15 de julio de 2024

The Institutionalisation of Bioculturalism through Community Protocols: The Case of Guna Yala

La institucionalización del Bioculturalismo a través Protocolos Comunitarios: El caso de Guna Yala

Jean Foyer CNRS, Centre de Recherche et de Documentation sur les Amériques, France, jean.foyer@cnrs.fr

Mónica Martínez Mauri, University of Barcelona, Spain, martinezmauri@ub.edu

Geoffroy Filoche, IRD/SENS, France, geoffroy.filoche@ird.fr

Geodisio Castillo, Instituto del Patrimonio Cultural del Pueblo Guna (IPCPG), Panamá, geodisio@gmail.com


Resumen

Los Protocolos Comunitarios Bioculturales (PCB) son mecanismos de gobernanza ambiental para la biodiversidad que tienen como objetivo establecer, a nivel de la comunidad local, un marco normativo para los temas centrales discutidos en el marco del Convenio sobre la Diversidad Biológica (conservación de la biodiversidad, los conocimientos tradicionales, acceso a los conocimientos previos e informados, participación en los beneficios, conservación de la agrobiodiversidad, entre otros). Teniendo en cuenta la historia Guna sobre la idea de la diversidad biocultural, sino también las especificidades del sistema político guna, este artículo tiene como objetivo arrojar luz sobre la implementación de este tipo de protocolo en el territorio indígena de Guna Yala (Panamá).

De este modo, mostramos que, a pesar del papel activo desempeñado por los expertos Gunas a nivel internacional, nacional y regional, los gunas no han adoptado los PCB. Debido a la preexistencia de mecanismos de regulación de la investigación en Guna Yala, pero también a una cierta desconfianza en la gobernanza ambiental global, las autoridades gunas, por el momento, no han considerado que los PCB eran lo suficientemente relevantes. Más allá de este ejemplo particular de institucionalización inacabada, los PCB deben entenderse como un mecanismo localizado al servicio del avance de la idea más general de diversidad biocultural.

Palabras clave

Pueblo Guna, Panamá, Convenio sobre la Diversidad Biológica, Conocimientos indígenas, comunidad biocultural protocolos, gobernanza ambiental

 

Abstract

Biocultural Community Protocols (BCPs) are environmental governance mechanisms for biodiversity that aim to establish, at the local community level, a normative framework for the central themes discussed in the framework of the Convention on Biological Diversity (biodiversity conservation, traditional knowledge, prior and informed access, benefit sharing, agro-biodiversity conservation, etc.). Taking into account the Guna history about the idea of biocultural diversity, but also the specificities of the Guna political system, this article aims to shed light on the local implementation of this type of protocol in the indigenous territory of Guna Yala (Panama). We thus show that, despite the active role played by Gunas experts at the international, national, and regional levels, the Gunas have not adopted BCP's. Due to the pre-existence of research regulation mechanisms in GunaYala, but also to a certain mistrust of global environmental governance, the Guna authorities have for the time being not considered the BCP’s as being relevant enough. Beyond this particular example of unfinished institutionalization, BCPs must be understood as a localized mechanism serving the advancement of the more general idea of biocultural diversity.

Keywords

Guna People, Panama, Convention on Biological Diversity, Indigenous knowlledge, community biocultural protocols, evironmental governance

 

La institucionalización del Bioculturalismo a través Protocolos Comunitarios: El caso de Guna Yala

A finales de 2018, cuando se inició este proyecto de investigación, se realizó una búsqueda en línea con la frase "Protocolo Biocultural Comunitario Panamá" (PBC) resultados más relevantes: documentos de PowerPoint producidos por las asociaciones Gunadule[1] y un documento que se refiere a una comunidad Ngäbe llamada El Piro[2]. Los documentos de Gunadule parecían sugerir que este asunto se había discutido en Guna Yala durante al menos diez años, pero la reflexión es que todavía no ha conducido a la adopción de dicho protocolo. Pensamos que era importante investigar este caso in situ para comprender los términos de esta deliberación.

