Geodisio Castillo
Los productores Gunadule, hacen esfuerzos en producir
alimentos sanos y orgánicos. Han tenido apoyo mal orientados, pero con la
situación actual con la pandemia Covid-19, se puede redirigir las acciones a
mayor producción alimentaria, en cultivos agrícolas que son medicinales y la pesca
artesanal.
IPCPG/Congreso
de la Cultura, apoyando al grupo Sakargunkalu, Gardi Sugdub. Foto: Rosabel M., 070720 |
La agricultura Gunadule, comunal, asociativa, cooperativa y familiar,
colectivamente produce, a nivel comarcal, casi el 80% de los alimentos, para no
decir más. Todas las comunidades de Gunayala, tiene sus plantaciones de masi
(plátano), wamadun (banano) y otros cultivos menores. Y en el Ministerio de
Desarrollo Agropecuario de Panamá (MIDA), no hay registro para Gunayala, ya que
somos solo una agencia comarcal de la Región de Colón[1],
y solo realizan diagnóstico de la producción agropecuaria y las necesidades de
las comunidades indígenas para planificar[2].
Para justificar que se ha planificado las actividades agropecuarias en los pueblos
indígenas para su apoyo.
En Gunayala la agricultura familiar de nainu representan entre el 90 y el 95%
de las producciones de masi – massunnad (plátano), oba (maíz), mama (yuca), siagwa
(cacao), ogob (coco), y cultivos menores o de cobertura nativos. Y las
adaptadas[3]
como wanadun, oros ginnid (arroz rojo), oros sibbu (arroz blanco), gay (caña de
azúcar) y cultivos menores. Es una agricultura solidaria, al igual que la pesca
artesanal que casi a diario, los peces y frescos van al plato de la familia Gunadule.
No se sabe de la cantidad de producción alimentaria que se produce en la Comarca,
pero es seguro que se aporta a la comarca y por ende al país alimento orgánico.
El Instituto del Patrimonio Cultural del Pueblo Guna (IPCPG) de Onmaggeddummad
Namaggaled, realizó una gira reciente a Bingandi, al Centro de Atención y
Aprendizaje Ina Ibegungalu, donde se desarrolla cultivos agroforestales y
medicinales. Estando ahí, unos productores vecinos a Bingandi, le solicitaron
apoyo. El IPCPG no dudó en apoyar a los productores organizados Sakargunkalu,
primero para buscarlos al puerto o a la mitad del camino que venían exhaustos y
luego para llevarles los bananos y plátanos al puerto. Indica la asistente
administradora del IPCPG, la señora Rosabel Morales - “donde podamos
ayudaremos sin dudar a los productores, como lo estamos haciendo, y en alianza
con otras organizaciones como el Centro de Desarrollo Ambiental y Humano
(CENDAH)”.
Como los agricultores Gunadule no llevan registro de la cantidad de
producción que generan a diario, no suman a la estadística del MIDA[4].
Algunos grupos de productores organizados si llevan sus registros, pero no son
tomados en cuenta por el gobierno nacional. Y por eso, para los wagas no
aportan al incremento de la producción alimentaria nacional. Quizás los
agricultores Gunadule argumentan que lo importante no son los números, sino lo
cualitativo, lo humano, lo social, lo ambiental y lo cultural. La agricultura
agroforestal de nainu, es una organización económica solidaria, razonablemente
calculada que permite la satisfacción de las comunidades de aquellos criterios
que son puramente económicos[5].
La Secretaria de Producción y Soberanía Alimentaria de los Congresos
Generales, más el Congreso General, donde están adscritas las
secretarías, debe llevar registros sobre la cantidad diaria de la producción de
cultivos; si lo llevan es tiempo de anunciarlos. Además, no existe un sistema
de trazabilidad agroforestal que permita realizar el seguimiento del producto
hasta el nainu donde fue producido, y que sean registrado. Y de parte del MIDA,
que se sepa, no hay un programa dirigido de trazabilidad hacia los sistemas de
producción propios de los pueblos indígenas del país, para realizar
talleres de buenas prácticas y trazabilidad agroforestal[6].
