26 de enero de 2016

NUESTRO SUSTENTO PARA EL DESARROLLO - NEGSERGAN

Geodisio Castillo

El estudio sobre “rescate de semillas y plantas nativas”[1], nos llevó a adentrarnos dentro del sabbur (bosques vírgenes) y más bien eran negsergan (bosques secundarios). Porque a partir de la migración del pueblo dule a las costas todos estos parajes fueron utilizados para sustentar la vida social y cultural del pueblo, haciendo agricultura de nainu. De esta forma al ser utilizadas sabburgan o los bosques forestales vírgenes se expandió negsergan[2].
 
Zona Negsergan del Área Silvestre del Corregimiento de Nargana, Gunayala. Foto: gubiler
Los negsergan ha proporcionado al pueblo dule y a otros pueblos indígenas de este continente servicios económicos y ecológicos, como bien lo hace los sabburgan o nabsaagan[3]. Los agricultores dules conocían el suelo forestal, porque son aquellos que se desarrollan bajo la influencia de la cubierta forestal, con características típicas de extrema infertilidad y alta acidez y con un horizonte argílico o por la acumulación de nabsaa - arcilla (Castillo, 2014; Salas, 1987). Además, de estos servicios negsergan ofrecen productos de uso cultural, medicinal y alimentos o frutos que en la actualidad lo estamos dejando en desuso o ya no lo comemos, como warsuid (tabaco), gwalu (camote), ubsan (algodón), buggwa (ñame yampí blanco), bagwa (cardomomo rojo), inasili (raicilla), sabbisiler (tagua), gwilub (guaba peluda), sabbur sia (caco del monte), dubbu (membrillo), sur sia (cacao de mono), sur sabbidurba (fruta de mono), eslo (caimito), isber (níspero), mami (mamey o zapote diferentes variedades), saba (caracolí), entre otros. Al igual que se obtienen productos forestales no maderables (PFNM), como sargi (bejuco real), gali (bejuco grueso), sosga (guágara), ila (jira), irsu (corneto), entre otros. Esta realidad está siendo estudiada por científicos quienes afirman, que este proceso ha conducido a una nueva estrategia para aumentar el valor de negsergan para los agricultores y ganaderos, con el objetivo de inducirlos a conservar estos negsergan indefinidamente, o al menos a retardar su reconversión a otros usos (Smith, Sabogal, de Jong, Kaimowitz, 1997).

Los agricultores dules han podido mantener importantes zonas bajo negsergan en un 80% y un 20% bajo sistemas de producción agroforestal de nainu y en regeneración (Castillo, 2010). Por ello consideramos que a través del PEGY 2025, debe establecerse una política para incrementar significativamente el área y el valor económico, cultural y ecológico de negsergan y, por consiguiente, el periodo por el cual estos deben ser conservados. Siendo políticas relacionadas al mercadeo de productos del negsered, y que permiten a los productores capturar el valor de los servicios ambientales que suministran los negsergan (Smith, Sabogal, de Jong, Kaimowitz, 1997).

El manejo forestal de negsergan bajo el sistema de agricultura de nainu, asociado a una gran diversidad de especies forestales y vegetales, sustituye de una u otra forma al bosque, por lo tanto, hace su función de servicio ecológico de mitigar el cambio del clima y sirven de cinturones para que lo agricultores gunas no avancen a los bosques naturales de la cuenca alta (Castillo, 2001). Con el transcurso del tiempo, como resultado se tendría cuatro grupos de productos: barbechos mejorados de ciclo corto, barbechos enriquecidos de ciclo medio, bosques de producción de ciclo medio a largo, y bosques de conservación (Smith, Sabogal, de Jong, Kaimowitz, 1997).

