24 de marzo de 2016

La conservación y pesca de dulub (langosta) en Gunayala, una opción son los refugios artificiales o casitas cubanas

Geodisio Castillo[1]

La langosta espinosa o dulub del Caribe, Panulirus argus es un producto muy cotizado y una de las delicadezas gastronómicas más caras del mundo, lo que ha hecho que ellas hayan sido sometidas a una intensa sobrepesca por más de 100 años. Desde la década de los ´60 ha generado beneficios sociales y económicos a los países que conforman el Sistema de Integración Centroamericana/Organización del Sector Pesquero y Acuícola del Istmo Centroamericano (SICA/OSPESCA), (OSPESCA 2012a). Solamente en el 2006, la producción promedio anual de la langosta entera en el Caribe fue de unas 40,000 toneladas métricas (Tm), con un valor aproximado de 350 millones de dólares (WWF 2006).
 
Dulub (langosta espinosa) dentro de la casita cubana. Foto: Arcadio/2012
En el Caribe, por más de 5 décadas han sido utilizadas extensivamente las casitas cubanas[2] o sombras pesqueras para la pesca de langosta. Estos refugios artificiales además de concentrar otros organismos, sirven para aumentar la abundancia local de peces e invertebrados marinos (Bohnsack y Sutherland 1985), y lo importante cumple el papel de aumentar juveniles de langosta (Arango, Marinque y Jaimes 2001), aumentar el número de langostas residentes y facilitar su captura (Arango, Marinque y Jaimes 2001; Briones 1994). Ofrece la oportunidad al pescador de realizar una pesca selectiva, y proveer un beneficio adicional de protección al arrecife coralino, y a su vez, el tiempo y el esfuerzo pesquero invertido en la búsqueda de dulub de parte del pescador, se reduce e incrementa la efectividad de la pesca; y colocados apropiadamente evitan el daño al pasto marino y al arrecife de coral reduciendo así la presión de la pesca en los arrecifes, y así ayuda a su conservación.

La “Introducción de refugios artificiales pesqueros como alternativa de producción comunitaria y manejo sostenible de dulub (Panulirus argus), en la Comarca Gunayala, Caribe de Panamá”, es una iniciativa piloto, de interés Comarcal (CENDAH 2011). En esta fase los langosteros pertenecientes a la Fuerza Unida de Seis Pueblos (FUSPU): Ubgisucun, Niadub, Digir, Aggwanusadub, Yandub-Nargana y Wargandub, del sector Yandub del Corregimiento de Narganá (Área Silvestre Protegida)[3] de la Comarca Gunayala, han asumido el proyecto o la iniciativa. En esta primera fase de la iniciativa, la finalidad fue proponer soluciones que armonicen el uso sostenible del recurso arrecifal y de sus comunidades coralinas, con el fin de recuperar las áreas degradadas[4], mejorar la calidad de la producción de dulub y de otras especies marinas aumentando la disponibilidad de refugios a través de la implementación de las casitas cubanas y generar ingresos para la familia.

La iniciativa inició su operación en marzo del 2011. Los elementos claves para que esta iniciativa sea sostenible en el largo plazo son: (a) La pesca de langosta genera ingresos casi diarios a la familia; (b) Las instituciones estatales reconocen la importancia de la gobernanza comunitaria Guna para el buen manejo de recursos y se justifica su importancia en el marco de la limitada presencia de las instituciones públicas en la Comarca; (c) La cultura ambiental Guna se revalora, con ello el cambio de actitud de los pescadores con su entorno ambiental; (d) Los pescadores participan en las actividades de las comunidades. Revisan sus normas ambientales y las establecen si no la tienen[5]; (e) Extracurricularmente se facilitan charlas y diálogos ambientales teóricos y prácticos con los niños o/y estudiantes; (f) La veda permanente de langosta de tres meses (del 1 de marzo al 31 de mayo) a nivel comarcal, establecida por el Congreso General Guna (CGG) favorece un cambio de actitud para preservar dulub, y; (g) para preservar los arrecifes coralinos y no realizar buceo con tanques (CGK 1979).

Ha existido varios intentos para establecer la veda, a partir de 1978 cuando se da la primera resolución para controlar la pesca de dulub - CGK, Dubbwala, 26-27 octubre 1978. Desde entonces en el 94 y durante la segunda mitad de la década de los 90 el tema fue objeto de discrepancias, propuestas fueron descartadas. No es hasta la Resolución no. 3, CGK, Digir, 24 febrero 2000, se da la veda sobre la pesca, captura y venta de dulub en toda la Comarca, del 1 de marzo al 31 de mayo de cada año. Esta resolución se refuerza con la Resolución Nº 2-03 emitida por el CGK el 16 noviembre de 2003, en Sasardi Nuevo, además de mantener la prohibición de la pesca de langosta se prohíbe el almacenamiento de langostas en galus (cercados) durante estos tres meses de veda. Por su parte a partir de marzo del 2010, la ARAP decreta la veda de langosta a nivel del país (regional) por 4 meses (marzo – junio).

En el Archipiélago de Gunayala existen 6 especies de dulub que hay que preservar: angi (P. guttatus – langosta espinosa manchada), de mayor distribución dulub (P. argus – langosta espinosa), de mayor importancia comercial dulub arad (P. laevicauda – langosta moteada), dulub arad (P. gracilis – langosta verde), uisi (Scyllarides aequinoctialis - cigarra de mar o español), uisi (Parribacus sp. - zapatilla o cigarra langosta).

