A vísperas de los 100 años de
la Revolución Dule, presentamos a otro abuelo que se enfrentó a la política
civilizadora y contra los abusos de la policía colonial en 1919 en la comunidad
de Aggwanusadub, y el posterior apoyo de los hermanos Robinson (Inaediginye y
Alfred) en Yandub por estas políticas del gobierno panameño en ese entonces.
Con la implementación de una
política de asimilación, integración y de civilizar a los gunas por parte del
gobierno panameño desde la constitución de 1904, se inicia los cambios
culturales y luego con la fundación de la Circunscripción de San Blas en 1915,
con los abusos de la policía colonial panameña, se prepara las gestiones por
parte del sagla Ologindibibbilele (Colman) a los hechos de Bila Iba en febrero
de 1925.
La rebelión oculta
En este contexto, ocurren los hechos de la revuelta del sagla Girbiler (San
Luis), Carlos Robinson y Alfred Robinson, en 1919 contra la policía colonial en
Yandub y Aggwanusadub. A pesar de que la comunidad de Yandub era el principal foco
desde donde se impartía la “política civilizadora” sobre la región, también era
escenario de conflictos internos, con la presencia de la policía colonial y de
las principales instituciones públicas del gobierno en la comunidad.
En Yandub, el gobierno, desde
el principio, tuvo el apoyo de líderes de la comunidad como Inaediginye (Carlos
Robinson) y de la juventud, encabezada por Claudio Iglesias y Estanislao López,
quienes apoyaban las medidas de abolición de los valores gunas en las
comunidades de Yandub y en Aggwanusadub, pero al incrementarse las medidas de
asimilación y de integración sobre toda la región, emergió un descontento
generalizado.
Estas contradicciones surgen
en primera instancia desde la llegada de las misioneras bautistas a la comunidad
en 1913. Para ese mismo año, los jóvenes que estudiaron en la ciudad capital
formados en las escuelas católicas retornaron a la comunidad y se opusieron a
las misioneras bautistas. En este sentido, contaron con el apoyo del Intendente
y de la policía colonial. Para 1916, entró en funcionamiento la Escuela Pública
y el gobierno obligó a Inaediginye (Robinson) a cumplir la regla de que los
niños y las niñas menores fueran a la escuela pública. En caso de no cumplirse,
los padres eran multados o arrestados. La policía colonial también estaba por
expulsar a las misioneras bautistas, ya que la escuela de las misioneras tenía
más niños matriculados que la escuela pública, apoyada por los jóvenes.
Este problema perduró por
varios años en Yandub y Aggwanusadub, conflicto que se dio entre los dirigentes
ancianos e Inaediginye y los jóvenes por el control interno de la comunidad, ya
que con la llegada de las misioneras bautistas, Inaediginye (Robinson) les
otorgó ciertos derechos dentro de la comunidad, y la juventud partidarios del
gobierno nacional veía con peligro su control interno y que la iglesia bautista
podía fortalecerse en la región.
Sin embargo, las tensiones en
ambas comunidades llegaron a su punto de enfrentamiento en diciembre de 1918
cuando los jóvenes partidarios del cambio incentivaban fiestas y bailes no
tradicionales gunas; entre éstos, el baile del tamborito y del uso del traje
típico panameña “la pollera” en las escuelas públicas y otras muestras de
cambio cultural, con el visto bueno de las maestras y la policía colonial.
Según una carta dirigida por la maestra Ana Moreno de James al intendente
señala que el 25 de diciembre ellos organizaron unas actividades recreativas
con los niños y padres de familia de la escuela. Pero una vez terminada de cantar
el himno nacional, uno de los seguidores de Robinson se enfrentó en una
acalorada discusión, por lo que, la maestra, para disipar el momento
desagradable, improvisó un tamborito con la música de una canción llamada “La
Pollera”. Tal acto provocó la tensión entre los seguidores de Robinson, y
Robinson aconsejó a los padres que no dejaran a sus hijas participar en la actividad.