Nuestro esfuerzo es revalorar la gobernanza forestal, tomando en cuenta que la descentralización ha sido parte de nuestro sistema de gobierno desde mucho antes del presente siglo. Lo que pasa es que hay un conocimiento limitado sobre nuestro sistema de gobierno y sus instituciones de gobernanza forestal (León, Uberhuaga, Benavides, Andersson, 2013); y si este sistema no lo fortalecemos o hacemos cambios estructurales ante nuevas realidades, vamos al colapso (PEGY 2025). Pueda que no lo aceptemos, pero es la realidad que se está viendo en el andar diario en la Comarca. Por eso, lo señalado en líneas anteriores.

Al celebrarse los 91 años de la Revolución Dule, con los derechos que el pueblo dule ha adquirido aún sigue con limitaciones y las oportunidades no lo han aprovechado. No necesariamente integrarse con las economías pública y privadas que rodean Gunayala, porque estas interacciones deteriorarán los sistemas tradicionales de gobernanza (León, Uberhuaga, Benavides, Andersson, 2013).

La gestión autónoma del territorio dule es la condición sin la cual difícilmente podrían lograrse los procesos de desarrollo desde adentro, autodeterminado, que constituyen el supuesto sobre el que sustentan las evoluciones alternativas que propone PEGY 2025. La autonomía territorial de la que proclamamos mucho, es la base para el desarrollo propio, con identidad cultural y política, en el cual se sustenta el pueblo dule desde su existencia, que finalmente construye su estrategia de acción política, cultural, ecológica y desarrollo desde adentro.

De allí, PEGY 2025 requiere un marco conceptual dinámico para el desarrollo de una estrategia integral del sistema de producción agroforestal de nainu para negsergan que permite prevenir la degradación del recurso, para luego no lamentar. Sin embargo, esto necesita de un estudio de campo.

Referencias:

Castillo, G., 2014. Desarrollo comarcal desde adentro: el sistema de nainu alternativa productiva, social y ecológica. CENDAH, Panamá. 26 p. - http://gubiler.blogspot.com/2014/12/desarrollo-comarcal-desde-adentro-el.html?spref=fb

Castillo, G., 2010. Bosques para la Vida: Causas ocultas de Deforestación y Degradación de los Bosques en las Comarcas Kunas. Revista Cultural Lotería No.493, Noviembre-Diciembre 2010. Panamá. 105-124 pp.

Castillo, G., 2001. Manejo forestal tradicional: plan de manejo forestal del pueblo guna, Panamá. 24 p. (inédito)

León, R.; Uberhuaga, P.; Benavides, J.P.; Andersson, K., 2013. Las reformas de las políticas públicas y la gobernanza forestal indígena. El caso del pueblo Yuracaré en Bolivia. En: Larson, A.M.; Dahal, G.R. Reformas en la tenencia forestal. Center for International Forestry Research (CIFOR) Bogor, Indonesia. 189-215 pp.

PEGY 2025, 2015. Plan Estratégico de Gunayala 2015-2025. “Hacia una gestión
territorial”. Comarca Gunayala, Panamá. 112 p. + Anexos (inédito)

Salas, G. De las, 1987. Suelos y ecosistemas forestales; con énfasis en América Tropical. San José, Costa Rica; IICA. 450 p. (Colección Libros y Materiales Educativos / IICA; No. 80)

Smith, J.; Sabogal C.; de Jong, W.; Kaimowitz, D., 1997. Bosque secundarios como recurso para el desarrollo rural y la conservación en los trópicos de América Latina. En: Elias, E. Memorias del taller internacional sobre el estado actual y potencial de manejo y desarrollo de bosque secundario tropical en América Latina. Pucallpa-Péru, 2 al 6 de junio de 1997. 79-106 pp.




[1] Estudio que realiza CENDAH
[2] En realidad, pocos bosques verdaderamente vírgenes existen hoy en regiones pobladas del planeta (Salas, 1987)
[3] Nabsaa (singular) – Nabsaagan (plural) – arcilla (s), composición mayor del suelo de un bosque forestal o sabbur (Salas, 1987). Son conocimientos ancestrales del pueblo dule.