Resumen de la evaluación participativa de la iniciativa

La participación directa de los beneficiarios generó inquietudes, cuestionamientos, preguntas y planteamientos sobre la iniciativa, la problemática ambiental y sus posibles alternativas de solución, con ello aseguraron una diversidad de puntos de vista. Edilberto Martínez, langostero de la comunidad de Digir, indicó, “tenemos que aceptar cambios y debe partir de nosotros primero, si no por gusto estaremos en este proyecto”. “Los arrecifes son la casa de los peces, pulpos, cangrejos y dulub, debemos cuidarlos como cuidamos a nuestras casas, nuestra comunidad, para vivir feliz”, indicó el Sagla de Yandub-Narganá, señor Iguayoikiler Ferrer[6]. “Si queremos mejorar la venta de dulub, tenemos que cuidar los arrecifes y por eso debemos aprender a usar la casita de cuba, yo lo voy a probar”, enfatizó el langostero Baldomero De León de la comunidad de Wargandub.

Para confirmar algunas preocupaciones de los pescadores, se entrevistaron a 50 langosteros en las 6 comunidades del Sector Yandub, el 88% fueron adultos (entre el rango de 30 a 59 años) y 12% jóvenes (entre el rango de 19 a 29 años). Lo que significa que la mayoría de los pescadores son adultos. De estos langosteros 36% tenían educación básica, 32% educación primaria, 18% secundaria, 10% preprimaria, 2% universitaria y 2% no respondió.

“Cada día traen menos langostas de los arrecifes cercanas a las islas y se van alejando hasta los arrecifes de mar afuera, que son más profundos y con esta forma de bucear a pulmón, los langosteros van acabando con su salud”, comentó el comprador Yoiban Ortíz. Estas palabras lo confirman los cuadros 1 y 2, según entrevistas realizadas muestran la tendencia que el 28% pescan en los arrecifes y el 44% de los pescadores de langosta buscan sus productos mar abierto, 8% son compradores, y la mayoría de langosteros el 84% utilizan la técnica de buceo a pulmón (apnea).

Cuadro 1: Lugares de pesca de dulub (langosta)


En los social el señor Tribinio González, langostero de la comunidad de Assudub, indicó: “nosotros los langosteros día a día tenemos plata, lo malgastamos tomando cerveza y nos olvidamos de la familia, eso no es bueno, tenemos que mejorar nuestra forma de vida para mejorar la de nuestra familia”.

Alexis González, promotor de la comunidad de Aggwanusadub, comentó: “Sobre el mar tenemos pocos conocimientos tradicionales[7], los conocimientos de ahora vienen del bosque y del río; por eso conocemos las especies que viven en el mar”. Estos recursos del mar son importantes en su vida diaria como lo es la agricultura y el bosque. “Seguiré promocionando los conocimientos con mis niños, por el futuro; los niños ya tienen experiencia sobre las tortugas ahora harán lo mismo con las langostas, protegerlos, ser guardianes para que no se pesque langosta con huevos”, expresó el educador Enzo Pérez[8].

Cuadro 2: Técnica de buceo de langosteros Gunas


Se realizó un Proceso Metodológico de Autodiagnóstico Comunitario y se elaboró la FODA para conocer los diferentes aspectos de la vida comunitaria e identificar problemas y necesidades, marco histórico de la comunidad, identificación de actores claves y definir algunas pautas para el plan de manejo. Otros métodos desarrollados, fueron los diálogos y consensos en grupos, las giras al campo y reflexión de las experiencias. Cada encuentro fue motivo de diálogo – unaed[9], y se realiza en Onmaggednega (Congreso Local), como método de trabajo y relación con la gente y su entorno ambiental, es un proceso en la gestión ambiental, tratando la comunidad en conjunto resolver algún problema social, ambiental, proyectos o actividad pasada, presente y futura.

Objetivos logrados
  1. Diseñado el plan de manejo de dulub en el sector de Yandub y establecido bases para implementar actividades de manejo y producción comunitaria sostenible de dulub.
  2. Introducido refugios artificiales pesqueros o casitas cubanas, como método artificial con miras al manejo de las poblaciones de langostas, minimizar el deterioro de los sistemas arrecifales y mejorar los ingresos y las condiciones de vida de los pescadores y sus familias.
  3. Elaborado un plan de capacitación y de educación ambiental simultánea (EAS)[10] con miras a mejorar el conocimiento en conservación y producción sostenible. Cumplir con el entrenamiento, capacitación, diseminación e intercambio de experiencias entre langosteros locales con la finalidad de incorporar activamente a los grupos de productores, educadores, jóvenes, niños, mujeres y otros interesados en esta iniciativa.
  4. Facilitado los primeros pasos de re-organización para fortalecer a los pescadores en grupos organizados o asociaciones propias de pescadores de langostas, reconociendo sus propias formas de organizarse, dándoles las herramientas y conocimientos para innovar y llevar a cabo todo lo relacionado al manejo y producción sostenible o comunitaria de dulub.
  5. Establecido las bases para monitorear el estado actual de los arrecifes coralinos, el cual comprende su salud y varios ecosistemas asociados y especies claves que están siendo afectados por el cambio climático.

Algunos “obstáculos” encontrados y cómo evitarlos
Refugios artificiales pesqueros o casitas cubanas. Fotos: Arcadio C.

