30 de abril de 2013

DESARROLLO QUE EMPOBRECE

lunes, 27 de febrero de 2012

Juan Pérez Archibold*

2012-02-26 — 12:00:00 AM Publicado en La Estrella 26 Febrero 2012— Una vez, a la pregunta de un periodista acerca del porqué los Kunas no quieren desarrollarse, el Saila Dummat kuna Gilberto Arias respondió: ‘Este desarrollo me hace pobre’. Definitivamente, nadie en su sano juicio puede oponerse al ‘desarrollo’. Sin embargo, la cuestión es de qué desarrollo estamos hablando o si se quiere, desde qué perspectiva estamos definiendo el concepto desarrollo.

En ‘este desarrollo me hace pobre’, en la boca del saila hay una sabiduría milenaria y luminaria manejada por los kunas en su práctica de desarrollo integral. El desarrollo para el kuna significa la concreción de cuatro ejes fundamentales: Neg, quiere decir casa, pero denota territorio y pertenencia, cultura y lengua. O sea, remite a desenvolverse desde, con, para la casa. El primer concepto, neg onasguet, se refiere al crecimiento de la casa de manera horizontal; el segundo, neg odummoget, dice ampliación de la casa de manera vertical; el tercero, neg oganoget, expresa dar espíritu a la casa; el cuarto, neg oagdiguet, indica asentar la casa desde la Madre Tierra hacia el cosmos.

Existen pues, diversos nexos y vínculos de influencia y por supuesto, distintos niveles de relación. Estas cadenas de intercambio estructuran el modo de diagnosticar, sentir y actuar del kuna integrado a la casa, como estructura sociopolítica, económica y cultural en su práctica de identidad.

En esta experiencia, el territorio no solo es fuente de recursos para vivir, sino es lugar privilegiado de desenvolverse en relación con la Madre Tierra, con otros hombres; es zona de producción de la vida material y espiritual, lugar de organización y de gobernarse de manera diversa y efectiva.

Sin embargo, en las políticas globales nacionales de desarrollo, de nuestro país en proyectos como la minería, hidroeléctricas y turísticas, unidas a los criterios de desarrollo unido a los ejes de intervención de organismos internacionales y en la actualidad articulada a los dictámenes del TLC y ALCA, no desarrolla al indígena, sino que provoca una desarticulación de estructuras sociales y el mundo simbólico. Beneficia a ricos y poderosos que usufructúan de los créditos, control de mercado y acceso al aparato de Estado.

Entonces, la expresión de ‘este desarrollo me hace pobre’, alude al desarrollo comprendido como globalización que divide a la Humanidad entre ganadores y perdedores; los primeros con concentración de ingresos exorbitantes y con acceso a la tecnología y los últimos, relegados a un papel cada vez de subalternos, en consecuencia empobrecidos.

¿Es acaso, este empobrecimiento, el fracaso del proyecto humano, justo y equitativo? ¿Es el triunfo de un sistema donde el poder, la politiquería y las ganancias exorbitantes siguen mandando y estimulando nuestro sistema?

En este sentido, ‘este desarrollo me hace pobre’ no alude al desarrollo que intente construir un Panamá unido desde la diversidad y equidad y recree la vocación solidaria y fraterna de los distintos grupos sociales y sectores que formamos este territorio llamado Panamá. Pero, desgraciadamente el problema de Visión de Nación es una realidad y agenda por construir en nuestro país. Tenemos que avanzar.

* SOCIÓLOGO KUNA.


Texto publicado el 15 de febrero de 1991 y publicado en PANAMERICA el 6 de marzo

28 de abril de 2013

EL CULTIVO DE SIA (CACAO) BAJO SISTEMA DE NAINU

Geodisio Castillo

La historia del cacao (Theobroma cacao)

La Sia (cacao) es una planta originaria de Abiayala que se encontraba de manera natural en las áreas de bosques. Donde se han encontrado mayor variabilidad de especies es en Brasil. Quizás el centro de origen más importante es Mesoamérica, porque los españoles lo encontraron cultivados. Otra área de importancia es la cuenca del Río Orinoco, donde también se han encontrado tipos genéticos muy valiosos.

Cuando los españoles llegaron a Abiayala y colonizaron nuestras tierras, descubrieron la variedad de usos que le daban al cacao así como las enormes cualidades de este cultivo. Esto motivó a que lo llevaran a África y lo plantaran en zonas de trópico húmedo que hoy son reconocidas como los mayores productores del mundo.
 
Cacao criollo, Maniyala, Usdub. Foto: Gubiler

 
¿Sabías que el cacao que utilizaban nuestros antepasados era cacao criollo que también se conoce como cacao fino?
 