19 de enero de 2016

¿Quién hay detrás de la Agricultura Climáticamente Inteligente?

Oros ginnid, nainu grupo Nadigana, Nargana. Foto: Gubiler
Esto de la Agricultura Climáticamente Inteligente (ACI) se ha oído sin cesar en los diferentes espacios de la Conferencia del Clima de París, COP21, como una palabra mágica que puede resolver parte del problema de las emisiones que contribuyen al cambio climático. Pero, como ya advertíamos antes de la cumbre, tras este antifaz tenemos otra vez a la agroindustria buscando alcanzar sus particulares objetivos.

La agricultura climáticamente inteligente y las empresas de fertilizantes
A pesar de que la relación entre alimentación y cambio climático es fundamental (aproximadamente el 50% de las emisiones CO2 tienen su origen en el sistema agroalimentario) en la 21a Conferencia de las Partes (COP21) solo ha existido una iniciativa intergubernamental importante para abordar dicha relación. Se trata de la Alianza Global para la Agricultura Climáticamente Inteligente, que fue creada el pasado año 2014 en la Cumbre de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático en Nueva York, como culminación de varios años de esfuerzo de los lobbies de las empresas del sector, especialmente el de fertilizantes, para bloquear cualquier propuesta que en el área de agricultura y cambio climático pudiera representar límites a sus negocios.


La huella
de los
fertilizantes
Producir fertilizantes a base de gas genera entre un
1-2 % del total de las emisiones de CO2, sin embargo, la
mayor parte de las emisiones ocurren cuando son aplicados
al suelo. El Panel Internacional Sobre Cambio Climático
(IPCC) calcula que de cada 100 kg de fertilizante nitrogenado
que se aplica al suelo, 1 kg termina en la atmósfera como
óxido nitroso (N2O), la sustancia más importante en la
destrucción de la capa de ozono, con 300 veces más
efecto invernadero que el CO2. Según los últimos datos, el
uso de fertilizantes químicos durante este año generará,
probablemente, más emisiones de gases con efecto de
invernadero que el total de emisiones procedentes de
todos los automóviles y camiones que circulan en EE. UU.

De los 29 miembros fundadores no gubernamentales de esta Alianza, que incluye a la FAO, la mayoría están ligados a la industria de los fertilizantes: tres son grupos de cabildeo, otros dos son las compañías de fertilizantes más grandes del mundo (Yara, de Noruega y Mosaic, de EE. UU.), además de un puñado de organizaciones que trabajan directamente con este sector en programas sobre cambio climático.

El porqué de su preocupación en los temas de cambio climático es doble y fácil de entender. En primer lugar, no debemos olvidar que los fertilizantes de síntesis, en especial los nitrogenados, se obtienen casi totalmente a partir de gas natural, cuya extracción depende cada vez más de la fractura hidráulica o fracking. Por eso vemos que es Yara, la mayor multinacional de los fertilizantes, la empresa que coordina el grupo corporativo de cabildeo para el desarrollo del gas de esquisto y el fracking en Europa. De hecho, Yara y otras compañías son las que mayoritariamente utilizan el gas natural producido por el auge de fracturaciones hidráulicas en EE. UU. Obviamente, las decisiones en favor de reducir la producción de este gas serían un gran problema para dichas empresas.

“Los argumentos climáticos ponen entre la espada y la pared a las empresas fertilizantes”
En segundo, lugar, la industria de fertilizantes sabe que hay un creciente conjunto de evidencias que demuestra que sus productos no son imprescindibles para la agricultura y que se pueden dejar de usar sin ver reducidos los rendimientos si se adoptan prácticas agroecológicas beneficiando al clima de forma muy considerable.

Es decir, los argumentos climáticos ponen entre la espada y la pared a las empresas de fertilizantes y su respuesta es movilizarse para influir en el debate internacional sobre agricultura y cambio climático y, por increíble que parezca, posicionándose como parte necesaria de la solución, con iniciativas como la Agricultura Climáticamente Inteligente.

