Geodisio Castillo
La historia del cacao (Theobroma
cacao)
La Sia (cacao) es una planta originaria de Abiayala que se encontraba
de manera natural en las áreas de bosques. Donde se han encontrado mayor
variabilidad de especies es en Brasil. Quizás el centro de origen más
importante es Mesoamérica, porque los españoles lo encontraron cultivados. Otra
área de importancia es la cuenca del Río Orinoco, donde también se han
encontrado tipos genéticos muy valiosos.
Cuando los españoles
llegaron a Abiayala y colonizaron nuestras tierras, descubrieron la variedad de
usos que le daban al cacao así como las enormes cualidades de este cultivo.
Esto motivó a que lo llevaran a África y lo plantaran en zonas de trópico
húmedo que hoy son reconocidas como los mayores productores del mundo.
|
Cacao criollo, Maniyala, Usdub. Foto: Gubiler |
¿Sabías que el cacao que utilizaban nuestros antepasados era
cacao criollo que también se conoce como cacao fino?
|
Según estudios realizados
por IIKK/CGCG (2005), dentro de la cultura Guna, la Sia o cacao en castellano, en principio fue un dule o un ser humano espíritu que anduvo madurando la tierra. Por
tantos problemas que surgieron en la tierra, Dad ,Ibe encomendó a Sia (ya como planta) ayudar a sanar y
recuperar la fuerza del humano. Y todo uso que se haga, ya sean ritos,
tratados, entre otros, seguirá dependiendo de la ayuda de Sia.
Por lo anterior, el
cultivo de la Sia es importante en la
cultura del pueblo guna. Y estos
conocimientos los agricultores gunas,
lo traen de Sudamérica, de donde somos originarios, hasta llegar a la actual
Comarca Gunayala.
El cacao forma parte de nuestra
identidad, nuestra cultura y la sabiduría que hemos heredado de nuestros ancestros,
y que lastimosamente lo estamos olvidando; por lo que cultivarlo es una gran necesidad.
Usos y beneficios del cacao
Nuestros antepasados
utilizaron el cacao para preparar bebidas, dulces y principalmente como dinero
con el que se podía comprar otros productos (trueque); esto hizo que aumentara
la necesidad de tener más cacao y se inició el cultivo de cacao en plantaciones
cuidadas por el hombre.
La palabra cacao se deriva
del idioma maya “Kaj”, que quiere decir amargo y “kab”, que quiere decir jugo.
Estas palabras al pasar por el castellano se transformaron en “cacaotal”, que
luego pasó a cacao.
La palabra chocolate
también proviene del maya, de la palabra “chacau”, que quiere decir, alguna
cosa caliente y de la palabra “kaa”, bebida. También estas palabras se unieron
y sufrieron transformaciones en castellano, hasta llegar a “chocolate”.
En fin, el cacao, cuyo
nombre científico es Theobroma,
significa alimento de los dioses, tomado en cuenta por Linneo, de la leyenda
Azteca, que sitúa el origen del cacao en el Paraíso, en el jardín del dios
Quetzalcoatl, de donde fue traído a la tierra para deleite de los hombres.
El cacao es un alimento
altamente nutritivo y de rico sabor. En Gunayala se consume en bebidas típicas
como: sia solo o con madun (plátano maduro). La manteca de sia también es utilizada como crema para
la piel y en medicina.
Los granos de cacao se
utilizan en la elaboración de: chocolates, refrescos, dulces, caramelos,
reposterías, bebidas alcohólicas y vinagre. A su vez, es utilizado para la
fabricación de perfumes, cremas para el cuerpo, pintura de labio y productos
medicinales.
¿Cuál es la situación actual y de futuro del cultivo de cacao en
Gunayala?
En Gunayala el cacao fue
cultivado en todo el territorio de la Comarca. Se han encontrado nainus
con cacao en estado senil. Pero las enfermedades, como la moniliasis (Moniliophthora roreri) y recientemente
la escoba de bruja (Moniliophthora
perniciosa), hongos que han hecho merma al cultivo, razón por el cual el
cultivo en muchas comunidades fue abandonado.
|
Moniliasis. Foto: CENDAH, 2012 |
Esta situación ha hecho
que los cultivos de cacao en Gunayala, sean susceptibles al ataque por otras
enfermedades como la mazorca negra o fitóftora, antracnosis, entre otras.
