5 de febrero de 2024

Proyecto de promoción de los conocimientos ancestrales

Cien años de la Revolución Dule

 

Geodisio Castillo

En verdad vamos a cumplir más de 100 años de Revolución, pero este no es el momento para platicar sobre hechos históricos de gran trascendencia. Presento brevemente una iniciativa que fue desarrollar actividades de diagnóstico sobre el “efecto de la tala y quema”, como un estudio de caso y realizar seminario-talleres de sensibilización. Gracias al apoyo en el 2023 de Environmental Network for Central America (ENCA) apoyó al Centro de Desarrollo Ambiental y Humano (CENDAH) en Gunayala, Panamá, para su programa de promoción de los conocimientos ancestrales.

Participación de mujeres y hombres en el desbroce y tala, AMRD. Foto: Archivo AMRD, febrero, 2023

Una iniciativa de 12 meses para conocer el “efecto de la tala y quema” posterior a la pandemia COVID 19 y diseminar conciencia sobre valorar las plantas medicinales nativas y la conservación, innovar el manejo de los sistemas agroforestales de nainu familiar e intercambiar diálogos o experiencias entre inadulemar (médicos botánicos) a nivel sectorial, tomando en cuenta el cambio climático y los problemas de biodiversidad. El objetivo de CENDAH fue facilitar a los miembros de la comunidad, principalmente a los agricultores a comprender los vínculos entre estos desafíos ambientales y cómo pueden administrar mejor los recursos de la naturaleza para mejorar medios de vida saludables y sostenibles.

La primera actividad “Realizar el diagnóstico sobre el efecto de la tala y quema”, no se realizó de inmediato, esperó la época agrícola para realizar nainu en ladera. Pero antes se realizó una revisión de literatura relacionadas al tema. Normalmente los agricultores gunadule, inician sus actividades agrícolas en verano (yoleb). Los resultados del estudio están en proceso de revisión.

Si bien tenemos conocimientos ancestrales sobre el trabajo agrícola forestal en laderas, estos conocimientos en la actualidad poco se están diseminándose, la juventud tiene poca idea de los métodos agroforestales de nainu familiar amigables con su entorno natural. Un aumento repentino de la actividad de tala y quema podría causar daños ecológicos graves a los suelos, los cursos de agua y la salud de la comunidad. Como debe haber ocurrido en tiempo de la pandemia, cuando se taló y se quemó muchos árboles para hacer nainu, el cual espera los resultados del estudio.

La iniciativa propuso una metodología de intervención en las comunidades que nos permitió en primera instancia constatar a través del diálogo con los agricultores o la comunidad si realmente hubo efecto negativo en el ambiente relacionado a la tala y quema y que, si el sistema de producción agroforestal de nainu familiar es sostenible, basada en el conocimiento ancestral del pueblo gunadule, produciendo alimento vegetal, animal y medicinal, y conservando la naturaleza con su biodiversidad.

En esta actividad participaron tres agricultores claves, con mayor tiempo para dialogar, el señor Aurelio Jiménez de 78 años, de la comunidad de Mandi Ubgigandub, agricultor de mucha experiencia que cada yoleb se dedicaba a la tala y quema, el señor Avelino Pérez, de Gardi Sugdub, de joven fue cazador y dedicado a la agricultura, luego pasó a ser guardarecurso y coordinador de la Secretaría de Defensa Territorial de los Onmaggeddummagan (Congresos Generales – Cultural y espiritual, y administrativo y político) y el joven Euclides Sánchez, líder del grupo de jóvenes agricultores Olonagdiginya.

La participación de la Asociación de Mujeres Rurales de Digir (AMRD) y la cooperación de las mujeres organizadas en Asociación de Mujeres Bundorgan (hermanas), y también de los inadulemar fueron fundamentales para realizar los talleres de sensibilización. De esta forma se realizó una posible reflexión con conciencia crítica de la necesidad de cambiar el estado de cosas en el orden ambiental y que sean capaces de construir y asumir la producción medicinal y alimentaria que construyan las bases para la solución de esta problemática que hoy pone en peligro la continuidad de la vida y la biodiversidad de Ologwadule (Madre Tierra). Los talleres se realizaron en los nainugan[1] de la AMRD, comunidad – Digirneggwebur.

En los talleres participativos los agricultores/as adquirieron los conocimientos teóricos y prácticos acerca de los beneficios y características de los sistemas agroforestales, y su potencial en la transición a desarrollar una economía basada en la producción agroforestal de nainu familiar. Sin embargo, se habló mucho sobre la tala y quema, como el primer proceso para establecer el nainu familiar agroforestal o policultivos.

Como conclusión:

Sabemos que la tala y quema de árboles tiene consecuencias negativas en el ambiente y biodiversidad, tales como la erosión del suelo, muerte y desplazamiento de la vida silvestre, alteración de los ciclos de agua y fertilidad del suelo, contaminación ambiental, entre otros.

Las giras a las comunidades y al campo en los momentos desbroce, tala y quema, evidenciaron que hasta el momento no hay efecto negativo de humo que proviene de la quema de árboles y otros materiales vegetativos. Unos accidentes, nada que lamentar, es decir, nada grave siempre hay “pequeñeces” según nos contaron los agricultores. Como efecto negativo sobre la tala y quema, no se ha visto nada grave que deteriore el ambiente. Alguna biodiversidad se habrá perdido.

El sistema de producción agroforestal de nainu familiar aún es sostenible. Porque hasta el momento se nota la convivencia con la vida silvestre y la presencia del bosque negsered y en sucesión o recuperación convirtiéndose el paisaje nuevamente en bosque.

Los conocimientos sobre los sistemas ancestrales alimentarios o agroforestales de nainu familiar se encuentran vinculados a la organización familiar y social, valores, tecnología y ambiente, logrando una diversidad ecológica, cultural y socioeconómica como estrategias de desarrollo sostenible de cada comunidad.

Elementos innovadores, es el reconocimiento del valor de los sistemas de conocimientos ancestrales y locales sobre el ambiente y los sistemas agroforestales de nainu familiar prevalecientes de manejo de recursos naturales.

Los conocimientos ancestrales son una parte fundamental de las respuestas ante las crisis actuales. Reconocer su enorme valor son esenciales para un mundo más equitativo y sostenible. Sin embargo, aún queda camino por recorrer para que los saberes sean aceptados plenamente por la sociedad.

Estos saberes y/o conocimientos ancestrales no solo son una forma de vivir, sino también una relación con la medicina, la naturaleza y la cosmovisión.



[1] Nainugan - plural de nainu