Los lobbies de las empresas fertilizantes
Los tentáculos de estas compañías son muchos. A nivel global, puede destacarse The Fertilizer Institute, la International Fertilizer Industry Association y el International Plant Nutrition Institute. Otro ejemplo, sería el caso de Yara que, al frente del Gas Working Party junto con la colaboración de Fertilizers Europe, ejerce una fuerte presión a favor de explotar los yacimientos de gas natural con fracking en la Unión Europea (UE).

En la UE tiene un papel relevante la española Fertiberia, que hace notar su poder en el sector. Su actual presidente y consejero delegado, Javier Goñi del Cacho, es vicepresidente del lobby europeo Fertilizers Europe y presidente de la Asociación Nacional de Fabricantes de Fertilizantes (ANFFE).

Para promover y sostener el discurso de la ACI, las compañías de fertilizantes están desarrollando, alianzas en Norteamérica con ONGD ambientalistas como el Environmental Defense Fund (EDF) y The Nature Conservancy (TNC) y empresas como Walmart, PepsiCo y Campbell. También tienen una larga y sostenida relación con los centros de investigación internacional del Grupo Consultivo para la Investigación Agrícola Internacional (CGIAR) desde donde se ponen en marcha proyectos de ACI en países del sur. A nivel estatal, Fertiberia financia desde hace años la Cátedra Fertiberia de Estudios Agroambientales en la Universidad Politécnica de Madrid y este mes de noviembre ha constituido con la Universidad de Sevilla un centro conjunto de investigación denominado Centro de Tecnologías Agroambientales. Desde ANFFE se están llevando a cabo numerosas jornadas sobre las bondades de los fertilizantes para el medio ambiente, con dudosos argumentos, como que «el uso de fertilizantes mejora el balance de CO2, ya que, al haber una mayor producción, los cultivos captan mucho más CO2 que el emitido en producir, transportar y aplicar los fertilizantes minerales».

No hay una definición
precisa para “agricultura
climáticamente inteligente”,
y es deliberado que sea así
¿Inteligente o incomprensible?
La ACI es un concepto abstracto que utiliza ideas aparentemente atractivas, pero pocorigurosas y confusas, con expresiones que son un verdadero oxímoron, como el «desarrollo agrícola climáticamente compatible» o la «intensificación sustentable». De hecho, no hay una definición precisa para «agricultura climáticamente inteligente», y es deliberado que sea así. La Alianza Global para la Agricultura Climáticamente Inteligente deja a sus miembros que determinen qué significa para cada uno de ellos «agricultura climáticamente inteligente». Así, la FAO, uno de los principales organizadores de la Alianza, elaboró una publicación de referencia y una lista anexa de diez «historias exitosas» de agricultura climáticamente inteligente. Llamativamente todos los ejemplos son programas verticales de extensión que incluyen técnicas para introducir la aplicación de fertilizante nitrogenado justamente en agriculturas de países no industrializados, cuya contribución al cambio climático ha sido hasta ahora insignificante. Y lo mismo podemos decir de otras iniciativas que, subidas en la ola de la ACI, tienen siempre el mismo objetivo: abrir mercados de fertilizantes.

Fuentes:  www.grain.org
Revista Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas. Invierno 2015, Núm. 23. 28-30 pp.

15 de enero de 2016

PEGY 2025: EL POR QUÉ Y PARA QUÉ

Geodisio Castillo
 
Máxima dirigencia de los Congresos Generales – Iguayoikiler F. y Domitilio M. y el secretario Balbino G., participan en la consulta comunitaria de PEGY, Uggubseni. Foto: Gubiler, 21/08/15
Por qué y para qué hemos formulado el Plan Estratégico de Gunayala 2015-2025 (PEGY 2025). Porque somos un pueblo que piensa sobre sí mismo. Pero tuvo que pasar tanto tiempo para hechar raíces hasta tener el documento final. Porque no queremos llegar a cualquier futuro, sino a un mejor mañana posible, que es el mañana deseado de todos nosotros los dules (Ver, Cuadro 1).