Tres días más tarde, el 28 de
diciembre, la policía panameña de Aggwanusadub encarceló al sagla Nieve, por
declarar en público que las niñas de escuela que bailaron se habían
prostituido. Poco después de su arresto, Robinson y sus sualibed (traducción
literal: hombres con bastón o vigilantes de la comunidad) armados con palos y
bayonetas, fueron de Yandub hacia Aggwanusadub donde demandaron la libertad de
Nieve y se comprometieron en aprehender al policía estatal que lo había puesto
preso y ordenó allanar la residencia de la maestra Elisa de Garrido con el fin
de presionarla, ya que consideraban estos bailes como acto escandaloso en la comunidad.
Sin embargo, Ramón Garrido y otro agente policial les salieron al paso,
revólver en mano; Robinson se retractó y regreso a su isla.
Poco después, llegó a
Aggwanusadub un grupo más grande de policías armados con bayonetas. Ante esta
situación, Robinson y el Jefe del Destacamento Garrido mantuvieron una
confrontación verbal. Según, Howe, por más que Robinson llamara a la gente de
la isla a que ayudaran a liberar al prisionero, parece que a su grupo
nuevamente le faltó la voluntad de enfrentarse a los fusiles de la policía ,
posiblemente, por el débil sentimiento de libertad que existía entre los
comuneros de Yandub y Aggwanusadub, ya que desde 1907 ambas comunidades habían
estado en un constante sometimiento psicológico por la apertura de la educación
y la presencia de la policía, que son factores importantes que merman el
sentimiento de la rebeldía de un pueblo.
Ambos bandos continuaron acusándose entre sí en cartas que enviaban al
intendente, por lo que, el jefe de la policía de Narganá, Ramón Garrido, llegó
a Porvenir el 4 de enero de 1919, para presentar una queja formal contra
Robinson, pues alegó que Robinson y sus seguidores habían amenazado a la
maestra de Aggwanusadub. (Daba la casualidad que la maestra era su esposa).
El intendente Vaglio, que se
mantuvo por varias semanas sin tomar medidas fuerte contra la revuelta,
consideró que Robinson había actuado motivado por el temor a perder su posición
como líder de la comunidad frente a los jóvenes militantes del gobierno
encabezado por Claudio Iglesias, y hacer entender a Robinson que todo poder en
la región emanaba del gobierno y del intendente.
En febrero de ese año, Claudio
Iglesias denunció a Robinson y a sus aliados, de haberlo atacado mientras
participaba en un inocente juego de dominó en la tienda de su propiedad tan
sólo porque ahí se vendía licor. Según el informe policial, Robinson y sus
partidarios y demás arrastraron a uno de los policías indígenas, y fue llevado
a la cárcel del pueblo que Robinson había construido. En ese sitio hoy funciona
el centro de salud del pueblo. Ese incidente consta en una carta firmada por
los agentes coloniales (policías) Arturo R. Pérez y Guillermo Denis:
“Corazón de Jesús, Febrero 5 de 1919. Señor Jefe de la Circunscripción de San
Blas. –Pongo en vuestro conocimiento el hecho de que ha sido causa el Ságuila Charles
Robinson habiendo ultrajado (sic) miserablemente y violado el establecimiento
del señor Claudio Iglesias por el hecho de que vendió licor a algunos
indígenas; consistiendo tal ultraje en el asaltamiento del establecimiento por
dicho Charles Robinson con sus Policías y algunos particulares, como si se
tratase de ultimar a algunos enemigos. Al verse dicho señor agredido de tal
modo trató de defenderse cosa que no pudo llevar a cabo por que se le fue
encima la mayor de los indios. Algunos le agarraron por los brazos, otros por
la correa y el mismo Charles lo asió por el cuello. De este modo iba a ser
conducido al calabazo, cosa que no lo hicieron por habérseles debatido el
punto”.
