28 de junio de 2024

La agricultura ancestral del pueblo gunadule: ciencia milenaria

Geodisio Castillo

Práctica ancestral sia (cacao) bajo sombra de massunnad (plátano). Foto: Gubiler, junio 2024 

El pueblo gunadule desde milenios viene practicando su propio sistema agrícola-forestal de nainu familiar. Su propia experiencia les ha permitido vivir feliz, sembrando árboles frutales y domésticos, plantas comestibles y medicinales en el nainu destinada a la producción alimentaria. Cultivan plantas comestibles como oba, mama, massunnad, wagmadun (maíz, yuca, plátano, banano), y otros cultivos menores como moe, gwalu (zapallo, camote), entre otros cultivos de cobertura, para proteger el suelo, y para que las personas obtengan alimentos, salud y vida.

Los agricultores gunadule valoran los conocimientos de sus ancestros, porque estos conocimientos han aportado mucho a la ciencia actual; apenas los conocimientos ancestrales de los pueblos indígenas están siendo valorados por la sociedad occidental. La ciencia occidental, ha robado los conocimientos ancestrales, son conocimientos que por milenios y de generación a generación han transmitido sus conocimientos y que la ciencia occidental hace suyo como “descubierto” y lo patentizan.

Estos conocimientos incluyen, conservar el agua, pronosticar el clima, conservar el suelo, conservar la agrobiodiversidad, proteger el bosque para no degradar el suelo y los mismos árboles, y se convierten en un gran sumidero de carbono, absorben el gas y lo retienen en su biomasa. Además de eso han ofrecido conocimientos de muchas plantas medicinales para curar enfermos, entre otros. Todos estos conocimientos con el tiempo tuvieron que adaptarse a las realidades del momento, como actualmente lo hace para enfrentar al cambio del clima.

La agricultura de nainu familiar gunadule requiere de considerable esfuerzo para seleccionar el sitio para la siembra, desbrozar, preparar el suelo, seleccionar semillas nativas, sembrarlo, eliminar las malas hierbas o adaptarlos al cultivo, recoger las cosechas y por último el traslado de los productos hasta las comunidades para la alimentación familiar y comunal.

Nabgwana Burba o la Ciencia de la Madre Tierra significa - Nan aramainaid burba. Este conocimiento ancestral indica que, “La base de la ciencia es el viento (burba), porque el viento disemina las semillas, para que las plantas y los árboles sigan produciéndose. Entonces, las semillas son la base de la formación de la vida – humana y natural”. “También la ciencia es esencia de los árboles. A partir de los árboles se hace el suelo, es decir, el suelo es ceniza de los árboles; de ahí, cuando caen las semillas al suelo, nacen otros árboles. Todo proviene de la savia de los árboles”.

La base del conocimiento ancestral del sistema agroforestal de nainu familiar es Nabgwana Burba (Ciencia de la Madre Tierra), para que la tierra – nabba, produzca. Del nabba, los tubérculos o todo cultivo emanado o sembrado bajo tierra – mama, dargwa, gwalu, buggwa (yuca, otoe, camote y ñame blanco), nos ofrece los conocimientos, felicidad o yeriddogudisaed - el vivir bien y/o a satisfacción. Nos ofrece salud – vida. Por lo tanto, sia y oba (cacao y maíz) – es la base de la alimentación. Otros cultivos de importancia en la cultura gunadule son: masi – massunnad y wagmadun y las diferentes variedades.

Todo conocimiento tecnológico – Nasgwed Igar (Tecnología y Producción) es basado en los saberes ancestrales y conocimientos científicos propios de los pueblos indígenas. Sin embargo, según Rivera Espinosa (2016) hay que reconocer la relación híbrida entre saberes ancestrales y el conocimiento científico occidental donde se acopie las destrezas del saber indígena con las posibilidades que plantea la tecnociencia moderna. Esta relación no se ha tomado en cuenta, los conocimientos ancestrales tienen poca atención de parte de las comunidades científicas, aún siguen invisibilizados.

La esencia o visión ancestral particularmente del pueblo gunadule, radica en la agricultura de nainu familiar. Pero su gran visión, toda su vida biocultural está plasmado en el tratado Babigar, es la savia que nutre la cultura gunadule, es la columna vertebral del conocimiento ancestral, su filosofía, y lo que da fuerza y para seguir luchando por la existencia del pueblo gunadule como NACIÓN. Sin embargo, el tratado indicado o recopilado (Wagua, 2011), en relación a los cultivos hay que darle una revisión, para indicar diferencias entre cultivos nativos y adaptados. Porque en Babigar se indican cultivos que no son originarios de Abiayala. El tratado viene narrándose o trasmitiéndose antes de la invasión europea, con el tiempo los agricultores gunadule adaptaron y se empoderaron de los cultivos introducidos por los europeos, principalmente de origen asiático, como kay o kaya, oros, gabi dubaled, mango (caña de azúcar, arroz, frijol terciopelo, mango) y otros. Desde entonces, los narradores adaptaron el tratado Babigar.

Aún hace mucha falta para que la visión de los pueblos indígenas llegue a conocerse. Para que de verdad se tome en cuenta los conocimientos o saberes ancestrales que están aportando los pueblos indígenas a la sociedad occidental, conocimientos que pueden aportar en la búsqueda de soluciones para problemáticas actuales como el cambio climático, las enfermedades y la justicia social[1]. Hay que seguir luchando, para que sus conocimientos sean no solo reconocidos, sino también aplicados, se debe reconocer que las sociedades son multiculturales y que las diversas culturas deben ser respetadas integralmente, avanzando hacia la construcción de sociedades interculturales con relaciones igualitarias entre todos (Olivé, 2009). Que los estados nación reconozcan la autonomía cultural y territorial de los pueblos indígenas. Estos dos últimos retos, es la base de desarrollo de los pueblos indígenas para construir una sociedad feliz e igualitaria ante otras sociedades. Pero falta mucho por hacer para transitar sobre las ideas planteadas para el desarrollo armonioso y respetuoso de una auténtica sociedad intercultural (Olivé, 2009). E internamente, a pesar de esta relación armoniosa con la naturaleza, el conocimiento ancestral que tiene el pueblo gunadule asociado a los usos de las plantas se está perdiendo con el paso de los años[2].

Los conocimientos de los pueblos indígenas no solo deben ser para ser estudiados y obtener doctorados, como aún se practica y se dan conferencias, semanas climáticas, entre otros. los conocimientos de pueblos indígenas es un recurso fundamental que deben ser valorados al igual que la ciencia occidental o juntos trabajar y sacarlos de la invisibilidad para ser diseminados o promovidos para respaldar los medios de vida, la seguridad y su soberanía alimentaria, que son amenazados por el cambio climático.

Referencias

Olivé, L., (2009).   Multiculturalidad, justicia social y pueblos indígenas. En: Estado de desarrollo económico y social de los pueblos indígenas de Guerrero. Programa Universitario México Nación Multicultural-UNAM y la Secretaría de Asuntos Indígenas del Gobierno del Estado de Guerrero, México.

 

Rivera Espinosa, R. (2016).  Saberes ancestrales y conocimiento científico. Articulación para investigar y conocer. En: I Congreso ONLINE Internacional Filosofía de la Ciencia y Sustentabilidad (noviembre 2016). Universidad Autónoma Chapingo, México. pp. 67-76

 

Wagua, A. (Recop., sint. y trad.), (2011). En defensa de la vida y su armonía. -elementos de la espiritualidad guna. Textos del Babigala. Proyecto EBI Guna / Fondo Mixto Hispano Panameño. 358 p.