Cuadro 1: Diagrama de la Planificación Estratégica

Situación Actual
Ambiente Interno
Situación Futura
¿Quiénes somos?
¿A quién servimos?
¿Qué hacemos?
¿Cómo nos ven aquellos que son importantes para nosotros?
¿Qué personalidad tenemos como organización?


Fortalezas


Debilidades
¿Cómo seremos?
¿A quiénes serviremos?
¿Qué debemos hacer como organización?
¿Cómo nos debe ver nuestra clientela?
¿Qué personalidad debemos tener?

Fuente: Adaptado de Plan Estratégico DRC, IUDC y Rural Development (2011).

La planificación estratégica complementa y ordena el desarrollo comunitario y la educación[1], y de allí el desarrollo terrritorial Comarcal; eso es para que los recursos de la comunidad satisfagan las necesidades del pueblo. En otras palabras es un proceso mediante el cual el pueblo participa en la planeación y ejecución de programas y proyectos tendientes a elevar su nivel de vida.

Un plan estratégico es un pacto social de compromiso y colaboración entre las 51 comunidades establecidas en la Comarca Gunayala, los Congresos Generales a través de sus Juntas Ejecutivas con el gobierno, las entidades públicas y todas las organizaciones que tienen sus acciones dentro de la Comarca.

La planificación estratégica plantea los beneficios en materia comunitaria; es decir, ofrece una visión global e intersectorial del sistema comunitario, en conexión con los corregimientos, vecinos; identifica tendencias y anticipa oportunidades; formula objetivos prioritarios; estimula el diálogo y el debate interno; genera consenso y compromiso comunitario para la acción; fortalece el tejido social y favorece la movilización social; incorpora la iniciativa comunal, privada y amplía la perspectiva política, social, cultural y ecológica.

Un plan estratégico no es un listado ordenado de objetivos a realizar en uno, cinco o diez años. Tampoco es un “deber ser”, que combina expectativas políticas, sociales o técnicas y las enumera o en el mejor de los casos las clasifica. Nuestra mirada es otra, más comprometida y a la vez más ejecutiva.

PEGY 2025, es la Planificación Estratégica Situacional (PES) formulada, que toma muy en cuenta, la importancia del fortalecimiento institucional y el desarrollo de capacidades, esto necesita un cambio fuerte que la dirigencia actual debe asumir (Hillermann, 2012).

La aplicación de una estrategia formulada y consultada en forma participativa, desde las bases comunitarias es compleja según las características de nuestra sociedad y la debilidad institucional /organizativa que caracteriza a las instituciones y/u organizaciones nuestras (Matus, 2007). Por eso la estrategia del plan plantea la necesidad de cambio estructurales de nuestras organizaciones madres – los congresos generales, porque son ellos los encargados de ejecutar el PEGY 2025.

Esta primera experiencia si se aplica, es una tarea de crear y aplicar estrategias propias a nuestro sistema actual, incluye la necesidad de innovar o incorporar nuevas formas de organización y métodos de trabajo bajo la perspectiva de nuestra realidad cultural y social.

En este sentido la dirigencia, tiene el trascendente papel de liderar los procesos de desarrollo desde adentro, para ello es necesario que entiendan cada vez con mayor claridad, su visión, misión y objetivos estratégicos planteados en el PEGY 2025; pues solo así será posible proponer e implementar soluciones a los problemas comunitarios. Porque se ha planificado, construido y fortalecido la capacidad de alerta temprana en seguridad alimentaria (FAO, 2015), siendo la producción agroforestal de nainu, la base de desarrollo de nuestro pueblo.