Basado en el informe policial,
el Intendente Vaglio, viajó a la comunidad para conocer de viva voz las quejas
contra Robinson, donde existía un sinnúmero de denuncias en su contra por parte
de la juventud, por los comerciantes que vendían licor, por el inspector de la
escuela por el maltrato que recibía, y las maestras, quienes indicaban que
Robinson no permitía que los niños y niñas asistieran a las escuelas públicas.
También se acusó al sagla Charles Sam Lewis por haber arrestado a dos niños que
no querían estudiar con las misioneras sino que querían asistir a la escuela
pública. El sagla Charles Sam Lewis, de Aggwanusadub, por estar apoyando a
Robinson, fue destituido como jefe de la comunidad: una violación flagrante del
Intendente contra las autoridades gunas. Sin embargo, Robinson, para complacer
la política del Intendente, manifestó que era innecesario que la comunidad de
Aggwanusadub tuviera otro sagla, ya que al estar cerca, él podía gobernar con
Claudio Iglesias y los agentes del gobierno, aunque en el fondo no estaba de
acuerdo con la medida, pues el sagla Charles Sam Lewis siempre lo había
apoyado, y estaba en contra de la política del gobierno, que motivó
posteriormente la rebeldía de ambas comunidades. Por este motivo, Claudio
Iglesias solicitó la intervención del Intendente Humberto Vaglio a favor de los
jóvenes. Al final se llegó a un acuerdo en el que los ancianos de ambos pueblos
respetarían a la juventud, con la amenaza de que si incurrían en actos de
rebeldía, Inaediginye (Robinson) y sus partidarios serían encarcelados. Con
este hecho, el poder de Robinson en la comunidad fue sometido, y Robinson tuvo
que renunciar a su escolta y compartir el poder con Claudio Iglesias y Ramón Garrido.
A pesar de la sentencia del
intendente sobre Robinson, las luchas internas continuaron. En marzo de 1919,
Robinson vuelve a colocar a Charles Sam Lewis como sagla de Aggwanusadub,
contradiciendo la medida del intendente. Asimismo, hubo constantes cartas del
Intendente Vaglio al Presidente Porras contra Robinson, por considerarlo como
rebelde que trataba de instigar a las comunidades contra el gobierno, ya que
Robinson deseaba comunicarse directamente con el Presidente como muestra de su
rebeldía contra el Intendente.
Sin embargo, el tema de las
escuelas quedó mezclado con otra medida del gobierno: la abolición de la
vestimenta de las mujeres y niñas gunas, específicamente las argollas de oro y
las ligaduras de cuentas con que se ceñían los brazos y piernas, medida que el
Presidente Porras había ordenado el 2 de abril, como disposición para adelantar
“la obra de la civilización y de cultura nacional”. Porras manifestaba al
Intendente Vaglio que apoyaba sus medidas de la “civilización” en la región, y
que si Robinson no acataba su dirección lo amonestara y debía de someterse a
sus órdenes, si no le quitaba su mando como sagla de Narganá.
La política que emanaba del
gobierno nacional era eliminar la vestimenta femenina que simboliza de una
manera fundamental la identidad guna, medida que se inició en la comunidad de
Yandub y Aggwanusadub, y luego en toda la región, ya que el sector conservador
partidarios de Robinson no estaban de acuerdo con esta medida, aunque también
aceptaban que el cambio fuera lento. Así, pues, la eliminación de las
indumentarias de las mujeres es una de las bases detonante de la Rebelión Dule.
La Rebelión de Girbiler (San Luis)
El inicio del
espíritu de la rebelión dule se inicia en las comunidades de Aggwanusadub y
Yandub, ya que fueron en ambas comunidades donde se iniciaron los primeros
sufrimientos, dolores de la identidad guna, y de las primeras revueltas contra
la política civilizadora del gobierno panameño y es una historia que no se
menciona en la historia oral guna, pero los ancianos de ambas comunidades lo
mencionan en sus relatos.