Según estudios realizados por IIKK/CGCG (2005), dentro de la cultura Guna, la Sia o cacao en castellano, en principio fue un dule o un ser humano espíritu que anduvo madurando la tierra. Por tantos problemas que surgieron en la tierra, Dad ,Ibe encomendó a Sia (ya como planta) ayudar a sanar y recuperar la fuerza del humano. Y todo uso que se haga, ya sean ritos, tratados, entre otros, seguirá dependiendo de la ayuda de Sia.

Por lo anterior, el cultivo de la Sia es importante en la cultura del pueblo guna. Y estos conocimientos los agricultores gunas, lo traen de Sudamérica, de donde somos originarios, hasta llegar a la actual Comarca Gunayala.

El cacao forma parte de nuestra identidad, nuestra cultura y la sabiduría que hemos heredado de nuestros ancestros, y que lastimosamente lo estamos olvidando; por lo que cultivarlo es una gran necesidad.

Usos y beneficios del cacao

Nuestros antepasados utilizaron el cacao para preparar bebidas, dulces y principalmente como dinero con el que se podía comprar otros productos (trueque); esto hizo que aumentara la necesidad de tener más cacao y se inició el cultivo de cacao en plantaciones cuidadas por el hombre.

La palabra cacao se deriva del idioma maya “Kaj”, que quiere decir amargo y “kab”, que quiere decir jugo. Estas palabras al pasar por el castellano se transformaron en “cacaotal”, que luego pasó a cacao.

La palabra chocolate también proviene del maya, de la palabra “chacau”, que quiere decir, alguna cosa caliente y de la palabra “kaa”, bebida. También estas palabras se unieron y sufrieron transformaciones en castellano, hasta llegar a “chocolate”.

En fin, el cacao, cuyo nombre científico es Theobroma, significa alimento de los dioses, tomado en cuenta por Linneo, de la leyenda Azteca, que sitúa el origen del cacao en el Paraíso, en el jardín del dios Quetzalcoatl, de donde fue traído a la tierra para deleite de los hombres.

El cacao es un alimento altamente nutritivo y de rico sabor. En Gunayala se consume en bebidas típicas como: sia solo o con madun (plátano maduro). La manteca de sia también es utilizada como crema para la piel y en medicina.

Los granos de cacao se utilizan en la elaboración de: chocolates, refrescos, dulces, caramelos, reposterías, bebidas alcohólicas y vinagre. A su vez, es utilizado para la fabricación de perfumes, cremas para el cuerpo, pintura de labio y productos medicinales.

¿Cuál es la situación actual y de futuro del cultivo de cacao en Gunayala?

En Gunayala el cacao fue cultivado en todo el territorio de la Comarca. Se han encontrado nainus[1] con cacao en estado senil. Pero las enfermedades, como la moniliasis (Moniliophthora roreri) y recientemente la escoba de bruja (Moniliophthora perniciosa), hongos que han hecho merma al cultivo, razón por el cual el cultivo en muchas comunidades fue abandonado.
 
Moniliasis. Foto: CENDAH, 2012
Esta situación ha hecho que los cultivos de cacao en Gunayala, sean susceptibles al ataque por otras enfermedades como la mazorca negra o fitóftora, antracnosis, entre otras.

Hay una gran necesidad de recuperar el cultivo y el Corredor Biológico Mesoamericano del Atlántico Panameño – Autoridad Nacional del Ambiente (CBMAP II-ANAM), en muchos subproyectos ha apoyado la iniciativa de cultivar el cacao.

Actualmente hay nainus establecidos con cacao, pero lógicamente se necesita darles seguimiento y mantenimiento. De no ser así, estos cultivos nuevamente serán atacados por dichas enfermedades.

Igualmente existen muchas oportunidades para el mejoramiento e innovación de los cultivos agrícolas en la Comarca. Iniciativas que debe ser tomado en cuenta de parte del Congreso General Guna (CGG) y de las propias comunidades agrícolas interesadas.
 
Escoba de bruja. Foto: Gubiler
Tales iniciativas es por ejemplo, el Convenio existente entre el CGG-CocoaWell, para iniciar la producción de un jardín de cacao injertado, para contrarrestar las enfermedades como la moniliasis y la escoba de bruja.

Y así otras iniciativas en propuesta están en tapete para que el mañana vea un sol radiante de esperanzas con una visión hacia el desarrollo de la que tanto pregonamos. Todo depende de la visión que tenga la dirigencia del CGG y del CGCG y de las propias comunidades.

Botánica ¿Cómo es la planta de cacao?

La planta de cacao es de tamaño mediano, aunque cuando crece libremente bajo sombra intensa, puede alcanzar alturas hasta de 20 metros.

Tiene un tronco recto que puede desarrollarse de formas muy variadas, según las condiciones ambientales. Por lo general, el cacao tiene su primera horqueta[2] cuando alcanza un metro y medio de altura; en este punto, se desarrollan de 3 a 6 ramas principales a un mismo nivel, estas ramas forman el piso principal del árbol y se distinguen de los demás por ser la parte más productiva de la planta.