Para meditar, dice el dirigente Rafael Harris, en una entrevista: “La base de nangarburba es la alimentación y luego o a la par el idioma; porque al rescatar las semillas y plantas nativas es allí donde realmente estamos nangarburba odulonai. Y tenemos el programa[2] agarrado por la cola y no desde la base – que es rescatar las semillas y plantas nativas que hoy lo estamos perdiendo por no consumirlos”. Agrega Rafael: “La alimentación es la base de nuestra existencia y el desarrollo de toda nuestra sociedad… nuestro idioma lo fortalece”[3].

En esta perspectiva es necesario que todos los actores, miembros y/o facilitadores de los Congresos Generales logren unidad de conceptos y criterios de desarrollo; asimismo que estén de acuerdo en las estrategias y procedimientos para el logro de los cambios; simultáneamente toda la estructura institucional de los congresos generales debe diseñar sus actividades operativas en función de los más importantes y trascendentales problemas de la Comarca. De ahí que PEGY 2025, el Programa de Ayuda Comunitaria (PC) y proyectos en ejecución y las que surjan constituye una herramienta de trabajo – guía básico para la gestión y dirección estratégica que permitirá una mayor interacción y gestión presupuestaria.

“El desarrollo desde las bases parte del supuesto de que la pobreza no es sólo la carencia de ingresos, bienes y servicios para vivir una vida digna, sino también la falta de oportunidades, voz y poder para decidir la vida que se quiere vivir” (Villar, 2009).

La reedificación de la autonomía tradicional, es fundamental para que permita reconstruir el gobierno interno, a fin de generar y de aplicar los procedimientos tradicionales para velar y ejercer el control, el manejo y el uso armonizado que debe existir entre las personas con la naturaleza (Castillo, 2004)

Referencias:

Castillo, G., 2004. Cambiando nuestra perspectiva de desarrollo sostenible: planificación con lineamientos interculturales. CENDAH, Gunayala, Panamá. 7 p.

FAO, 2015. ENHANCING EARLY WARNING CAPABILITIES AND CAPACITIES FOR FOOD SAFETY. Training Handbook. First Edition. Rome. 93 p.

Hillermann, W., 2012. Fortalecimiento Institucional…y Desarrollo de Capacidades. Taller EntreMundos, Quetzaltenango, Guatemala.Octubre 2012. 17 p.

Matus, C., 2007. MAPP Método Altadir de Planificación Popular. – 1ª ed. – Buenos Aires: Lugar Editorial. 64 p.

Muñoz Corvalán, J., 2012. "Intervención comunitaria: concepto. El desarrollo comunitario", en Contribuciones a las Ciencias Sociales, Noviembre 2012, www.eumed.net/rev/cccss/22/

Plan Estratégico DRC, IUDC y Rural Development (2011). Participantes: José Manuel Huerta, Robinson Rodríguez, Angélica Martínez, Nereida Rodríguez, James Rivas, Luisa Seijo, Francisco Maldonado. Vigencia del plan: 2011-2015. Servicio de Extensión Agrícola. Colegio de Ciencias Agrícolas. Puerto Rico. 19 p.

Villas, R., 2009. El fortalecimiento de capacidades y el apoyo al desarrollo desde las bases: la experiencia de RedEAmérica. Documento de Trabajo Serie CECOD Número 6 / 2009. CEU Ediciones. Madrid. 27 p.



[1] Históricamente el desarrollo comunitario y educación han caminado a la par e interrelacionados (Muñoz, 2012).
[2] Rafael se refiere al programa EBI
[3] Comunicación personal. Entrevista realizada el 10 de diciembre de 2015, Miria Ubigandub. Proyecto Rescate de Semillas y Plantas Nativas, CENDAH

3 de enero de 2016

Breve Análisis de la Investigación de Rescate de semillas y/o Plantas Nativas en Guna Yala

Nombre: López, Rodelio*
Cédula: 8-804-2111

En un mundo cambiante he observado que la entrada del sistema capitalista a la Comarca Kuna Yala, ha ido desplazando el trabajo en el campo (la agricultura), en el sentido de conseguir un rápido ingreso al bolsillo, por ejemplo: el turismo y el buceo.
 