  1. Diseño y formulación del plan de manejo, requiere tiempo y participación con actores que tienen sus propias experiencias in situ en actividades de manejo y pesca de dulub. Este primer obstáculo se evita desde la consulta previa, libre e informada, desde abajo hacia arriba.
  2. Introducción de refugios artificiales. En Quintana Roo, México, hay experiencia de más de cuatro décadas sobre el uso de las casitas cubanas, que han mostrado su eficiencia (Briones-Fourzán et al. 2000) y buenos rendimientos por largo tiempo como en Cuba, siendo los pescadores de este país los creadores de esta tecnología de captura, y por tanto con mayor experiencia en su uso (Cruz y Phillips 2000), en tanto que su introducción en Bahamas parece haber generado efectos positivos y negativos (Deleveaux y Bethel 2001; FAO 2003). Estos efectos no son necesariamente el resultado exclusivo del uso de las casitas per se, sino que a ello se encuentran asociados factores como la selección del sitio, el comportamiento de los animales, la disponibilidad de alimento, así como la disposición de refugios naturales, la capacidad de carga del ecosistema y la actitud de los mismos langosteros.
  3. Construcción de la casita cubana. Cada casita cubana de concreto consiste en una estructura rectangular de lámina de cemento conformando una estructura de 1.50 m. de largo x 1.0 m. ancho x 0.14 cm de alto. Las casitas cubanas construidas resultaron ser muy pesadas (por ser la primera experiencia), se hunden en las arenas o pastos y además las aperturas resultaron no espaciosas para las langostas de mayor tamaño. Ahora con la experiencia obtenida toca mejorar la construcción de la casita cubana, de cemento o de material local natural.
  4. Costos de los materiales. Construir las casitas resultó muy caro, los costos de los materiales del área como la arena y cascajo no tuvieron precio justo. Eso debido que en la mente de los comuneros radica que, “todo proyecto tiene mucha plata y tienen que pagar”, o regalías - paternalismos creados antes de esta iniciativa. Hasta cierto punto ha hecho perder la capacidad de gestión local, viciado por prácticas estatales y organizacionales incongruentes para dinamizar las capacidades y organizaciones locales (Solís et al. 2012). También obstaculizó seguir construyendo más casitas cubanas.
  5. Organización. Para no encontrar obstáculos para organizarse, los langosteros necesitan tiempo, charlas, diálogos, y hacer uso adecuado de las casitas cubanas para que poco a poco vayan entendiendo la innovación requerida en sus actividades pesqueras hasta consolidar su organización[11].
  6. Comunidades tienen sus propias agendas que cumplir y es prioridad cumplirlas. Si no lo hacen están perdiendo apoyo comunal como persona, ya sea para obtener permiso de salida hacia otras comunidades o la ciudad, para asuntos personales o asistir a eventos de capacitación. Los trabajos comunales, los trabajos en grupos, eventos tradicionales deben ser coordinados para que la agenda de la iniciativa se cumpla y así evitamos los “obstáculos”.

Aspectos positivos del proyecto
  • Evaluar la iniciativa fue una tarea positiva. Sin embargo, la concienciación, mejoramiento de manejo y producción sostenible de dulub y mejora del ingreso económico familiar, requiere un proceso educativo o de extensión ambiental a mediano y a largo plazo.
  • El diálogo e intercambio de experiencias con y entre langosteros, comuneros y otros interesados sobre la casita cubana, conservación, protección y producción sostenible de dulub, demostraron interés en los langosteros de otras comunidades de la Comarca y en otros pueblos indígenas como los langosteros Ngäbe-Bugle.
  • El apoyo de los Congresos Generales Gunas (administrativa y cultural), de su Instituto de Investigación y Desarrollo de Kuna Yala (IIDKY) y principalmente de los 6 pueblos unidos.
  • Apoyo a la iniciativa, de parte de la Autoridad de Recursos Acuáticos de Panamá (ARAP), Manejo Subregional de las Pesquerías de Langosta Espinosa del Caribe (MASPLESCA), OSPESCA, Segundo Intercambio de Pueblos Indígenas de la Pesca Artesanal en los países del SICA[12].
  • Estudiantes interesados (tanto nacional como extranjero) en realizar sus pasantías o entrenamiento en el proyecto, en temas como biología marina, arrecifes, dulub e interculturales relacionados a la conciencia ambiental (Colton 2011; Williford 2012).

Productos generados por la iniciativa: Previstos y no previstos
  • Plan de Manejo Local sobre Dulub[13], es producto de esta iniciativa y la participación en el proyecto regional “Planes de manejo locales para la langosta espinosa del Caribe” (OSPESCA 2012b). Como aporte al diseño del plan se realizó un “Estudio regional sobre las dimensiones sociales en el manejo de Áreas Marinas Protegidas” (Solís et al. 2012). Un aporte directo al diseño del plan fueron las encuestas o diálogos realizados y la investigación participativa para obtener información sobre la percepción de necesidades e intereses de los langosteros y comuneros. En esta actividad se seleccionaron a 20 langosteros para participar en el diseño y formulación del plan.
  • Grupo local conformado para seguimiento del plan de manejo (Cuadro 3). Son actores claves dentro de la cadena productiva de la langosta, con un alto grado de compromiso en encontrar alternativas de solución que garanticen la sostenibilidad del recurso (OSPESCA 2012b)
  • Acuerdos con los langosteros, dueños de las islas y CENDAH para proteger los refugios artificiales establecidas en las dos zonas seleccionadas (1ª Fase): Sugardub y Digirdub
  • Mapeo participativo de las zonas de conservación, manejo, producción de pesca y áreas críticas para ubicar las casitas cubanas, en el sector Yandub (Mapa 1). Como apoyo al mapeo se utilizó el estudio realizado por Guzmán et al. en el 2002[14]
  • Refugios artificiales – casitas cubanas: 10 casitas para una estación por la comunidad de Digir y 10 casitas para la segunda estación por el área de Sugardub para examinar las fases del proceso de reclutamiento de la dulub