Desde que se fundó la escuela
en las comunidades de Yandub y Aggwanusadub el 16 de mayo de 1916, siendo
Girbiler sagla en Aggwanusadub, se inicia una política brutal contra el
pensamiento guna de olvidar sus raíces ancestrales hacia la juventud. Por ello,
en 1917 es donde se comienza a enfrentarse el sagla Girbiler contra los
policías coloniales y maestros para que los valores culturales gunas no se
pierdan en su comunidad, ya que se obligaban a los padres llevar a sus hijos a
la escuela pública.
El levantamiento del sagla
Girbiler en la comunidad de Aggwanusadub en junio de 1919, fue un rejuego de
fuerzas con el apoyo de sus aliados, ya que en varias ocasiones lo destituían
de su puesto de mando y luego lo volvía ocupar: en el mes febrero fue
destituido por el Intendente, luego en marzo volvió a ocupar su puesto por
orden de Robinson, y en abril nuevamente Vaglio lo quita del puesto.
¿Nos preguntamos quién es el
sagla Girbiler (San Luis Edisin)?.
No se sabe la fecha de nacimiento del sagla San Luis, solo que nació en Neggan,
primer poblado de los habitantes de Yandub y Aggwanusadub en tierra firme, y
junto a su padre Girbiler a mediados del siglo XIX se trasladaron a la isla de
Aggwanusadub como los primeros abuelos que habitaron la comunidad. Después de la
muerte del sagla Soowadin en 1915, fue escogido sagla de Aggwanusadub.
Los hijos de San Luis, fueron
el sagla Luis Edisin Díaz y sus cuatros hermanas, y vivieron en Ubggisuggun.
Entre sus nietos figura el sagla de José Manuel Díaz de Yandub, entre otros.
Una vez como sagla, viendo los
abusos que se estaban dando en su comunidad, decide enfrentarse contra la
política estatal y de la policía colonial, motivando entre la comunidad no
seguir las ordenes de la policía colonial.
Todas las acciones hace que el
pueblo se levante contra las políticas del gobierno y, por esta acción, por
orden del intendente Vaglio, el sagla San Luis fue amarrado entre las piernas,
golpeado y arrastrado por la comunidad hasta el muelle por los policías
coloniales y llevado preso hacia Colón en una motonave de la policía, y por las
golpizas posteriormente falleció. Según, el inaduled Regulo Mora, de la
comunidad de Ubggisuggun, quien es bisnieto de San Luis, nos dice, “Que a su
abuelo, lo iban a matar, pero luego llegaron los otros saglagan y detuvieron la
acción de la golpiza”.
Como se indica, en una nota
del 18 de junio, donde el Presidente Porras le solicita información de los
sucesos ya que Charles Lewis se queja del maltrato sufrido que le infirió la
policía en Narganá. Luego, en otra carta, Vaglio le responde a Porras de lo
sucedido:
“Al respecto a la posdata que me pone sobre el indio Charles Lewis, le informo
lo siguiente:-
Este indio rebelde como ninguno, bruto por excelencia y más (sic) cuando se
embriaga con cocaína, se le quitó el mando de Ságuila de Corazón de Jesús con
anuencia de su Jefe Charles Robinson, quien lo había nombrado como tal. Hechas
las consideraciones de las barbaridades que cometía en su isla, poniendo preso
a los niños que asistían a las escuelas del Gobierno y a los que no querían
asistir a las escuelas bíblicas, lo amonesté ante los demás indios y Ságuilas
en el “meeting” que hice en Narganá con motivo de las divergencias que se
suscitaban en aquel lugar entre los partidarios de los jóvenes y viejos, que
fue cuando nombré a Claudio Iglesias jefe de Policía ad-honorem, lo cual debe
recordad usted.