La mayor parte de las experiencias productivas de los agricultores
familiares de nainu del pueblo Gunadule tienen relación directa con la
agroecología[7]
y/o la agricultura ecológica, que promueve la producción agrícola conservando
los recursos naturales de la producción de alimentos sanos tales como el suelo,
agua y biodiversidad. Así evitamos que surjan una nueva cepa de gripe que se
convierta en una epidemia o pandemia[8].
La agricultura familiar de nainu, es agroecológica, porque es un modo de “yer
iddodisaed, nued iddodisaed” – vivir bien y de producir, con bases bioculturales
y sociales, con una fuerte relación con Nabgwana, haciendo partícipe a las
mujeres y jóvenes, con un nainu con elevada biodiversificación, reciclaje de
productos orgánicos, que producen alimentos saludables. Con ese enfoque se
debería aportar a la construcción cultural, económica, ambiental, social y
política propio, llamase soberanía alimentaria[9].
“Los alimentos naturales es clave en la salud, para que no surjan las
enfermedades, ya que la comida que se consume viene del bosque, como la carne
de los yannu (puerco de monte), goe (venado), y otros, y ellos comen semillas,
plantas medicinales, y eso entra en el cuerpo, están más sanos, y eso el guna
lo consume”, como indica el argar Alberto Vásquez.
Y continúa indicando que, “Por eso todo lo que comemos está llena de
medicinas naturales, porque caen las hojas del isber, naggi, ila, las hojas que
caen se convierten en medicina natural; mientras que los no indígenas tienen
que inyectar de medicina sus alimentos. Las medicinas naturales que tenemos no
se vencen, son inmunes, por eso los árboles tienen fortaleza, de allí venimos,
de allí comemos”.”[10].
El programa de agricultura familiar “Agro Vida” del gobierno nacional[11],
dirigido a familias productoras es un proyecto para dotar de herramientas,
semillas de granos básicos e insumos, para que siembren y puedan garantizar la
seguridad alimentaria de sus familias. Además de eso, los agricultores
familiares recibirán apoyo con capacitaciones y asistencia técnica para que
puedan desarrollar sus cultivos adecuadamente. Perfecto, se aplaude, pero como
llega “agro vida” a los agricultores familiares de los pueblos indígenas, en
particular, en este caso, al pueblo Gunadule. Si se trabaja en alianza con la Secretaria
de Producción y Soberanía Alimentaria de los Congresos Generales, se estará
apoyando realmente a los productores, que estos momentos necesitan con urgencia
este tipo de apoyo. Pero debería ser bajo nuestro propio sistema de producción
alimentaria con semillas nativas y no las transgénicas.
Sin embargo, los que toman decisiones –y mucha otra gente– ni siquiera saben
que existen importantes sistemas alimentarios que no conocen[12].
Y si lo saben, no los quieren reconocer. Los sistemas alimentarios como lo son
los sistemas agroforestales de las que hablan y escuchan, es producto del
conocimiento ancestral de los pueblos indígenas[13].
Como lo es el sistema de producción agroforestal de nainu.
El pueblo Gunadule tiene elaborado una estrategia (2015-2025)[14],
con cinco (5) ejes, y uno es el eje sobre economía y desarrollo sostenible. Un
eje donde ubica a los productores que “generen oportunidades y bienestar a las
familias, y a las empresas comunitarias desarrollando e implementando una
política de producción y soberanía alimentaria”. Es un eje donde sobresale la producción
agroecológica, implementando, promoviendo y fortaleciendo el sistema de
producción de nainu, e innovándolo con tecnología a pequeña escala, e
igualmente en lo pecuario, forestería comunitaria, pesca o manejo de la
pesquería, entre otros.
Además, de lo dicho anteriormente, el eje sobre economía y producción
indica la necesidad de innovar el manejo agroecológico, para garantizar la
producción y soberanía alimentaria, con base al conocimiento ancestral,
revalorizando el papel de los sistemas de producción agroforestal de nainu o
agricultura familiar, no solamente como productora de alimentos, sino como
elementos para el rescate de la cultura alimentaría milenaria y estimular la
investigación sobre este tema. Rescatando y defendiendo los cultivos o semillas
nativas que se están perdiendo o en desuso y mejorando los cultivos básicos
nativos y las adaptadas[15].