Cuando la planta crece libremente forma otra horqueta más arriba, llegando a formar varios pisos que provocan una baja producción y dificulta la recolección de los frutos.

La raíz. La planta de cacao tiene una raíz principal, que crece a más de un metro de profundidad y sirve para sostener a la planta. También tiene muchas raíces secundarias que se encuentran distribuidas alrededor del árbol y a poca profundidad. Estas raíces son las que se encargan de agarrar los nutrientes del suelo.

Las hojas de la planta son de forma alargada, medianas y de color verde, algunas plantas tienen las hojas tiernas y de diferentes colores que pueden ser: café claro, verde pálido, morados o rojizos, según la variedad del cultivo. La hoja está unida a la rama por un tallito conocido como pecíolo donde se encuentra un abultamiento llamado yema que origina ramas que se usan para realizar injertos.

Inflorescencias. Las inflorescencias se localizan en la base de las hojas, alrededor de la cicatriz y de la yema axilar que deja una hoja. El cacao es cauliflor, es decir que florece en las partes viejas o troncos maduros.

Las primeras flores de un árbol, generalmente aparecen pasados los 3 años de vida, pero en los híbridos interclonales la floración es mucho más temprana, entre 14 a 18 meses. Por general el cacao florece todo el año.

Las flores nacen en grupos pequeños llamados cojines florales y se desarrollan en el tronco y ramas principales.

Las flores salen donde antes hubieron hojas y siempre nacen en el mismo lugar; por eso, es importante no dañar la base del cojín floral para mantener una buena producción.

De las flores se desarrollan los frutos o mazorcas con ayuda de algunos insectos pequeños. Cuando existe un buen número de mazorcas desarrollándose en el árbol, la floración disminuye y en algunos casos se suspende por completo.

Los frutos tienen diferentes tamaños, colores y formas según las variedades. Generalmente tienen un tamaño de 12 pulgadas de largo y 4 pulgadas de ancho y contienen entre 20 o 40 semillas. La pulpa puede ser blanca, rosada o café, olorosa y con sabor variado entre ácido y dulce.

Las semillas están dentro de las mazorcas y son planas o redondeadas, de color blanco, café o morado. Estos caracteres pueden estar alterados por el ambiente, el número de semillas en cada fruto, etc. Las semillas están ubicadas en cinco hileras dentro del fruto.

 
Una plantación de cacao con buen manejo puede estar produciendo hasta por 30 años
 

Variedades o tipos principales de cacao

En el mundo existen diferentes variedades de cacao, originalmente eran sólo dos tipos; el criollo y el forastero, pero el cruce de estas dos especies dio origen al trinitario, y del cruce repetido entre ellos, se originaron los diferentes tipos de cacao que conocemos y utilizamos en la actualidad.

1. Cacao criollo o dulce

Es originario de Centroamérica, Colombia y Venezuela. Se distingue por tener frutos cilíndricos, con 10 surcos profundos simples con otro de menor profundidad, de cáscara suave, delgada o gruesa, verrugosa y terminan en una punta delgada. El color de la mazorca puede variar del verde al rojo. Las semillas son dulces y de color blanco a violeta, cilíndricas u ovales.

Los árboles son relativamente más bajos y menos robustos que de otras variedades, copa redonda, hojas pequeñas ovaladas, de colores verde claro y gruesas, muy susceptibles a la mayoría de las enfermedades.

De esta variedad se produce el cacao fino o de mejor calidad. Actualmente no existe cacao criollo puro, sino lo que llamamos variedades acriolladas debido a que han tenido varios cruces con otras variedades.

2. Cacao amargo o forastero

Es originario de América del sur y es el más cultivado en las regiones cacaoteras de África y Brasil. Se distingue porque tiene frutos de cáscara dura, gruesas y delgadas, más o menos lisa o ligeramente verrugosas. Sus semillas o almendras son aplanadas de color morado y sabor amargo.

Los árboles son más vigorosos, de follaje más grande e intenso y más tolerante a enfermedades que los criollos.
 
Variedad trinitaria, Ugubseni. Foto: Gubiler
3. Cacao variedad trinitaria

Surge del cruce del cacao criollo y forastero. Las mazorcas pueden ser de muchas formas y colores; las semillas son más grandes que las del cacao criollo y forastero; las plantas son fuertes, de tronco grueso y hojas grandes. En la actualidad la mayoría de los cacaotales que existen en el mundo son trinitarios.

¿Cuáles son las condiciones adecuadas para el cultivo de cacao?