         Cuadro 3: Miembros del Grupo Local

Nombre
Formación
Lugar de Origen
1
Tribinio González
Pescador de langosta
Assudub
2
Iguayoikiler Ferrer
Sagla (Jefe de la Comunicad)*
Yandub-Narganá
3
Enzo Pérez
Educador, conservación
Yandub-Narganá
4
Adrián Pérez
Pescador de langosta
Digir
5
Fermín Pérez
Pastor de iglesia, dirigente
Digir
6
Federico Vélez
Comprador de langostas
Wissubwala
7
Alexis González
Líder promotor
Aggwanusadub
8
Baldomiro De León
Pescador de langosta
Wargandub
9
Yonilia Castillo
Facilitadora / CENDAH
Ugubseni
10
Angel Obaldía
Pescador de langosta
Yandub-Narganá
11
Edilberto Martínez
Pescador de langosta
Digir


*Actual Sagladummad de la Comarca Gunayala
  •  Se esperaba que pasados año y medio o más encontrar dulub dentro de las casitas cubanas. Sin embargo, a los 8 meses ya había presencia de dulub (juveniles)
  • Capacitados un total de 200 personas entre langosteros, comuneros, dirigentes e interesados, incluyendo niños y jóvenes estudiantes
  • Miembro del Comité Científico para la Iniciativa Internacional de los Arrecifes Coralinos (ICRI), en el Comité Científico Asesor de ARAP en ICRI, a partir del 2013.

Impacto del proyecto en el área

El impacto de la iniciativa en el área sobre la biodiversidad marino costeras, la actividad pesquera, particularmente el dulub y las comunidades arrecifales del sector de los 6 pueblos han sido positivas. Este impacto es importante para el PPD-PNUD-FMAM, por el logro de resultados, cuyo objetivo es “Preservar y conservar hábitats o ecosistemas ricos en biodiversidad mediante una activa participación de las comunidades locales en la protección, manejo sostenible y aprovechamiento equitativo de los beneficios que recibe la sociedad como un todo a través de estos recursos”.
 
Mapa 1: Localización de las 5 zonas de conservación donde se evaluó la cobertura y diversidad de corales (círculos línea gruesa) y la diversidad solamente (línea delgada) para el Corregimiento de Narganá, Comarca Gunayala. Propuesta Zona Marina/Costera de los seis pueblos (marcado con línea azul): 76,500 hectáreas (Castillo 2006). Fuente: Adaptado de Guzmán et al. 2002


Los refugios son colocados sobre sustratos duros o cercanos a los pastos marinos. Se sugiere acomodar las casitas cubanas en línea, separadas entre 10 a 20 metros cada casita y a una profundidad de 1 a 3 metros. Dulub se acumulan dentro de las casitas y los pescadores con el método de buceo a pulmón (apnea) con snorkel, aleta y máscara revisan las casitas cubanas. El buzo llega a ellas, levanta la casita y usa su mano o un lazo o jamo (un aro de metal, con una red y un mango) para capturar dulub, de este modo puede liberar dulub sin que ésta resulte dañada en caso de que no alcance la talla mínima requerida de 140 mm de longitud de cola (medición biométrica) para su venta, o en caso de ser una hembra “parchada” (ovígera) o con huevos y juveniles, son liberadas al medio marino en el mejor estado biológico posible y en el mismo sitio donde fue capturada.

El impacto negativo en el área es cuando los pescadores capturan dulub fuera de las casitas cubanas, en áreas de arrecife donde dulub se resguardan naturalmente, y para ello utilizan una vara que se obtiene de una planta silvestre llamada ila (Socratea exorhiza), a la cual se le coloca una especie de lazo corredizo de alambre en uno de sus extremos, a través del cual se agarra la misma, mide aproximadamente 0.90 cm. a 1.0 m de largo (Castillo 1999; OSPESCA 2012). En muchas ocasiones se destruyen los arrecifes para que dulub salga y capturarla. La limitante en este tipo de pesca es la capacidad de tiempo en apnea, reduciendo la profundidad a la que pueden trabajar. Las langostas capturadas se echan al cayuco y son remojados con agua del mar durante el regreso a la comunidad. Los intermediarios y algunos langosteros guardan las langostas en nasas de alambre metálico o en corrales (dulub galu) más amplios construidos en el mar frente a sus casas (Castillo 1999).

Impacto del proyecto en mejoramiento de condiciones de vida

El proyecto cumple con los objetivos del PPD al hacer “propicia la enseñanza y diseminación de metodologías y estrategias exitosas” hacia otras comunidades pesqueras de la Comarca, del país y fuera del país, mediante la capacitación de “aprender-haciendo” e intercambiando experiencias, a través de talleres, charlas y diálogos sobre temas ambientales y biológicos.