Que significa lo anterior, que el pueblo Gunadule, sí ha planificado su
mañana, pero la ejecución no se hizo como se esperaba. Por lo que vemos, hay
bases para hacer frente a la pandemia y no improvisar cosas que ya están
elaboradas. Es hora de aplicar lo nuestro… y así podremos hablar de autonomía,
si no, para nada esta palabra.
Según PEGY (2015)[16],
la pérdida de autonomía no sólo puede provenir de la falta de tierra o de una
casa que son basilares, sino también, como consecuencia de la falta de
conciencia de la riqueza o del valor que se tiene, porque se empieza a dar más
valor a las cosas del “otro”, que a las suyas. Se minusvalora la propia
autonomía y uno se vuelve cada vez más dependiente de fuerzas externas.
La economía solidaria de los pueblos indígenas basada en la recolección y
la caza y los sistemas de producción agroforestal de nainu imitan a un bosque
natural[17]. Indudablemente son
conocimientos ancestrales, con un rico conocimiento sobre ecología forestal,
prácticas forestales y de manejo agroforestal, así como sobre las propiedades
inmunológicas, nutricionales, medicinales y de otro tipo de los distintos
productos de los bosques. La agricultura, transformada en duleina es el sostén
de la salud en este tiempo de la pandemia.
Caminemos juntos a resolver lo que se ha dicho, hagamos pequeños cambios, que
harán grandes diferencias. Cultivemos juntos para obtener, buenas cosechas.
Construyamos el mañana juntos, como lo venimos haciendo a diario…
[1] MIDA, INFORMACIÓN GENERAL, AÑO 2018 – 2019. 46 p.
[2] MIDA Y COMARCAS COORDINAN PLAN PARA IMPULSAR
PRODUCCION AGRICOLA. - https://mida.gob.pa/noticias_id_2844.html
[3] Son cultivos que no son originarios de Abiayala. Son
cultivos traídos por los invasores europeos y los pueblos indígenas los
adaptaron haciéndolos suyos.
[4] Sin embargo, si me consta que la agencia del MIDA, de
Gunayala, si lleva registro de los cultivos que se generan en la comarca, pero
con los productores con la que trabaja u ofrece asistencia técnica.
[5] “Lo pequeño es hermoso” -
https://www.elmundo.es/elmundo/2012/05/05/economia/1336211845.html
[9] Gordillo, G., Méndez Jerónimo, O. 2013. Seguridad y
soberanía alimentaria (Documento base para discusión). FAO. 37 p.
[10] Argar Alberto Vásquez, comunicación personal, febrero,
2020
[13] FAO, FONDO INDIGENA 2015. Sistemas alimentarios
tradicionales de los pueblos indígenas de Abya Yala. [miskiyu, garífuna,
mayangna, telpaneca], Volumen II. 215 p.
[14] PEGY 2015. Gunayala 2025. Plan
Estratégico de Gunayala 2015-2025. “Hacia una gestión territorial”. Congreso General Guna, Comarca Gunayala, Panamá. 112 p. + Anexo
[15] Castillo, G. 2016. RESCATE Y VALORACIÓN DE SEMILLAS Y
PLANTAS NATIVAS DE LA COMARCA GUNAYALA. CENDAH, Gunayala, Panamá. 28 p.
(inédito).
[16] PEGY 2015. Gunayala 2025. Plan Estratégico de Gunayala
2015-2025. “Hacia una gestión territorial”. Congreso General Guna, Comarca
Gunayala, Panamá. 112 p. + Anexo
[17] Castillo, G. 2001. La Agricultura de “nainu” entre los
Kunas de Panamá: Una Alternativa para el Manejo de Bosques Naturales.
Etnoecológica Vol. 6 No. 8, 2001. 84-99 pp.
¿Quiere vender su riñón? o ¿Está buscando una oportunidad para vender su riñón por dinero debido a una crisis financiera y no sabe qué hacer? Entonces contáctenos hoy y le ofreceremos una buena cantidad por su Riñón. Mi nombre es (Doctor Elvis Whyte) soy Frenólogo en Nuestro hospital me especialicé en Cirugía de Riñón y también nos ocupamos de compra y trasplante de riñones con un donante vivo correspondiente. Correo electrónico de contacto: doctorelviswhyte@gmail.com o whatsapp us +2347083629144 para más información
ResponderEliminar