiada frecuencia los pone a ellos y a sus comunidades en peligro. "Los idiomas, conocimientos y valores de las comunidades indígenas están integrados en paisajes terrestres y marinos dentro de territorios que cubren aproximadamente el 24% de la tierra en todo el mundo y albergan el 80% de la biodiversidad del mundo", recuerda el Dr. Watene.

El desequilibrio de riesgos

Informes recientes destacan cómo estas comunidades se ven desproporcionadamente afectadas por ataques violentos, que están aumentando a nivel mundial en frecuencia entre los activistas y defensores ambientales. Como destacó el Dr. Watene, estos ataques ocurren en múltiples frentes, involucrando: la falta de reconocimiento de la existencia de las comunidades indígenas, el rechazo de sus derechos y reclamos, el despojo de tierras, la pérdida de medios de vida, la destrucción del medio ambiente, los desafíos a la credibilidad de los conocimientos y prácticas indígenas, así como diversas formas de violencia e intimidación.

"Un artículo reciente publicado en Science Advances por Arnim Scheidel y varios colaboradores que incluyeron académicos indígenas, destaca el grave impacto que los conflictos ambientales tienen en las comunidades indígenas", dice el Dr. Watene. "Los autores destacan la forma en que las prácticas de administración indígena ofrecen soluciones clave para mitigar el cambio climático y apoyar el cambio transformador a nivel mundial. También señalan, sin embargo, que las formas en que estas comunidades hacen esto es precisamente protegiendo sus territorios de las presiones extractivas y de otro tipo de desarrollo. Esto deja a las comunidades indígenas extremadamente vulnerables frente a los proyectos de desarrollo y vulnerables a los ataques". Esta dinámica ilustra cómo la necesidad de salvaguardar el medio ambiente se cruza con la necesidad urgente de proteger a las comunidades indígenas.

La contribución crítica de los conocimientos indígenas

The work of indigenous environmental defenders is also of critical importance to science. They advocate for sustainable practices (the urgency of which is supported by science), preserve the ecosystems that scientists study, and collect many of the data used by scientists in their research.  

"Las comunidades indígenas son a menudo las primeras en comprender los impactos de los desafíos que enfrentamos a nivel mundial, como, por ejemplo, un clima cambiante. Su atención a los cambios sutiles en los procesos ecológicos surge de su profundo apego y comprensión de sus territorios", dice el Dr. Watene. "Ese conocimiento científico siempre ha sido fundamental para su supervivencia, transformación y florecimiento, o lo que Kyle Whyte llama 'continuidad colectiva'".

Muchos defensores indígenas del medio ambiente son científicos. Los conocimientos y prácticas indígenas deberían ser reconocidos más ampliamente por sus importantes contribuciones a la ciencia de la protección y la sostenibilidad del medio ambiente. El silenciamiento de las voces indígenas que buscan proteger el medio ambiente natural va en contra del Principio de Libertad y Responsabilidad en la Ciencia, que el CFRS trabaja para promover y defender.

Una flagrante falta de protección

"Muchos de los crímenes contra defensores ambientales indígenas no son denunciados ante las autoridades estatales, a veces por temor a represalias, o son presentados por las autoridades estatales como delitos comunes descontextualizados sin referencia a la defensa de los entornos naturales, las formas de vida tradicionales y los territorios indígenas", advierte la Dra. María Luisa Acosta, defensora de derechos humanos en CALPI – Centro de Asistencia Legal a Pueblos indígenas.

Para el Dr. Acosta, el hecho de que las comunidades indígenas generalmente estén ubicadas en lugares remotos y tengan un idioma, una cultura y una cosmovisión diferentes en comparación con las sociedades dominantes que las rodean, hace que sea "muy difícil presentarse ante sistemas judiciales moldeados por culturas que se corresponden mal con las suyas".

"De acuerdo con el derecho internacional de los derechos humanos, los Estados también están obligados a investigar y enjuiciar las violaciones de derechos humanos cometidas en sus jurisdicciones, así como a garantizar la no repetición de las violaciones contra las víctimas", recuerda. "Por lo tanto, la inacción del Estado a través de la falta de protección y la consiguiente falta de investigación de tales violaciones, responsabilizan a los Estados en última instancia".

Fuente: https://council.science/current/blog/indigenous-environmental-defenders-nature-science-risk/

 

8 de agosto de 2023

Las olas de calor marinas socavan también las zonas protegidas

 En todo el mundo, estas "olas de calor marinas" han provocado la mortalidad masiva de especies y eventos de desplazamiento, declives económicos y pérdida de hábitat

El estudio fue publicado en Global Change Biology.

EUROPA PRESS

15/07/2023 09:30

El aumento de la temperatura del océano está arrasando los mares, batiendo récords y creando condiciones problemáticas para la vida marina, con efectos que se prolongan durante meses o años.

En todo el mundo, estas "olas de calor marinas" han provocado la mortalidad masiva de especies y eventos de desplazamiento, declives económicos y pérdida de hábitat. Una nueva investigación revela que incluso las áreas del océano protegidas de la pesca siguen siendo vulnerables a estos eventos extremos alimentados por el cambio climático.

