1 de febrero de 2011

Introducción de Refugios Artificiales Pesqueros como alternativa de Producción Comunitaria y Manejo Sostenible de langosta espinosa (Panulirus argus), en el Archipiélago Kuna Yala, Panamá

Por: Arcadio Castillo
Biólogo, CENDAH-Facilitadores

RESUMEN

Langosta espinosa. Foto: Arcadio
El Centro de Desarrollo Ambiental y Humano (CENDAH), inicia  el proyecto “Introducción de Refugios Artificiales Pesqueros como alternativa de Producción Comunitaria y Manejo Sostenible de langosta espinosa (Panulirus argus)”. El proyecto se orienta a lograr el monitoreo y evaluación de los impactos ambientales de la actividad pesquera sobre las comunidades arrecifales en el sector de Yandup (6 pueblos), del Corregimiento de Narganá (Área Silvestre Protegida) de la Comarca Kuna Yala, que permitan valorar el estado actual de las pesquerías con miras a conservar la biodiversidad, recuperar, preservar y aprovechar sosteniblemente el recurso costero marino y crear una base datos. Para esta primera fase piloto se proponen soluciones que armonicen el uso sostenible del recurso arrecifal, con el fin de recuperar las áreas degradadas, mejorar la calidad de la producción de langostas a través de la implementación de refugios artificiales (“sombras o casitas pesqueras”), y generar ingresos para la familia kuna.

A nivel Comarcal, a pesar que en el archipiélago kuna existe una medida o norma de manejo para la protección de langosta (Art. 45, Ley Fundamental Kuna; Resolución del CGK, 2004; Resol. No. 9-06-05), y en febrero del presente año (2010), la ANAM decreta la veda de langosta a nivel del país (regional), no existen estadísticas ni estudios a corto y largo plazo que permitan valorar el estado actual de las pesquerías. Actualmente, se observa una disminución en los volúmenes de captura y disminución en las tallas (pesca de ejemplares inmaduras-tallas ilegales) de las especies capturadas y la pérdida de la diversidad en las capturas, todo lo cual puede estar evidenciando por una intensa pesca de las poblaciones pesqueras.

La comunidad pesquera artesanal en el archipiélago, afronta en la actualidad dos grandes problemas, por un lado la búsqueda de estrategias que permitan un mejoramiento de sus pesquerías y garantice a largo plazo la sostenibilidad de dichas pesquerías y por el otro, la situación de las comunidades arrecifales que por su fragilidad no resisten grandes presiones pesqueras. Por lo que se hace necesario buscar nuevos sistemas o métodos de pesca, a través de la experimentación de nuevas tecnologías apropiadas que se están desarrollando en países vecinos con condiciones muy similares a la nuestra.

El recurso langosta se distribuye a todo lo largo de la plataforma marina del archipiélago kuna, la cual constituye una importante zona de pesca. Se estima que el 70 % de la producción langostera a nivel nacional proviene de esta región del país, la cual representa un valor socio-económico al proveer ingresos económicos (Castillo & Lessios, 2001) a las familias kunas. La zona pesquera es de uso exclusivo de los kunas y desde el punto de vista social, en la pesca de langosta participan más de 300 pescadores, representados ya sea en forma individual o en grupos de pescadores.

"Casita pesquera" para langosta. Foto: Arcadio
La degradación ambiental de los ecosistemas naturales por las malas prácticas del pescador, al destruir los refugios naturales (zonas arrecifales) (Castillo et al., 2001), para materiales para construcciones y asociados con el desarrollo turístico acelerado (capacidad de carga), el incremento de la pesca ilegal de tallas y hembras con huevos, la deforestación de las zonas de manglares, la contaminación de aguas costeras; la poca organización de los pescadores; irregularidades en los precios (el precio aumenta en temporadas cercanas a la veda y disminuye cuando pasa la temporada de la misma); han sido señaladas como las principales causas que está ejerciendo una alta presión por pesca en esta región sobre los recursos pesqueros, poniendo en riesgo la existencia de estas especies, aún no suficientemente estudiados en nuestra región. Además, la pesca a poca profundidad también incide sobre el recurso al hacer más vulnerable a la fracción juvenil de la población.

La degradación ambiental de los habitáculos naturales, han limitado la disponibilidad de refugio para las diferentes fases de vida de las langostas presentes en las algas, pastos marinos y arrecifes coralinos donde los niveles de depredación que se ven sometidos estos en busca de refugios son altos. Entonces, la introducción de los refugios artificiales o llamados “casitas o sombras pesqueras” para las langostas, pueden mitigar este efecto, constituyendo así un adecuado refugio contra los depredadores, proveen un refugio adecuado para la fase pre-adulta y adulta de la langosta garantizando su supervivencia y desarrollo, así como también es colonizado por hembras ovígeras, con masa espermatófora o individuos en fase de muda. Además, se ha demostrado que los refugios artificiales constituyen además, de una fuente adicional de alimento y una supervivencia adicional a estas especies (Sheehy, 1982).

El proyecto es auspiciado por el programa de pequeñas donaciones (PPD) del programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). El proyecto cumple con las prioridades nacionales sobre conservación de la biodiversidad y veda de langosta a nivel comarcal, el país y regional. De igual forma cumple con las prioridades y los objetivos del PPD/GEF. Las actividades del proyecto facilitan la conservación de la biodiversidad, reducen la depredación de los arrecifes del área protegida de Narganá, implementa la educación en la conservación, entusiasma y motiva a los productores de langosta hacer suyo o empoderarse del proyecto. Todo ello es congruente con los temas estratégicos del PPD.

Es un proyecto que tiene el aval de los Congresos Generales Kuna (administrativa y cultural) y de las propias comunidades. Y para que este proyecto  se ejecute bajo los principios y/o normas del pueblo kuna, recientemente los días 4 al 6 de enero de 2011, se realizó la primera gira de evaluación del proyecto. La participación del coordinador nacional del programa (PPD-PNUD) al área del proyecto fue esencial para conocer las necesidades e intereses de los langosteros a través del diálogo directo con ellos.
____________

No hay comentarios:

Publicar un comentario