En Gunayala, la actividad pesquera de dulub ha generado ingresos desde principios de los años ´70, cuando avionetas llegaron desde la ciudad a comprar dulub, en 1984 se inicia la comercialización a gran escala y a partir de 1994 inicia la compra diaria (Castillo 1999)[15]. La pesca de dulub ha tenido impacto cultural, social y económico en la vida de la población Guna. No hay estadísticas ni estudios que permitan valorar el estado actual de las pesquerías de dulub en Panamá.

Los diálogos ampliados realizados, reportan que dulub se extrae con un 62%, el cangrejo del Caribe o centollo con un 15%, gigir (pulpo) con el 18%, dulub arad (langosta moteada) con el 4% y el resto otros mariscos. Las técnicas de pesca son artesanales, aquí no hay cabida para otorgar licencias a empresas extractivas mayores, cuya actividad es dañina. No hay una estadística del número y tipo de embarcaciones utilizadas por los pescadores. Sin embargo, de los aproximados 450 buceadores el 52% usan motor f/b (alquilado o prestado) y el resto navega en cayucos, con remos y velas.

En 1994, la exportación diaria de dulub, en Gunayala estaba en 453.6 kg a 907.2 kg (Sandner 1998). Datos obtenidos entre 2004 y 2005 en siete comunidades de Gunayala, reportan una exportación promedia anual de dulub a la capital de Panamá de 43.53 Tm (CGK/AECID 2005). Según Valverde Batista (2013), la producción de dulub en Gunayala ocurre durante todo el año, pero no se conoce la temporada más activa. Datos recogidos durante 16 meses (entre 2008 y 2009) en dos localidades en Gunayala, reportan una exportación promedia de dulub a la ciudad de Panamá de 11.7 kg en una localidad y 20.1 kg en la otra. La exportación anual estimada fue de 18 Tm de estas dos localidades, y 92.48 Tm de la región entera del Archipiélago de Gunayala. A los precios de 1998, se estimó que el ingreso total a la nación Guna de la exportación de dulub fue de $US 620,388.00[16].

La producción de dulub en Panamá ha tenido un descenso acumulado del 8% entre los años 2002 y 2007 (Cuadro 4)[17]. El cuadro 5 indica que en caso de Gunayala ha tenido un descenso acumulado del 13% entre los años 1994 y 2011. Actualmente, se observa más descensos en los volúmenes de captura y disminución en las tallas (pesca de ejemplares inmaduras-tallas ilegales) de las especies capturadas, todo lo cual es evidencia por una intensa pesca de las poblaciones pesqueras en áreas profundas que llegan hasta 15 brazas (27 metros) y 18 brazas (33 metros)[18].

Construir capacidad comunitaria y empoderar a las comunidades para que actúen sobre el mejoramiento de sus condiciones de vida, son procesos que necesitarán tiempo, estrategias, habilidades, educación y trabajo, para que paulatinamente los pescadores tomen conciencia de su relación con la vida del dulub y su ecosistema. La comunidad de Digir, es un ejemplo, porque protegen las casitas cubanas por estar las mismas dentro del Área Marina Protegida Comunal. En estas casitas ha aumentado la presencia de las langostas juveniles, sub-adultas y hasta adultas. Además, la comunidad está generando ingresos complementarios con las visitas turísticas al sitio piloto. Siendo ellos los dueños y sus propios administradores.

Cuadro 4: Producción de dulub en Panamá
Fuente: Adaptado de ARAP (2009)
El pueblo Guna ha procurado orientar sus esfuerzos hacia una distribución justa y equitativa de los beneficios derivados de la conservación de la biodiversidad, aunque actualmente está siendo confrontado por influencias negativas provenientes del mundo occidental. Es una lucha contra la pérdida de la conciencia ambiental que es integral en la cultura tradicional (Williford 2012).

Las mujeres Gunas siempre han sido parte activa de las comunidades, sus decisiones tienen efecto en el desarrollo de las comunidades. Son ellas las que mantienen arraigadas su cultura. Con su participación en la iniciativa, ellas están retomando sus vidas y en la conservación ambiental de las comunidades[19].

Cuadro 5: Producción de dulub en Gunayala 1994-2011


La iniciativa también tiene impacto a nivel comarcal, nacional y regional. Tiene apoyo de los Congresos Generales Gunas, las 6 comunidades del sector Yandub, la ARAP y su colaboración en el proyecto regional piloto sobre dulub (OSPESCA 2012b). Cuyo propósito es impulsar buenas prácticas de manejo sostenible en el marco de un modelo de gobernanza regional para la pesquería de dulub del Caribe.

Para elaborar un plan de manejo subregional de la pesquería de dulub del Caribe, se firmó un Convenio entre la ARAP y CENDAH, el 26 de mayo de 2012. OSPESCA contrata los servicios profesionales de CENDAH, como Asistente Técnico Nacional (ATN), el 5 de junio inició las varias actividades para obtener informaciones para confeccionar el plan de manejo local de la langosta espinosa del Caribe de la Comarca Gunayala[20]. Estas actividades hicieron que la iniciativa compartiera experiencias con los langosteros o grupos locales o comunales de países centroamericanos del Caribe, como Belice, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá.