Un estudio publicado en Global Change Biology, dirigido por investigadores de UC Santa Barbara, descubrió que, si bien la red de áreas marinas protegidas (AMP) de California proporciona muchos beneficios sociales y ecológicos, no son resistentes a los efectos del calentamiento de los océanos.

Las AMP son ubicaciones en el océano donde las actividades humanas, como la pesca, están restringidas para conservar y proteger los ecosistemas marinos, los hábitats, las especies y los recursos culturales.

El estudio, parte de una revisión de 10 años de la red de AMP de California realizada en el Centro Nacional de Análisis y Síntesis Ecológicos (NCEAS) de UCSB, encontró que las olas de calor marinas afectan a las comunidades ecológicas independientemente de si están protegidas dentro de las AMP.

"Las AMP en California y en todo el mundo tienen muchos beneficios, como una mayor abundancia de peces, biomasa y diversidad", dijo en un comunicado Joshua Smith, quien dirigió el estudio mientras era investigador postdoctoral en NCEAS. "Pero nunca fueron diseñados para amortiguar los impactos del cambio climático o las olas de calor marinas".

Smith y los coautores de todo el mundo formaron parte de un grupo de trabajo de NCEAS formado para sintetizar décadas de datos de monitoreo ecológico a largo plazo de los diversos hábitats oceánicos de California.

El grupo, codirigido por Jenn Caselle, investigadora del Instituto de Ciencias Marinas de UCSB, y Kerry Nickols, profesor de Cal State University Northridge que ahora trabaja con la organización sin fines de lucro Ocean Visions, tenía como objetivo proporcionar resultados científicos procesables a los formuladores de políticas de California. y administradores de recursos naturales, como parte de una Evaluación Decadal estatal de la red de MPA.

Sus análisis abarcaron la ola de calor marina más grande registrada, que atravesó el Océano Pacífico hacia California entre 2014 y 2016. La monstruosa ola de calor marina se formó a partir de un doble golpe ambiental: un calentamiento inusual del océano apodado "The Blob", seguido de un gran evento de El Niño que prolongó las temperaturas sofocantes del mar. La ola de calor marino cubrió la costa oeste desde Alaska hasta Baja y dejó una estela de redes alimentarias alteradas, pesquerías colapsadas y poblaciones de vida marina desplazadas, entre otras consecuencias.

A medida que los administradores de AMP de todo el mundo se enfrentan a choques climáticos cada vez mayores, la medida en que las AMP pueden amortiguar lo peor de estos eventos se ha convertido en una pregunta importante. Los científicos del grupo de trabajo preguntaron cómo les fue a las comunidades ecológicas en las áreas protegidas de California después de una ola de calor tan severa y prolongada: ¿cambiarían las comunidades y, de ser así, ¿cómo? ¿Se recuperarían cuando la ola de calor marina disminuyera? ¿Podrían las áreas marinas protegidas proteger poblaciones sensibles o facilitar la recuperación?

Para encontrar respuestas a sus preguntas, sintetizaron más de una década de datos recopilados de 13 AMP de no extracción ubicadas en una variedad de ecosistemas a lo largo de la costa central: zonas intermareales rocosas, bosques de algas marinas, arrecifes rocosos profundos y poco profundos. El equipo analizó las poblaciones de peces, invertebrados y algas marinas dentro y fuera de estas áreas, utilizando datos de antes, durante y después de la ola de calor.

También se enfocaron en dos de estos hábitats, bosques intermareales rocosos y algas marinas, en 28 AMP en toda la red estatal para evaluar si estos lugares promovieron una forma particular de resiliencia climática: mantener tanto la población como la estructura comunitaria.

"Utilizamos las AMP de no extracción como un tipo de comparación para ver si las comunidades ecológicas protegidas se enfrentaron mejor a la ola de calor marina que los lugares donde se produjo la pesca", dijo Smith, ahora investigador de conservación oceánica en el Acuario de la Bahía de Monterey.

Los resultados son algo aleccionadores, aunque no del todo inesperados. "Las AMP no facilitaron la resistencia o la recuperación entre hábitats o comunidades", dijo Caselle. "Ante esta ola de calor marino sin precedentes, las comunidades cambiaron drásticamente en la mayoría de los hábitats. Pero, con una excepción, los cambios ocurrieron de manera similar tanto dentro como fuera de las AMP. La novedad de este estudio fue que vimos resultados similares en muchos hábitats y grupos taxonómicos diferentes, desde aguas profundas hasta arrecifes poco profundos y desde peces hasta algas".

La implicación de estos hallazgos, según Smith, es que cada parte del océano está amenazada por el cambio climático. "Las AMP son efectivas en muchas de las formas en que fueron diseñadas, pero nuestros hallazgos sugieren que las AMP por sí solas no son suficientes para amortiguar los efectos del cambio climático".

Fuente: https://www.cronica.com.mx/academia/olas-calor-marinas-socavan-zonas-protegidas.html