El clima favorable para el crecimiento normal del cultivo de cacao es el trópico húmedo, que se caracteriza por tener lluvias, calor y humedad durante todo el año. Sin duda estos dos factores, la temperatura y la lluvia, los que pueden limitar la zona para el cultivo, son factores climáticos críticos para su desarrollo.

El cacao no soporta climas fríos ni secos. Estos dos factores afectan el crecimiento y la producción por eso, cuando el clima es muy caliente, el cultivo debe estar bajo sombra para evitar los daños que le pueda ocasionar el sol y mantener el cultivo a una temperatura adecuada.

El cacao en estado natural vive en asociación biológica con otras especies como palmeras, árboles y arbustos. El cacao es un cultivo humbrófilo o muy dado a crecer bajo sombra.

Las plantaciones también deben estar libres de vientos, para evitar la caída de las hojas y las plantas. Para enfrentar este problema, es recomendable que en algunas zonas sembremos árboles en hileras que funcionen como cortinas rompevientos. También podemos utilizar árboles frutales y forestales.

Características del suelo para una buena producción

El cultivo del cacao requiere de suelos profundos y con abundante materia orgánica, que no sean pedregosos ni endurecidos, con buen drenaje durante el invierno y que conserve la humedad durante el verano. Suelos con de textura intermedia, que van desde franco-arcillosas a franco-arenosas son óptimas para cacao en la mayoría de los casos. Incluso en zonas de mucha lluvia, los suelos de textura limosa son preferibles.

Si el suelo no es tan bueno, podemos mejorarlo usando abonos orgánicos. Sin embargo, aunque las condiciones del suelo sean buenas, si deseamos aumentar nuestros ingresos, nos conviene producir el cacao en sistemas agroforestales o de nainu que además de mejorar las condiciones para el desarrollo del cultivo también permite que obtengamos mayores beneficios.

¿Por qué producir cacao en sistema nainu?

Los sistemas agrícolas de nainu, son sistemas agroforestales agroecológicos practicados por los agricultores gunas, son conocimientos ancestrales. Es no desbrozar o plantar árboles útiles en sus plantaciones, lo que además permite una gestión sostenible de los suelos de ladera, frágil a la erosión. Se aprovecha los métodos naturales para la renovación de la fertilidad de los suelos, sobre todo el método de “rotación de tierra o parcela” en nainu serred (bosque secundario). Este sistema de producción también es practicada en tierras planas costeras y aluviales.

La zona donde se siembra el cacao puede aprovecharse al máximo estableciendo otros cultivos y árboles que ayuden a mejorar la nutrición del suelo y la economía familiar especialmente antes que el cacao comience a producir.

Entre los productos que podemos obtener durante los tres primeros años de establecido el cacao se encuentran: maíz, guandú, yuca, banano y plátanos. Y luego se forman asociaciones como, sia (cacao) + masi (banano/plátano) + ogob (coco), mama (yuca) + sia (cacao) + gabidubaled (frijol terciopelo) + pinnuwala (espavé), mami (mamey) + sia  (cacao) + uagub (ñame).

El establecimiento de cultivos temporales y anuales dentro de áreas de cacao, nos permitirá reducir costos de establecimiento y manejo en los primeros años de vida del cultivo debido a que producen en pocos meses y parte de la producción puede venderse para garantizar el manejo y enfrentar otras demandas del cultivo de cacao.

Los árboles dentro de un sistema de producción de nainu, además de dar sombra a la planta de cacao, nos proporcionan otros beneficios como:

§  Madera
§  Leña
§  Frutas
§  Protección del suelo
§  Abono del suelo con hojarasca
§  Producción de oxígeno para mejorar el aire que respiramos
§  Captura de carbono

El sistema de producción agrícola de nainu, utiliza al máximo los recursos del nainu, enfatizando el aumento de la fertilidad del suelo con actividades biológicas. De esta forma minimiza el uso de los recursos no renovables y los fertilizantes y plaguicidas sintéticos para proteger el ambiente y la salud humana. Es una agricultura orgánica involucra mucho más que no usar agroquímicos.

La diversidad biológica y/o agrobiológica existentes en un nainu de producción de cacao, hace que el contenido de carbono y la fertilidad de los suelos, la disponibilidad de nutrientes y la retención de agua sean enriquecidos por la aplicación de materias orgánicas, la extensión de cobertura vegetal del suelo y la presencia de árboles. El suelo tiene un alto contenido de humus y contiene una diversidad de organismos en el suelo, al tiempo que se evita la erosión. El sistema de cultivo de nainu aumenta la productividad al tiempo que reduce la vulnerabilidad a impactos potenciales del cambio climático.