Conclusión
  • Los langosteros conocen que en las zonas de crías donde la disponibilidad de refugio es limitada, la utilización de las casitas cubanas para dulub, combinadas con prácticas adecuadas de manejo, pueden incrementar el reclutamiento local y la producción pesquera (Castillo 2014). Esfuerzos totalmente vinculados a la mejora en los medios de vida y el bienestar de las comunidades
  • Se ha demostrado que los refugios artificiales son una medida de maricultura natural y constituyen, además de una fuente adicional de alimento, en un adecuado refugio contra los depredadores de dulub y una supervivencia adicional a las especies (Castillo 2014).
  • La decisión por la veda de dulub por tres meses (marzo-mayo) de parte del CGG es una gran iniciativa para el país. Sin embargo, se debe incluir el mes junio, cuatro meses de veda (primero de marzo hasta final de junio), porque se ha demostrado que el reclutamiento de mayor intensidad ocurre en el mes de junio, cuando aparecen más juveniles (Barnutti 200, 2001; FA0 2003, citados en OSPESCA 2012a).
  • La diseminación de la iniciativa a través de talleres, diálogos e intercambio de experiencias entre la comunidad pesquera sobre el valor de los arrecifes coralinos[21] como hábitat de dulub y otras vidas marinas, ha sido motivo para que los mismos langosteros soliciten replicar la iniciativa en otras comunidades de la Comarca Gunayala y comunidades pesqueras Ngäbe-Bugle, y la ARAP apoya la iniciativa. La cual permitirá alcanzar impactos a una escala lo suficientemente grande para lograr cambios en beneficio del ser humano, del ambiente de la Comarca y del país.
  • Si antes los langosteros para obtener dulub (langosta) tenían que alejarse más de las costas y las islas, y destruir los arrecifes coralinos para sacar las langostas pieza por pieza de las grietas y pequeñas cuevas en el arrecife, ahora se dan cuenta que las casitas cubanas es una alternativa viable, saludable y ambientalmente amigable para conservar los recursos naturales, su biodiversidad y el ambiente del área.
  • En una segunda fase, la iniciativa propone un plan para lograr el monitoreo y evaluación de los impactos ambientales de la actividad pesquera sobre las comunidades arrecifales, que permitan valorar el estado actual de las pesquerías con miras a conservar la biodiversidad, recuperar, preservar y aprovechar sosteniblemente el recurso costero-marino y crear una base de datos.
  • Las actividades de la iniciativa facilitan la conservación de la biodiversidad, reduce el deterioro de los arrecifes coralinos del área protegida de Narganá[22], implementa la educación en la conservación, entusiasma y motiva a los productores de langosta hacer suyo o empoderarse de la iniciativa. Estas actividades dan cabida al diseño o planificación estratégica situacional (PES) para establecer un área marina protegida a nivel de sitio o de paisaje de la ecoregión Guna.
  • Los procesos de los proyectos en un mundo con su propia cosmovisión, es un proceso lento, y no rápido como suelen exigir los donantes para cumplir con las metas o fechas establecidas. Los pueblos indígenas no son pueblos occidentales, viven su propio proceso.
  • Esta iniciativa es una gran tarea que lleva a cabo el Centro de Desarrollo Ambiental y Humano (CENDAH), una experiencia sobre el manejo de dulub espinosa usando la técnica de los Ubeb DulubSombra o Techo para Langosta.

Referencia bibliográfica:

Arango, L., Marinque, M. L. y Jaimes, J. C. 2001. Reclutamiento de juveniles de la langosta Panulirus argus con refugios artificiales en el Caribe Colombiano. Rev. Invest. Mar. 22(3):221-228

Bohnsack, J. A., Sutherland, D. L. 1985. Artificial reef research: a review with recommendations for future priorities. Bull. Mar. Sci. 37, 11-39.

Briones, F. P. 1994. Variability in post larval recruitment of the spiny lobsters Panulirus argus (Latreille, 1804) to the Mexican Caribbean coast. Crustaceana. 66(3): 326-340.

Briones-Fourzán, P., E. Lozano-Álvarez and D.B. Eggleston 2000. The use of artificial shelters (Casitas) in research and harvesting of Caribbean spiny lobsters in Mexico. Pages 420–446 in: B. F. Phillips and J. Kittaka (eds.) Spiny Lobsters: Fisheries and Culture (2nd Edition). Fishing News Books (Blackwell), Oxford, England.

Castillo, A. 2014. Resultados Preliminares del Programa Piloto de UBEB DULUB (Refugios Artificiales), por el sector de Yandub-Narganá, Archipiélago Gunayala, Panamá. Gunayala, Panamá. 8 p. Informe Narrativo del Proyecto.

Castillo, A. 2013. Intercambio de Experiencias Sobre Alternativa de Producción en la Pesquería de la langosta del Caribe (Panulirus argus), INFORME. Playa del Carmen, Quintana Roo, México, 3 al 8 de nov., 2013.

Castillo, A. 1999. La fauna marina de Kuna Yala en peligro. En: El Espíritu de la Tierra: Plantas y Animales en la Vida del Pueblo Kuna. Ediciones Abya Yala, Quito, Ecuador. pp. 90-101

Castillo, G. 2007. Procesos de gestión compartida en el Área Silvestre Protegida de Narganá, Comarca Kuna Yala: respuesta a un asunto que preocupa. En: Los Territorios Indígenas en el Desarrollo Nacional. Memoria Congreso Interamericano Sobre Pueblos Indígenas, 10, 11 y 12 de octubre de 2007, ciudad de Panamá, República de Panamá. Ministerio de Gobierno y Justicia, Dirección Nacional de Política Indígena. pp. 89-101

Castillo, G. 2006. Pensando en el mañana: orientaciones estratégicas para el desarrollo ambiental marino-costero de la Comarca Kuna Yala. En: II Congreso Mesoamericano de Áreas Protegidas, 24 al 28 de abril de 2006. Hotel Panamá. Panamá. 2005

CENDAH 2011.   Introducción de Refugios Artificiales Pesqueros como Alternativa de Producción Comunitaria y Manejo Sostenible de Langosta Espinosa (Panulirus argus), en el Archipiélago Kuna Yala, Panamá. Proyecto presentado por CENDAH al PPD-PNUD, Panamá. 29 p.