De izquierda a derecha Cebaldo, Rodelio (autor), Adrián y Laurentino.
Detrás, el señor Teobaldo Morales (guía o baquiano) parte del equipo de CENDAH
.
Foto: Enicio M.
“Las semillas nativas no han desaparecidos, sino que nosotros hemos dejado de trabajar en el campo”, los agricultores que hemos entrevistado han enfatizado estas palabras. Y nos hemos olvidado de un recurso valioso que es el recurso suelo que generaciones tras generaciones nos a proveído de alimento, casa, medicina. Y que nuestros ancestros pelearon, sabiendo el valor económico que tiene estas tierras, derramando sangre para el bienestar de sus hijos y futuros nietos, que hoy en día no valoramos este sacrificio.

El esfuerzo de las mujeres en contribuir al trabajo, en el campo de la agricultura sostenible en busca de  una mejor calidad de vida, está invisible. Poco a poco las mujeres están tomando las riendas de la agricultura. Ya que los hombres han dejado de laborar en el área de la agricultura.

Por otra parte, el aumento del nivel del mar hará que las islas desaparezcan y tenemos que pensar en un plan de contingencia que es en trabajar en la agricultura sostenible que es el recurso que nos ha sustentado toda la vida.

Kuna Yala tiene un medio ambiente rico en recursos naturales, pero lo estamos destruyendo poco a poco, no lo valoramos económicamente. Culturalmente sí, porque está dentro de nuestras vidas. Lo cantamos, lo respiramos, pero así se está destruyéndose.

Bien sabemos que una de las funciones que desempeña la naturaleza es la de proveernos materias primas y energía, sin los cuales serán imposibles la producción y el consumo, es decir, la vida. Por lo tanto, uno de los impactos que tiene un sistema económico sobre la naturaleza es su explotación para proveerse de materias primas para mantener el sistema en funcionamiento. Esta explotación natural que realizaban nuestros padres ahora es reemplazada por otros tipos de actividades, las cuales la producción y consumo actuales están generando desechos o residuos que regresan al entorno natural, que nos conduce, de acuerdo como se manipulen estos residuos, a la contaminación ambiental. Estos cambios que se producen están generando cambios en el bienestar de las personas.

Los impactos del cambio climático en la agricultura y el bienestar humano incluyen: los efectos biológicos en el rendimiento de los cultivos; las consecuencias del impacto sobre los resultados, incluyendo precios, producción y consumo; y  los impactos sobre el consumo per cápita de calorías. Los efectos biofísicos del cambio climático sobre la agricultura inducen cambios en la producción y precios, que se manifiestan en el sistema económico a medida que los agricultores y otros participantes del mercado realizan ajustes de forma autónoma, modificando sus combinaciones de cultivos, uso de insumos, nivel de producción, demanda de alimentos, consumo de alimentos y comercio.

Queda claro que los cambios climáticos van a ser lo suficientemente grandes para que nos veamos obligados a hacer cambios igualmente grandes en nuestros sistemas agrícolas para seguir alimentando a una población humana que sigue en aumento.

El rescate de semillas y plantas nativas, proyecto de la que he tenido experiencia en esta primera fase, me hace pensar, que las semillas y las plantas que aún prevalecen son productos sostenibles si no reduce la productividad a largo plazo de los activos de recursos naturales[1] de los cuales depende. O simplemente no lo usamos o dejamos de consumir hasta su desaparición en la Comarca. La sustentabilidad se refiere fundamentalmente a los recursos renovables y las semillas y plantas nativas son renovables. Garanticemos las semillas y plantas nativas para que se convierta en bienestar duradero para nuestra población guna.

____________

*Licenciado en Economía Ambiental




[1] Activos Naturales: Son aquellos recursos agotables, obtenidos en su estado natural, cuya explotación en el transcurso del tiempo disminuye su valor, y su recuperación en algunos casos se da por un hecho de la misma naturaleza y a largo plazo.