Etapas para establecer el cultivo de cacao

El cacao como todo cultivo tiene diferentes etapas que se deben seguir cuidadosamente para producirlo. Estas son en forma resumida:

Etapa 1: Diseño de la plantación de cacao en sistema de nainu (agroforestal)

El diseño de la plantación corresponde a la etapa de planificación y consiste en realizar con el apoyo de los miembros de la familia, grupos organizados de agricultores o comunidad agrícola, un dibujo donde se definirá:

§  El área que vamos a establecer
§  Cuanta mano de obra familiar tenemos
§  Con qué recursos contamos
§  El tipo de árbol y de cultivos que vamos a combinar con el cacao (sombra temporal, sombra permanente, cultivos anuales)
§  Las distancias que dejaremos entre los diferentes tipos de plantas, analizando el crecimiento que tiene cada especie seleccionada y el manejo que requiere cada una de ellas
§  El lugar donde se va a establecer el cacao considerando el uso que ha tenido esa área y las condiciones del terreno, es decir, si es plano, inclinado o si pega el viento

El diseño de la plantación nos permite definir la manera en que estarán ubicados las plantas y el número de plantas de cacao y árboles de sombra que necesitamos.

En el caso del cacao, lo establecemos a 3 metros de distancia entre planta y planta, ya sea en cuadro o en tres bolillo, dependiendo de las condiciones del terreno, si es plano o inclinado. Para aprovechar mejor el área es conveniente sembrar a tres bolillos. Con esta densidad de plantación se obtiene 1,111 plantas por hectárea, lo cual permite el uso de clones de porte alto con buena disposición de ramas permitiendo cubrir el espacio entre plantas rápidamente, adaptándose bien a terrenos planos hasta con pendientes del 20%.

Etapa 2: Producción de plantas en viveros

La producción de plantas en vivero puede realizarse de dos maneras por semilla o por injerto.

1. Producción de plantas por semillas

Para producir plantas por semilla tomamos en cuenta la variedad del cacao que queremos establecer, seleccionamos un árbol saludable, la mazorca más grande y las semillas del centro del fruto porque esto garantiza la calidad de la planta que vamos a producir.

Las principales ventajas de esta técnica son:

§  Bajos costos para producir una planta
§  Es fácil producirlas
§  Las plantas que se producen tienen una buena formación

Algunas de las desventajas son que inician su producción a partir de los 4 años y solamente la mitad de todos los árboles logran dar buenas cosechas.

La producción de plantas por semilla se realiza en dos momentos: establecimiento del vivero y manejo del vivero.

2. Producción de plantas por injerto (clonación)

Una planta producida por injerto la obtendremos cuando juntamos la yema de un árbol muy productivo con una planta producida en vivero por semilla. La nueva planta que obtenemos, será igualita a la planta productiva.

Las ventajas de las plantas obtenidas por injertos son:

·         La primera cosecha se da a los dos años.
·         Todas las plantas son productivas.
·         Todas las plantas son iguales a la planta de donde se cortaron las yemas.

Las desventajas son:

·         Altos costos de producción.
·         Dificultad para aplicar la técnica de injertar.
·         Se requiere mayor esfuerzo para garantizar la formación de la planta.

 
Referencias:

Castillo, G. y Beer, J. 1983. Utilización del bosque y de los sistemas agroforestales en la Región Gardi, Kuna Yala (San Blas), Panamá. UNU/CATIE, Turrialba, Costa Rica. 55 p. + Anexos

Castillo, G. 2001.  La Agricultura de “nainu” entre los Kunas de Panamá: Una Alternativa para el Manejo de Bosques Naturales. Etnoecológica, Vol. 6, No. 8. pp. 84-99

Instituto de Investigaciones Koskun Kalu del CGCG, 2005.   Sia Igar Gialed. Versión en lenguaje común. Universidad de Texas y Salus Mundi. Panamá. 40 p.

Enríquez, G. A. 1985. Curso sobre el cultivo de cacao. CATIE, Turrialba, Costa Rica. 240 p. (Serie Materiales de Enseñanza No. 22)

Navarro Prado, M., Mendoza Alonso, I. 2006.   Guía Técnica para Promotores. Cultivo del Cacao en Sistemas Agroforestales. Programa para el Desarrollo Rural Sostenible en el Municipio El Castillo, Río San Juan, Nicaragua. ProDeSoc. 67 p.

Phillips Mora, W. y Cerda B., R. 2010.  Catálogo: enfermedades del cacao en Centroamérica. CATIE, Turrialba, Costa Rica. 24 p. (Serie técnica. Manual técnico no. 93)

Ortíz Guerrero, A. M., Riascos Chalapud, L. D. 2006.  ALMACENAMIENTO Y FIJACION DE CARBONO DEL SISTEMA AGROFORESTAL CACAO Theobroma cacao L Y LAUREL Cordia alliodora (Ruiz & Pavón) Oken EN LA RESERVA INDÍGENA DE TALAMANCA, COSTA RICA. UNIVERSIDAD DE NARIÑO, FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS, PROGRAMA DE INGENIERIA AGROFORESTAL, SAN JUAN DE PASTO. 111 p. (Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar el título de Ingeniero Agroforestal)



[1] Semánticamente, "nainu" significa "tierra propia" o parcela de siembra. Nainus - plural
[2] Parte del árbol donde se juntan formando ángulo agudo el tronco y una rama medianamente gruesa.