Hay una gran necesidad de
recuperar el cultivo y el Corredor Biológico Mesoamericano del Atlántico
Panameño – Autoridad Nacional del Ambiente (CBMAP II-ANAM), en muchos
subproyectos ha apoyado la iniciativa de cultivar el cacao.
Actualmente hay nainus establecidos con cacao, pero
lógicamente se necesita darles seguimiento y mantenimiento. De no ser así,
estos cultivos nuevamente serán atacados por dichas enfermedades.
Igualmente existen muchas
oportunidades para el mejoramiento e innovación de los cultivos agrícolas en la
Comarca. Iniciativas que debe ser tomado en cuenta de parte del Congreso
General Guna (CGG) y de las propias comunidades agrícolas interesadas.
|
Escoba de bruja. Foto: Gubiler |
Tales iniciativas es por
ejemplo, el Convenio existente entre el CGG-CocoaWell, para iniciar la
producción de un jardín de cacao injertado, para contrarrestar las enfermedades
como la moniliasis y la escoba de bruja.
Y así otras iniciativas en
propuesta están en tapete para que el mañana vea un sol radiante de esperanzas
con una visión hacia el desarrollo de la que tanto pregonamos. Todo depende de
la visión que tenga la dirigencia del CGG y del CGCG y de las propias
comunidades.
Botánica ¿Cómo es la planta de cacao?
La planta de cacao es de tamaño mediano, aunque
cuando crece libremente bajo sombra intensa, puede alcanzar alturas hasta de 20
metros.
Tiene un tronco recto que
puede desarrollarse de formas muy variadas, según las condiciones ambientales.
Por lo general, el cacao tiene su primera horqueta
cuando alcanza un metro y medio de altura; en este punto, se desarrollan de 3 a
6 ramas principales a un mismo nivel, estas ramas forman el piso principal del
árbol y se distinguen de los demás por ser la parte más productiva de la
planta.
Cuando la planta crece libremente
forma otra horqueta más arriba, llegando a formar varios pisos que provocan una
baja producción y dificulta la recolección de los frutos.
La raíz. La planta de cacao
tiene una raíz principal, que crece a más de un metro de profundidad y sirve
para sostener a la planta. También tiene muchas raíces secundarias que se
encuentran distribuidas alrededor del árbol y a poca profundidad. Estas raíces
son las que se encargan de agarrar los nutrientes del suelo.
Las
hojas
de la planta son de forma alargada, medianas y de color verde, algunas plantas
tienen las hojas tiernas y de diferentes colores que pueden ser: café claro,
verde pálido, morados o rojizos, según la variedad del cultivo. La hoja está
unida a la rama por un tallito conocido como pecíolo donde se encuentra un
abultamiento llamado yema que origina ramas que se usan para realizar injertos.
Inflorescencias. Las inflorescencias
se localizan en la base de las hojas, alrededor de la cicatriz y de la yema
axilar que deja una hoja. El cacao es cauliflor, es decir que florece en las
partes viejas o troncos maduros.
Las primeras flores de un árbol,
generalmente aparecen pasados los 3 años de vida, pero en los híbridos
interclonales la floración es mucho más temprana, entre 14 a 18 meses. Por
general el cacao florece todo el año.
Las flores nacen en grupos
pequeños llamados cojines florales y se desarrollan en el tronco y ramas
principales.
Las flores salen donde antes hubieron hojas
y siempre nacen en el mismo lugar; por eso, es importante no dañar la base del
cojín floral para mantener una buena producción.
De las flores se desarrollan los
frutos o mazorcas con ayuda de algunos insectos pequeños. Cuando existe un buen
número de mazorcas desarrollándose en el árbol, la floración disminuye y en
algunos casos se suspende por completo.
Los
frutos
tienen diferentes tamaños, colores y formas según las variedades. Generalmente
tienen un tamaño de 12 pulgadas de largo y 4 pulgadas de ancho y contienen
entre 20 o 40 semillas. La pulpa puede ser blanca, rosada o café, olorosa y con
sabor variado entre ácido y dulce.