CGK/AECID 2005. Proyecto de Educación Ambiental en Materia de Recurso Marino Costeros en Kuna Yala. Informe de registro pesquero en siete comunidades de Kuna Yala – Agosto 2004-Agosto 2005. CGK. 9 p.

CGK 1979. Resolución CGK, 30 julio 1979.

Colton, H.M. 2011. El manejo de recursos marinos en el área de Yandub-Narganá, Kuna Yala: Estrategias, objetivos y dificultades. Duke University, SIT, Panamá. 33 p.

Cruz, R. and B. Phillips 2000. The artificial shelters (Pesqueros) used for the spiny lobster (Panulirus argus) fisheries in Cuba. Pages 400-419 in: B.F. Phillips y J. Kittaka (eds.) Spiny Lobsters: Fisheries and Culture (2nd Edition). Fishing News Books (Blackwell), Oxford, England.

Deleveaux, V.K.W. and G. Bethel 2001. National report on the spiny lobster fishery in the Bahamas. FAO Fishery Report No. 619:161-167.

FAO 2003. Informe del segundo taller sobre manejo de las pesquerías de la langosta espinosa del Caribe del área de la COPACO. La Habana, Cuba, 30 de septiembre – 4 de octubre de 2002. FAO Informe de Pesca. No. 715, Roma, Italia. 273 p.

Guzmán, H. et al. 2002. Distribución, Estructura, y Estado de Conservación de los Arrecifes Coralinos de Kuna-Yala (San Blas), República de Panamá. Informe Final presentado a PEMASKY y NATURA, STRI, Panamá. 41 p.

Martínez Mauri, M. 2011. Kuna Yala, tierra de mar. Ecología y territorio indígena en Panamá. Asociación Gardi Sugdub, SENACYT, Abya Yala. 231 p.

OSPECA 2012a. El Plan “MARPLESCA”. Plan de Manejo Regional de la Pesquería de la Langosta Espinos del Caribe (Panulirus argus). UNDP, UNESCO, IOC, UNOPS, GEF. 62 p.

OSPESCA 2012b. Comarca Gunayala, Panamá. En: Planes Locales de Manejo para la Langosta Espinosa (Panulirus argus) del Caribe. Sitios Pilotos: Caye Caulker, Belize; Roatan, Islas de la Bahía, Honduras; Comarca Gunayala, Panamá.  MASPLESCA, CLME/GEF, UNOPS-OSPESCA. pp. 76-100 (107 p.)

Sandner, V. 1998. Uso de recursos marinos en Kuna Yala, Panamá. Problemas actuales y percepción de la población indígena. Versión preliminar sujeta a revisión. Kiel, Alemania. 113 p.

Solís R., V., Fonseca B., M., Barguil G., D., Ochoa, M., Castañeda, E., Castillo, G. 2012. Monografía. Estudio Regional sobre las Dimensiones Sociales en el Manejo de Áreas Marinas Protegidas: Casos en Costa Rica, Nicaragua, Honduras y Panamá. CoopeSoliDar R. L., International Collective in Support of Fishworkers, www.icsf.net. 182 p.

Valverde Batista, R.A. 2013. Producción y comercialización de la pesca artesanal o de pequeña escala en Panamá desde 1995 al 2008. En: Revista CENTROS, Revista científica universitaria, 15 de julio de 2013 – Volumen 2, Número 1. Universidad de Panamá. pp. 115-131

Williford, N. 2012. El proyecto de Educación Bilingüe Intercultural: la lucha contra la pérdida de la conciencia ambiental que es integral en la cultura tradicional Guna. School for International Training: Panamá. 33 p.

WWF. 2006. Cómo lograr mayores ingresos pescando de manera sustentable. Manual de Prácticas Pesqueras de Langosta en el Arrecife Mesoamericano. WWF-México/Centroamérica. 97 p.