20 de abril de 2013

DÍA MUNDIAL DE NABGWANA: POR ALIMENTOS SOSTENIBLES Y LOS ECOSISTEMAS

Geodisio Castillo

Celebrar el Día Mundial de Nabgwana (Tierra), el 22 de abril, es promover conciencia en uno mismo y de todos para que prevalezcan y “crear sistemas sostenibles de alimentos y los ecosistemas, y garantizar la salud del planeta ". Muchos países, gobiernos, provincias, comunidades, escuelas y organizaciones celebrarán este día con diferentes actividades. El tema para el Día de la Tierra de este año es  Frente al cambio climático. Recordar que un ambiente sano es una piedra angular para la producción sostenible soberana de alimentos.
 
Atardecer en una isla de la Comarca. Foto: Yonilia C./CENDAH
Estamos derrochando la producción del que nos alimenta Nabgwana, este consumo excesivo nos lleva a destruir el planeta, nuestro único hogar en esta vida. Por lo tanto, el agricultor dule, debe mantener e innovar sus sistemas agrícolas de nainu, ante nuevas realidades, al que no escaparemos y lo sentimos ahora, el cambio del clima. Es que los sistemas agrícolas o agroforestales de nainu, es envidiable, ha alimentado a nuestra gente por milenios. Pero no lo hemos podido mantener, se nos escapa los conocimientos tradicionales de uso de la tierra. Las muchas combinaciones, como el cacao + plátano/banana + árboles, son sistemas saludables y con presencia de mucha biodiversidad.

Debemos mantener que nuestra producción sea orgánica, evitando la degradación del suelo, evitar la contaminación transgénica, para proporcionar alimentos orgánicamente saludables, sin químicos. Son los agricultores que aún quedan, las que deben transmitir conciencia para las generaciones del mañana y adaptar por ello modelo de desarrollo amigable con la naturaleza. Es el papel decisivo de los agricultores y en ellos están los dules. Con estas acciones garantizarán un ambiente más sostenible y humano y con ello asegurar la soberanía y seguridad alimentaria.

No actuemos como si Nabgwana pertenece sólo a nosotros y seguir olvidando que somos pasajeros en esta tierra y nuestra única responsabilidad es entregar a la futura generación un ambiente sano para que sigan disfrutando de ella. Pero no es así, todo está cambiando, todo está acelerándose, por nosotros mismos los humanos. Nuestra conducta con la Madre Nabgwana es un irrespeto, la estamos despojando de su vestimenta verde, la estamos violando, dejándola desnuda al vaivén de violadores natos. Pero aún no es tarde, entonces actuemos y no solo cantemos. Todos somos responsables de cuidar a Nabgwana, según nuestra conciencia y nuestra cosmovisión.

En un mensaje de video, Khaled[1] dijo: "Al participar en este concierto queremos rendir homenaje a nuestro único planeta. Es un llamado a la acción en contra de la indiferencia de la gente hacia los recursos naturales y los ecosistemas que son esenciales para nuestro futuro y para el futuro de nuestros hijos. Como alguien dijo antes que yo y mejor que yo:.. la tierra no es una herencia de nuestros padres, es un préstamo de nuestros hijos se unen las manos para proteger a nuestro planeta, el planeta de nuestros hijos, es urgente y es un asunto de todos”.

CENDAH, como organización de base, solo quiere que tomemos conciencia de las realidades que hoy están ocurriendo con nuestros vecinos y que de estos cambios del clima no nos vamos a escapar. Busquemos alternativas con programas y/o proyectos que mitiguen este cambio del clima, dentro de nuestra realidad. Seguir e innovando la producción de nainu.



[1] El 22 de abril Día de la Tierra. FAO Embajadora de Buena Voluntad Khaled, un músico argelino de renombre mundial, se presentará en el escenario con la cantante italiana Fiorella Mannoia en el "Concierto por la Tierra" en Milán
 

19 de abril de 2013

Introducción de la Tilapia, Oreochromis spp., en la Comarca Gunayala

Por: Arcadio Castillo D.