Las
semillas
están dentro de las mazorcas y son planas o redondeadas, de color blanco, café
o morado. Estos caracteres pueden estar alterados por el ambiente, el número de
semillas en cada fruto, etc. Las semillas están ubicadas en cinco hileras
dentro del fruto.
Una
plantación de cacao con buen manejo puede estar produciendo hasta por 30 años
|
Variedades o tipos principales de cacao
En el mundo existen
diferentes variedades de cacao, originalmente eran sólo dos tipos; el criollo y
el forastero, pero el cruce de estas dos especies dio origen al trinitario, y
del cruce repetido entre ellos, se originaron los diferentes tipos de cacao que
conocemos y utilizamos en la actualidad.
1.
Cacao criollo o dulce
Es originario de
Centroamérica, Colombia y Venezuela. Se distingue por tener frutos cilíndricos,
con 10 surcos profundos simples con otro de menor profundidad, de cáscara suave,
delgada o gruesa, verrugosa y terminan en una punta delgada. El color de la
mazorca puede variar del verde al rojo. Las semillas son dulces y de color
blanco a violeta, cilíndricas u ovales.
Los árboles son
relativamente más bajos y menos robustos que de otras variedades, copa redonda,
hojas pequeñas ovaladas, de colores verde claro y gruesas, muy susceptibles a
la mayoría de las enfermedades.
De esta variedad se produce el cacao
fino o de mejor calidad. Actualmente no existe cacao criollo puro, sino lo que
llamamos variedades acriolladas debido a que han tenido varios cruces con otras
variedades.
2.
Cacao amargo o forastero
Es originario de América
del sur y es el más cultivado en las regiones cacaoteras de África y Brasil. Se
distingue porque tiene frutos de cáscara dura, gruesas y delgadas, más o menos
lisa o ligeramente verrugosas. Sus semillas o almendras son aplanadas de color
morado y sabor amargo.
Los árboles son más
vigorosos, de follaje más grande e intenso y más tolerante a enfermedades que
los criollos.
|
Variedad trinitaria, Ugubseni. Foto: Gubiler |
3.
Cacao variedad trinitaria
Surge del cruce del cacao
criollo y forastero. Las mazorcas pueden ser de muchas formas y colores; las
semillas son más grandes que las del cacao criollo y forastero; las plantas son
fuertes, de tronco grueso y hojas grandes. En la actualidad la mayoría de los
cacaotales que existen en el mundo son trinitarios.
¿Cuáles son las condiciones adecuadas para el cultivo de cacao?
El clima favorable para el
crecimiento normal del cultivo de cacao es el trópico húmedo, que se
caracteriza por tener lluvias, calor y humedad durante todo el año. Sin duda
estos dos factores, la temperatura y la lluvia, los que pueden limitar la zona
para el cultivo, son factores climáticos críticos para su desarrollo.
El cacao no soporta climas
fríos ni secos. Estos dos factores afectan el crecimiento y la producción por
eso, cuando el clima es muy caliente, el cultivo debe estar bajo sombra para
evitar los daños que le pueda ocasionar el sol y mantener el cultivo a una
temperatura adecuada.
El cacao en estado natural
vive en asociación biológica con otras especies como palmeras, árboles y
arbustos. El cacao es un cultivo humbrófilo o muy dado a crecer bajo sombra.
Las plantaciones también
deben estar libres de vientos, para evitar la caída de las hojas y las plantas.
Para enfrentar este problema, es recomendable que en algunas zonas sembremos
árboles en hileras que funcionen como cortinas rompevientos. También podemos
utilizar árboles frutales y forestales.
Características del suelo para una buena producción
El cultivo del cacao
requiere de suelos profundos y con abundante materia orgánica, que no sean
pedregosos ni endurecidos, con buen drenaje durante el invierno y que conserve
la humedad durante el verano. Suelos con de textura intermedia, que van desde
franco-arcillosas a franco-arenosas son óptimas para cacao en la mayoría de los
casos. Incluso en zonas de mucha lluvia, los suelos de textura limosa son
preferibles.
Si el suelo no es tan
bueno, podemos mejorarlo usando abonos orgánicos. Sin embargo, aunque las
condiciones del suelo sean buenas, si deseamos aumentar nuestros ingresos, nos
conviene producir el cacao en sistemas agroforestales o de nainu que además de mejorar las condiciones para el desarrollo del
cultivo también permite que obtengamos mayores beneficios.