Desde esa época ha permanecido Charles Lewis sin mando y el pueblo en que vive
más tranquilo. Pero, en días pasados que me fui para Puerto Obaldía, aprovechó
mis ausencia y como siempre ha sido el “leader” más malo de esa tribu, convocó
a los demás indios y celebró varios “meetings” encabezados por él, en los que
le sugerió a los demás indios que le pusieran los alzamuros a las indias, que
yó no los mandaba a ellos ni a los demás de su tribu, que las cartas que yo
decía que eran de Ud., no son sino hechas en El Porvenir, falsificadas, y que
ellos no obedecerían en adelante mis órdenes absurdas. Que a mí me decían de
coger, quitarme las polainas y zapatos y luego obligarme a caminar descalzo
sobre un poco de piedras puntiagudas. No demoró mucho en sublebarse (sic) todo
el pueblo y entre ellos formaron una bulla tal, que en la isla de Playón Chico
se sabía ya el alboroto de Charles Lewis.
A mi regreso fui directamente a su casa y no pudiendo obtener un relato
verídico sobre lo sucedido, le comuniqué arresto a él y a otro de los más
caracterizados. Charles Lewis se negó a cumplir la orden que le comunicaba el
Agente de Policía y hubo necesidad de conducirlo contra su voluntad”.
Esta acción de violar los
derechos gunas fue acogida con beneplácito por el Presidente Belisario Porras:
“He recibido su muy importante carta del 28 del mes de junio, en la cual me da
cuenta de encontrarse elaborando un informe que debe presentar al Sr.
Secretario de Gobierno y Justicia, por sus seis meses de Administración, y en
la cual me informa igualmente de la conducta del indio Charles Lewis, revoltoso
y ebrio que le ha dado a Ud. mucho que hacer en el último mes. Supérfluo (sic)
en decirle que su conducta ha sido ajustada al deber, lo único que tengo que
reprocharle es que Ud., después de castigarlo como merecía, le hubiera regalado
dinero, pues esos indios no tienen buen criterio y no pueden juzgar bien los
sentimientos de caridad. Sin que sea cruel, absténgase de favorecer a esos
indios cuando los crea culpables de alguna falta”.
En un informe que hizo
Humberto Vaglio al Secretario de Gobierno y Justicia, Ricardo J. Alfaro, nos
hace referencia del porqué sustituyeron como sagla de Aggwanusadub a San Luis o
Sam Lewis: por su actitud rebelde contra las acciones del gobierno:
“Esta jefatura en Febrero, se vió obligada en bien de la tranquilidad de los
pueblos de Narganá y Corazón de Jesús, suprimir al Saguila de este último,
Charles Sam Lewis, y para ello hubieron dos motivos poderoso.
El primero es el de ser este sujeto malo y perverso, un verdadero soberano
autócrata en su isla, con buenas disposiciones para ser un varón vulgar, sin
instrucciones ninguna ó instintos nada buenos.
El segundo motivo es más importante, ya que esta Jefatura se aprovechó de esta
circunstancia para demostrar con la eliminación de Sam Lewis, que los Ságuilas
no ejercían su mando por derecho divino y que bien podía esta Jefatura
suprimirlos cuando no hicieran falta ó su conducta fuese reprochable”.
Con ello, se observa la
violación que hacía el gobierno nacional con su política de imposición por
controlar la región y con ello quitar y colocar saglagan adeptos a su control
como ocurrió en Aggwanusadub, y como se intentó también en las comunidades del
golfo (Suggunbali) y Gardi Muladub, sin embargo, dicha situación casi no
pudieron realizarla por la presión que ejercían los lideres Colman e Inabaginia
en sus comunidades aliadas.
Por todo lo dicho, podemos
considerar a San Luis como el primer mártir de la revolución guna: por sus
acciones de rebeldía y resistencia, provocando posteriormente el levantamiento
en la comunidad de Yandub y Aggwanusadub por la actitud de desprecio de la
policía colonial.