        Biólogo, Ictiólogo-piscicultor
       Miembro del Centro de Desarrollo Ambiental y Humano (CENDAH)


La acuicultura es el manejo (cultivo y/o cría) de los recursos hidrobiológicos (plantas acuáticas, peces, crustáceos, moluscos, entre otros) en ambientes acuáticos naturales como lagunas naturales, ríos o estanques artificiales. El manejo de los recursos hidrobiológicos viene dándose desde muchos siglos atrás, donde los peces y moluscos han sido mayormente utilizados como recursos importantes para estas actividades. Entonces, la piscicultura es la acuicultura de peces, es decir el cultivo y/o cría de peces, el arte de repoblar los ríos y los estanques de peces, o en su defecto el manejo y fomentar la reproducción de los peces y mariscos en recintos artificiales.

Un ejemplar de tilapia
En muchos países tanto asiáticos como del viejo continente se realizan cultivos y/o crías de organismos acuícolas, las cuales están dirigidos a garantizar el abastecimiento en cantidades suficientes el producto o una fuente de proteínas a la población de alimentos valiosos que son los productos pesqueros.

La carne del pez-es un producto diético de altas calorías, la cual ofrece una amplia gama de nutrientes indispensables con altos valores en proteínas, como también, sustancias vitamínicas y minerales, las cuales son fáciles de digerir, y necesarios para el crecimiento, desarrollo y funcionamiento del organismo. La carne del pez y de los demás recursos del mar, por ser excelentes fuente de proteína animal, contribuyen a la seguridad y soberanía alimentaria de muchas regiones costeras.

Las Tilapias (Oreochromis spp.) es el nombre genérico con el que se denomina a un grupo de peces originaria de los grandes lagos de África y del Medio Oriente, que han sido introducido a muchos países del mundo. Sus extraordinarias cualidades, como resistente a las enfermedades, se reproducen con facilidad, consume una gran variedad de alimentos, tolera aguas con bajas concentraciones de oxígeno disuelto, pueden crecer en aguas salobres y algunas se adaptan al agua de mar, en cautiverio es cultivada en estanques, jaulas y arrozales inundados, su carne blanca de calidad y amplia aceptación, hacen que la tilapia sea una especie de cultivo apta en la mayoría de los países en vía de desarrollo y gran interés comercial en la acuicultura mundial. 

La Tilapia, (Oreochromis spp), se encuentra distribuida como especie exótica por América Central, sur del Caribe, sur de Norteamérica y el sudeste asiático. Puede medir hasta 0.60 cm y pesar hasta 4 kg. Es fácilmente reconocible debido a su cuerpo comprimido, a las líneas verticales separadas de color oscuro y a la barra en la aleta caudal.

La tilapia es una especie que fue introducido en la mayoría de los cuerpos de aguas continentales de nuestro país en la década de los 70’s y se conoce desde 1942, pero no fue hasta 1972 cuando se establecieron los primeros centros de producción a nivel de la piscicultura rural o de subsistencia. Los primeros reproductores utilizados en el país fueron de la línea red florida (tilapia roja), introducidos hace más de cuatro (4) décadas desde Estados Unidos.

Alimentación

Todas las especies de tilapia son omnívoros, pero con una tendencia hacia una dieta con hábitos vegetariana (algas bentónicas, fitoplancton), a diferencia de otros peces de piscifactoría que se alimentan de pequeños invertebrados o son piscívoros. Los alevines de esta especie se alimentan de partículas de fitoplancton y pequeñas cantidades de zooplancton. Los juveniles tienen una dieta más variada, que incluye una gran cantidad de copépodos, cladóceros, y otros crustáceos e inclusive huevos de otras especies de peces y larvas. En cautiverio suelen aceptar bien como alimento a la artemia salina[1], los adultos son muy voraces, suelen “barrer” la superficie y el fondo de los estanques en búsqueda de insectos, crustáceos, y ocasionalmente podrían llegar a ingerir larvas de anfibios y peces pequeños.

Producción de tilapia

Los grandes productores de tilapia son los países asiáticos, que representan el 80% de la producción mundial, con China a la cabeza, seguida de Tailandia, Indonesia, Filipinas y Taiwan. Precisamente este último país es el primer exportador del mundo. Otros países exportadores son Colombia, Ecuador, Honduras y Costa Rica.

La Tilapia-Invasor Exótico que Amenaza Nuestra Biodiversidad

Después de la destrucción del hábitat, el impacto por las especies invasoras o introducidas han sido identificado como la segunda causa, a nivel global, de la pérdida de biodiversidad (Vitousek, 1996; Leung et al., 2002). Las especies invasoras, además, tienen un elevado potencial para afectar negativamente una serie de acciones de restauración ecológica, conservación y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales (Chornesky et al., 2000). Es por esta razón que la conservación de la biodiversidad en un país, región debe contemplar a la prevención, detección temprana, control, concienciación pública, regulación y legislación, y la investigación sobre especies invasoras.