¿Por qué producir cacao en sistema nainu?
Los sistemas agrícolas de nainu, son sistemas agroforestales agroecológicos
practicados por los agricultores gunas,
son conocimientos ancestrales. Es no desbrozar o plantar árboles útiles en sus
plantaciones, lo que además permite una gestión sostenible de los suelos de
ladera, frágil a la erosión. Se aprovecha los métodos naturales para la
renovación de la fertilidad de los suelos, sobre todo el método de “rotación de
tierra o parcela” en nainu serred
(bosque secundario). Este sistema de producción también es practicada en
tierras planas costeras y aluviales.
La zona donde se siembra
el cacao puede aprovecharse al máximo estableciendo otros cultivos y árboles
que ayuden a mejorar la nutrición del suelo y la economía familiar
especialmente antes que el cacao comience a producir.
Entre los productos que
podemos obtener durante los tres primeros años de establecido el cacao se encuentran:
maíz, guandú, yuca, banano y plátanos. Y luego se forman asociaciones como, sia (cacao) + masi (banano/plátano) + ogob
(coco), mama (yuca) + sia (cacao) + gabidubaled (frijol terciopelo) + pinnuwala (espavé), mami (mamey)
+ sia
(cacao) + uagub (ñame).
El establecimiento de
cultivos temporales y anuales dentro de áreas de cacao, nos permitirá reducir
costos de establecimiento y manejo en los primeros años de vida del cultivo
debido a que producen en pocos meses y parte de la producción puede venderse
para garantizar el manejo y enfrentar otras demandas del cultivo de cacao.
Los árboles dentro de un sistema de
producción de nainu, además de dar
sombra a la planta de cacao, nos proporcionan otros beneficios como:
§ Madera
§ Leña
§ Frutas
§ Protección del suelo
§ Abono del suelo con
hojarasca
§ Producción de oxígeno
para mejorar el aire que respiramos
§ Captura de carbono
El sistema de producción
agrícola de nainu, utiliza al máximo
los recursos del nainu, enfatizando el aumento de la fertilidad del suelo con
actividades biológicas. De esta forma minimiza el uso de los recursos no
renovables y los fertilizantes y plaguicidas sintéticos para proteger el
ambiente y la salud humana. Es una agricultura
orgánica involucra mucho más que no usar agroquímicos.
La diversidad biológica y/o agrobiológica existentes en un nainu de producción de cacao, hace que
el contenido de carbono y la fertilidad de los suelos, la
disponibilidad de nutrientes y la retención de agua sean enriquecidos por la
aplicación de materias orgánicas, la extensión de cobertura vegetal del suelo y
la presencia de árboles. El suelo tiene un alto contenido de humus y contiene
una diversidad de organismos en el suelo, al tiempo que se evita la erosión. El
sistema de cultivo de nainu aumenta
la productividad al tiempo que reduce la vulnerabilidad a impactos potenciales
del cambio climático.
Etapas para establecer el cultivo de cacao
El cacao como todo cultivo
tiene diferentes etapas que se deben seguir cuidadosamente para producirlo.
Estas son en forma resumida:
Etapa 1: Diseño de la plantación
de cacao en sistema de nainu (agroforestal)
El diseño de la plantación corresponde
a la etapa de planificación y consiste en realizar con el apoyo de los miembros
de la familia, grupos organizados de agricultores o comunidad agrícola, un
dibujo donde se definirá:
§ El área que vamos a
establecer
§ Cuanta mano de obra
familiar tenemos
§ Con qué recursos
contamos
§ El tipo de árbol y de
cultivos que vamos a combinar con el cacao (sombra temporal, sombra permanente,
cultivos anuales)
§ Las distancias que
dejaremos entre los diferentes tipos de plantas, analizando el crecimiento que
tiene cada especie seleccionada y el manejo que requiere cada una de ellas
§ El lugar donde se va
a establecer el cacao considerando el uso que ha tenido esa área y las
condiciones del terreno, es decir, si es plano, inclinado o si pega el viento
El diseño de la plantación nos permite
definir la manera en que estarán ubicados las plantas y el número de plantas de
cacao y árboles de sombra que necesitamos.