En ese sentido, consideramos
que el levantamiento San Luis y de los Robinson fue el primer descontento de un
sector guna contra el gobierno nacional, ya que entre 1920 a 1922 las tensiones
se agravaron y hubo otros levantamientos de comunidades que estaban en contra
de la política del gobierno central, y con estas acciones se dan las génesis a
la Rebelión Dule en 1925. Luego, de lo ocurrido en esta revuelta, el gobierno
nacional reforzó su control sobre la comunidad de Yandub, la cual, por esta
razón, se mantuvo aliada al gobierno durante los años posteriores.
BIBLIOGRAFIA
Archivo Estanislao López.
Archivo del Ministerio de
Relaciones Exteriores de Panamá.
Archivo Rubén Pérez Kantule.
Archivo Belisario Porras.
Archivo de la comunidad de
Aggwanusadub. Pequeña reseña histórica de una comunidad indígena kuna.
“Akuanusadp”. S/f.
Castillo, Bernal (2002).
“Nuevos Aportes a la Autonomía del Pueblo Dule en Panamá, a través de la
historia de la comunidad de Yandup”. VI Congreso Centroamericano de Historia.
Panamá, Universidad de Panamá, celebrado en el Hotel Panamá, 22-26 de julio.
Castillo, Bernal (2000).
Transformaciones socioculturales de la Comarca de Kuna Yala: caso de la
comunidad de Yandup (1907-1945). Tesis de Licenciatura; Universidad de Panamá.
Díaz, David. Breve historia
del origen del pueblo de Guebdi (Uargandub) y “Sucesos trágicos en Guebdi en el
año de 1921 por mantener la tradición. Mecanografiado.
Erice, Jesús (1975) "La
Revolución de los Indios Kunas de Panamá". Segunda Parte. Revista ECA,
Vol. 30, No.321, Revista de (Estudios Centroamericanos) de la Extensión
Cultural de la Universidad Centroamericana "José Simeón Cañas", El
Salvador, julio, págs.362-388.
Falla, Ricardo (1976-1977).
"Articulación del Archipiélago Kuna a la nación Panamá (1903-1930)",
Revista Tareas, No.37, Panamá, noviembre-febrero, pág. 8-69.
Herrera, Francisco (1984)
"La Revolución de Tule, Antecedentes y Nuevos Aportes”. Panamá, Tesis
de Licenciatura, Universidad de Panamá.
Howe, Jame. (2009). Chiefs,
Scribes and Ethnographers: Kuna Culture from Inside and Out, USA, University of
Texas Press.
Howe, J. (2004). Un Pueblo que
no se arrodillaba: Panamá, los Estados Unidos y los Kunas de San Blas,
Guatemala, CIRMA / Plumsock Mesoamerican Studies.
Meza, Aurelio. Reseñan
histórica de Tule Nega, Mamartupu, hoy es Isla Tigre. Mecanografiado.
Meza, Aurelio. Biografía del
primer saila de la comunidad Digir y segundo cacique suplente general de Kuna
Yala: Ceferino Villalaz. Mecanografiado.
Meza, Aurelio. Breve reseña
histórica de la vida del señor saila “Marcelino Iguadinguipiler Ramírez”.
Mecanografiado.
Mora, Regulo. Vida de Sant
Luis, Vida de Celestino Garrido, la historia de Magedbgandi y la biografía de
Regulo Mora. Yandup, 7 de noviembre de 2002, entrevistado por Bernal Castillo.
Pérez Kantule, Rubén (hijo).
Biografía de Rubén Pérez Kantule (padre). Narganá, Kuna Yala, 16 de marzo de
1999, cassette 15, entrevistado por Bernal Castillo.
Tejada, Samuel (1995). Reseña
histórica de la comunidad de indígena kuna. Akuanusadup-Corazón de Jesús.