El invasor exótico (la tilapia) que amenaza nuestra Biodiversidad, por su fácil reproducción puede causar problemas de sobrepoblación en su cultivo y/o cría. Las especies de tilapia Oreochromis niloticus, O. mossambicus y O. aureus tan comúnmente utilizadas en la acuicultura mundial comportan un considerable riesgo ecológico en la regiones donde se maneja, dado que las introducciones accidentales y las deliberadas son frecuentes, más aun en países en desarrollo, en los que décadas atrás, las políticas locales eran insuficientes para predecir el impacto a los ecosistemas por parte de especies invasoras, por lo que incluso existieron proyectos para su introducción deliberada en varios ríos, lagos y lagunas en varios países de América del Sur, Centroamérica y del Caribe.

Generalmente, dada sus resistencia, voracidad y elevada tasa de crecimiento, representa un competidor de los demás especies de peces locales o nativas. Se sospecha que también es un reservorio u hospedero de una serie de parásitos y enfermedades a los que las especies locales no están acostumbradas.

¿Qué ocurre cuando una especie invade un sistema ecológico que no es el suyo?

Los efectos principales de una especie al entrar en ecosistema que no es el suyo, ocurre los siguientes: a) las especies no originarias ocupan los nichos ecológicos de las especies originarias y las desplazan por competencia directa por alimento; b) consumen los huevos, larvas y juveniles de los peces nativos; c) transmiten enfermedades y parásitos a las especies locales; d) destruyen sustratos de desove; e) no encuentra los competidores y depredadores de su ecosistema original; f) causa impactos ecológicos severos.

Se conoce muchos de estos ejemplos de impacto ecológico y uno de ellos lo tenemos cercanos a nosotros, en el Lago Bayano, donde fue introducido accidentalmente la tilapia, al escaparse de los estanques de cultivo y/o crías. Actualmente, en este reservorio de Bayano, y en los ríos, no se observan casi nada de peces originarios como el Ol lo (pez bagre), urded, iku entre otros.

Porque no trabajar con peces locales o nativos para el cultivo y/o cría, en Gunayala, teniendo una abundante y diversa fauna ictiológica a través de la experimentación que se están desarrollando en países vecinos con condiciones muy similares a la nuestra. Por lo que sugiero que en vez de introducir esta especie (tilapia), se debería trabajar con especies locales como el Iku (robalo), mir o mila (sábalo), gelus (jureles), nalus (pargos), ua bugid (lisas) entre otros, usando el sistema de monocultivos o policultivos, en recintos semi-naturales, como bahía de manglares, desembocaduras de los ríos, donde por lo general haya corrientes marinas. Estos peces habitan aguas costeras, estuarios, lagunas y manglares costeros y penetra a los ríos, usualmente a profundidades someras, lo que significa que puede tolerar agua dulce.

Estos peces son carnívoros y eurihalinos[2]. Tienen el potencial para la acuicultura ya que se adaptan al confinamiento y ser alimentados con raciones (Vanacor et al. 2002). Se congregan en pasajes y ríos durante la época de desove. Los juveniles migran del agua salobre a agua dulce para continuar su ciclo de maduración.

Pues la introducción de la Tilapia en cuerpos de aguas continentales en la Comarca de Gunayala, traería como consecuencia la pérdida de nuestra biodiversidad dulceacuícolas y marinas, desplazaría a nuestra ictiofauna local o nativa, se alterarían o habría una mezcla genético original de las poblaciones nativas o locales, y como resultado pagaríamos un alto precio cultura y ecológico al ambiente, a la salud humana y a la economía.

Si no tendremos que decir ¡Adiós a los peces originarios (nativos/locales)... 

Literaturas citadas

Acuicultura y aprovechamiento del agua para el Desarrollo Rural. 2000. Introducción al cultivo de la tilapia. International Center for Aquaculture and Aquati Environments Auburn University. Pag. 12.

Leung, B.; Lodge, D. M.; Finnoff, D.; Shogren, J. F.: Lewis, M. A. and G. Lamberti, 2002. An ounce of prevention or a pound of cure: Bioeconomic risk analysis of invasive species. Proc. R. Soc. Lond. B. 269: 2407–2413.

Vanacor, M.; Carvalho, J.; Pierângeli, C.; Helmer, J. 2002. Valor nutritivo de algunos ingredientes para o robalo (Centropomus parallelus). Revista Brasileira de Zootecnia. 31(6):2157-2164.

Vitousek, P. M., D’Antonio CM, Loope LL. and Westbrooks R., 1996. Biological invasions as global environmental change. American Scientist 84: 468–478.



[1] Artemia salina es un género de crustáceos branquiópodos. Es el único género de la familia Artemiidae del orden Anostraca. Son conocidos vulgarmente como artemias. Habitan en aguas salobres y apenas han evolucionado en su morfología desde el Triásico
[2] Los organismos eurihalinos son aquellos seres acuáticos que son capaces de vivir en un amplio rango de concentración de sales sin que se vea afectado su metabolismo