En el caso del cacao, lo establecemos
a 3 metros de distancia entre planta y planta, ya sea en cuadro o en tres
bolillo, dependiendo de las condiciones del terreno, si es plano o inclinado. Para
aprovechar mejor el área es conveniente sembrar a tres bolillos. Con esta
densidad de plantación se obtiene 1,111 plantas por hectárea, lo cual permite
el uso de clones de porte alto con buena disposición de ramas permitiendo
cubrir el espacio entre plantas rápidamente, adaptándose bien a terrenos planos
hasta con pendientes del 20%.
Etapa 2: Producción de plantas
en viveros
La producción de plantas en vivero
puede realizarse de dos maneras por semilla o por injerto.
1. Producción de plantas
por semillas
Para producir plantas por semilla
tomamos en cuenta la variedad del cacao que queremos establecer, seleccionamos
un árbol saludable, la mazorca más grande y las semillas del centro del fruto
porque esto garantiza la calidad de la planta que vamos a producir.
Las principales ventajas
de esta técnica son:
§ Bajos
costos para producir una planta
§ Es fácil
producirlas
§ Las
plantas que se producen tienen una buena formación
Algunas de las desventajas
son que inician su producción a partir de los 4 años y solamente la mitad de
todos los árboles logran dar buenas cosechas.
La producción de plantas
por semilla se realiza en dos momentos: establecimiento del vivero y manejo del
vivero.
2. Producción de plantas
por injerto (clonación)
Una planta producida por
injerto la obtendremos cuando juntamos la yema de un árbol muy productivo con
una planta producida en vivero por semilla. La nueva planta que obtenemos, será
igualita a la planta productiva.
Las ventajas de las
plantas obtenidas por injertos son:
·
La primera cosecha se da a los dos años.
·
Todas las plantas son productivas.
·
Todas las plantas son iguales a la planta de donde se cortaron las
yemas.
Las desventajas son:
·
Altos costos de producción.
·
Dificultad para aplicar la técnica de injertar.
·
Se requiere mayor esfuerzo para garantizar la formación de la
planta.
Referencias:
Castillo, G.
y Beer, J. 1983. Utilización del bosque y de los
sistemas agroforestales en la Región Gardi, Kuna Yala (San Blas), Panamá.
UNU/CATIE, Turrialba, Costa Rica. 55 p. + Anexos
Castillo,
G. 2001. La Agricultura de “nainu” entre los Kunas de
Panamá: Una Alternativa para el Manejo de Bosques Naturales. Etnoecológica,
Vol. 6, No. 8. pp. 84-99
Instituto
de Investigaciones Koskun Kalu del CGCG, 2005. Sia Igar Gialed. Versión en lenguaje
común. Universidad de Texas y Salus Mundi. Panamá. 40 p.
Enríquez,
G. A. 1985. Curso sobre el cultivo de cacao. CATIE, Turrialba,
Costa Rica. 240 p. (Serie Materiales de Enseñanza No. 22)
Navarro
Prado, M., Mendoza Alonso, I. 2006. Guía Técnica para Promotores. Cultivo del
Cacao en Sistemas Agroforestales. Programa para el Desarrollo Rural Sostenible
en el Municipio El Castillo, Río San Juan, Nicaragua. ProDeSoc. 67 p.
Phillips
Mora, W. y Cerda B., R. 2010. Catálogo: enfermedades del cacao en Centroamérica.
CATIE, Turrialba, Costa Rica. 24 p. (Serie técnica. Manual técnico no. 93)
Ortíz Guerrero, A. M., Riascos
Chalapud, L. D. 2006. ALMACENAMIENTO
Y FIJACION DE CARBONO DEL SISTEMA AGROFORESTAL CACAO Theobroma cacao L Y
LAUREL Cordia alliodora (Ruiz & Pavón) Oken EN LA RESERVA
INDÍGENA DE TALAMANCA, COSTA RICA. UNIVERSIDAD DE NARIÑO, FACULTAD DE CIENCIAS
AGRÍCOLAS, PROGRAMA DE INGENIERIA AGROFORESTAL, SAN JUAN DE PASTO. 111 p. (Trabajo de grado presentado como requisito parcial para
optar el título de Ingeniero Agroforestal)
Parte del árbol donde
se juntan formando ángulo agudo el tronco y una rama medianamente gruesa.