[1] Informe para el Programa de Pequeñas Donaciones del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PPD-PNUD) y el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM). Informe adaptado para esta publicación. Hasta ahora el Consejo Directivo de CENDAH ha decidido socializar.
[2] Las casitas cubanas imitan las pequeñas cuevas, madrigueras y túneles submarinos característicos del arrecife, se sumergen en el agua y crean un hábitat artificial donde las langostas se ocultan apenas sale el sol, luego de alimentarse de noche.
[3] Declarada Comarca de la Biosfera por el CGG en 1987, Resolución No. 3, del 7 de noviembre, en la comunidad de Assudub. Y por INRENARE el 2 de agosto de 1994, como Área Silvestre, Resolución JD-022-94. Gaceta Oficial No. 22,617, del 7 de septiembre de 1994.
[4] La disponibilidad de refugios naturales en Gunayala se ha visto afectada, debido a procesos de remoción y transporte de material coralina para las construcciones y sobrepesca de dulub que está causando pérdida de hábitat.
[5] El pueblo Guna tiene establecido sus normas ambientales en su Ley Fundamental (Anmar Igar).
[6] Actual Sagladummad de la Comarca Gunayala.
[7] Eso es evidente, porque la mayoría de los nombres de peces tienen influencia de la lengua inglesa, por ejemplo, orwaib (old wife) – pez ballesta; por el contrario, dulub (langosta) es original, porque lo conocen por su nombre tradicional Olouidoeginya, porque hay langostas del río; el idioma Guna es dinámico y se adapta a las circunstancias o momentos.
[8] http://rodolfochiariyauksabguedmala.webnode.es/nosotros/. Desde1967, en el país existe veda sobre la tortuga y desde 1974 veda de recolección y venta de huevos y captura de crías. El educador Enzo Pérez, miembro de CENDAH, hoy sigue luchando con sus niños por la conservación de las tortugas marinas
[9] Unaed – dialogar educando, resolviendo educando, enseñando con experiencia, es más profundo el significado desde la perspectiva cultural del pueblo Guna.
[10] La actividad clave de EAS consiste en llegar a una comunidad, aprovechar el momento para dialogar sobre “conciencia ambiental”, y se realiza en Onmaggednega con participación de todos los comuneros y otros interesados.
[11] En nuestra visita a los pescadores de Punta Allen en diciembre de 2004, Reserva de la Biosfera Sian Kaán en México, dialogamos con los langosteros de la comunidad sobre toda la experiencia vivida por ellos “el principal obstáculo fueron los miembros para organizarse, hasta a partir de 1968 nos organizamos en una cooperativa productiva y hasta ahora que nos hemos consolidado como cooperativa, donde nos comprometemos a respetar un reglamento orientado a la protección de las especies y la conservación de la Bahía. Cada pescador miembro de la cooperativa tiene parcelas de la Bahía asignadas a su cuidado y a cambio recibe el derecho de explotarlas”.
[12] Actividad que tuvo lugar en ciudad de Panamá, el 21 y 22 de noviembre del 2013, con el fin de identificar líneas de acción a impulsar en la nueva Política de Integración de Pesca y Acuicultura, que fortalezcan el desarrollo de la pesca responsable y acuicultura sostenible. Coordinado por la Unidad del SICA/OSPESCA y Consejo Indígena Centroamericano (CICA). Facilitado por CENDAH.
[13] El documento tiene aval de la Junta Ejecutiva del Congreso General Guna (CGG), a través de la nota fechada - Panamá, 20 de noviembre de 2012, dirigida a la ARAP y MASPLESCA, “cuyos fundamentos están bien relacionados con los intereses del pueblo guna, en conservar y producir sosteniblemente la especie que es sobre-explotada. Consideramos que el plan de manejo será una guía flexible que será bien utilizada bajo las directrices del grupo local conformado por los interesados. Documento que será utilizado en beneficio de los langosteros y comunidades, siempre y cuando que CENDAH continúe responsabilizándose en dichas actividades”.
[14] Se localizan 8 zonas de conservación de arrecifes de coral a nivel de la Comarca para los Corregimientos de Dubbwala (1), Agligandi (2) y Narganá (5)
[15] A partir de 1986 los pescadores de dulub e intermediarios aumentaron y los dulub empezaron a desaparecer en los alrededores de las comunidades-islas y en las comidas (información corroborada de parte de los 50 langosteros entrevistados en los 6 pueblos).
[16] Estimaciones hechas por CENDAH (OSPESCA 2012b) reportan que a nivel de la comarca hay 450 buceadores que dependen directamente de la actividad, del cual la venta de langosta representa un ingreso anual de unos 500,000 balboas, siendo el rubro que mayor ingreso genera a las comunidades.  No obstante, esta información es sólo un estimado ya que no existen registros globales que indiquen cuanto son los ingresos por la actividad.
[18] Muchos langosteros Gunas, aunque ahora conocen la medida legal de captura de dulub, no lo aplican. Según observaciones in situ, los langosteros Gunas capturan dulub con longitud media del cefalotórax entre 77 mm y 83 mm y muchos en estado madurez sexual. De esta manera, casi la mitad de la exportación está compuesto por individuos en estado pre-reproductor (Valverde Batista 2013).
[19] Las mujeres en su comunidad han alcanzado posiciones de Saglas (Jefes de comunidades). En la comunidad de Digir donde la iniciativa tiene sus actividades, las mujeres junto a los hombres son las que dirigen la Cabaña Turística y un proyecto de reciclaje de basura
[20] Esta forma de relación o de trabajo es una modalidad de gestión compartida o comanejo, a pesar de la inexistencia de un acuerdo formal entre las partes (comunidades, productores, ONG´s Gunas, entidades gubernamentales nacionales y regionales) (Castillo 2007).
[21] Se ha descrito a los corales como jardines sumergidos de bellos colores. Los arrecifes de corales se encuentran entre los ecosistemas más productivos y se destacan por su amplia diversidad, comparable sólo a los bosques tropicales. Los corales tienen la habilidad de crecer en aguas pobres en nutrientes, aun así, proveen albergue para comunidades de algas, peces e invertebrados, en aguas que de otra forma estarían desiertas. Además, los corales minimizan el impacto de las tormentas, la erosión y las inundaciones. Existen diferentes tipos de corales: blandos y duros.
[22] Declarada Comarca de la Biosfera por el CGG en 1987, la cual incluye la parte marina-costera. Mientras que la declaración de INRENARE en 1994, como Área Silvestre, descarta la parte marina.