Los Protocolos Comunitarios Bioculturales (PCB) son mecanismos de gobernanza ambiental biodiversidad que, desde el Protocolo de Nagoya[3] (Aubertin et al., 2021; Terán, 2016) han buscado establecer a nivel local, a nivel de los territorios indígenas, un marco regulatorio para las principales preocupaciones; que se discuten en el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB). Estas cuestiones son variadas, aunque básicamente se refieren a las siguientes cuestiones: la conservación de la biodiversidad y la los conocimientos tradicionales que puedan estar asociados a ella; cuestiones de acceso previo e informado; las dimensiones físicas y simbólicas de esta diversidad; la cuestión de la distribución de los beneficios que podrían derivarse del uso y manejo de la biodiversidad; y a otras cuestiones relativas a la conservación de la agrobiodiversidad.

En la práctica, los PCB pueden ser tanto un mecanismo para controlar las actividades de bioprospección como una herramienta para sensibilizar sobre la conservación de la biodiversidad y/o de los conocimientos tradicionales y ancestrales. En adición del alcance de las preguntas que pueden abordar, los PCB se han aplicado recientemente en contextos y con objetivos que también pueden variar. El proyecto Biocultural, financiado por la ANR (Agence Nationale) de la Recherche) de Francia, en la que hemos participado, está específicamente interesada en la implementación de estos nuevos tipos de marcos normativos a nivel local (Girard et al., 2022), en particular en Madagascar (Girard y Rakotondrabe, 2022) y, en términos del presente estudio, en Panamá. Esta última investigación se ocupa principalmente de la aparición de regulaciones sobre derechos humanos y también los tipos de tensiones que surgen entre las diferentes partes involucradas (y/o comunidades locales, ONG, el Estado e instituciones internacionales).

Las siguientes preguntas guían este estudio. ¿Por qué el pueblo Gunadule aún no ha querido adoptar este mecanismo? ¿A través de qué proceso se concibe un mecanismo de gobernanza ambiental a nivel internacional para alcanzar al nivel local de los territorios Gunadule? En términos más generales, ¿qué elementos aporta este proceso a nuestra comprensión de la institucionalización del Bioculturalismo?

El caso del protocolo biocultural en el contexto Gunadule es relevante por varias razones. En primer lugar, pertenece a una tradición y discusión relativamente largas, tanto en lo que se refiere a las relaciones con la ciencia comunidad y los que existen entre los pueblos indígenas y la conservación de la naturaleza. En estos dos aspectos, los Gunadule son pioneros, y por lo tanto es lógico que también lo sean cuando se trata de pensar en el tema de los protocolos bioculturales.

Por lo tanto, el presente estudio es una oportunidad para situar el mecanismo específico de los PCB en la larga historia Gunadule con respecto a las relaciones con los círculos científicos y la cuestión de la combinación entre la diversidad biológica y la diversidad cultural, y también contemplar el proceso específico de institucionalización de Guna Yala, que es caracterizada por la importancia de la escala regional y la centralidad de la institución del congreso. Antes de abordar estos puntos, describiremos el contexto y el método utilizado en nuestra estudiar. 

Citar:

Foyer et al., (2024). The institutionalisation of bioculturalism through community protocols: The case of Guna Yala. The International Indigenous Policy Journal, 15(1). https://doig.org/10.0.72.152/iipj.2024.15.1.15872

Leer más en: https://ojs.lib.uwo.ca/index.php/iipj/article/view/15872/14204


[1] Generalmente conocidos como pueblo Kuna, ahora se les conoce como pueblo Guna desde que la letra "K" fue reemplazada por la letra "G", para estar más en línea con la pronunciación local, por decisión de la sección lingüística del Congreso General Guna en 2011. En el artículo, usamos el nombre indígena propio de Gunadule o Gunadulegan (forma plural). El idioma hablado por los Gunadulegan es el Dulegaya. 

[2] Entre el inicio y el final de nuestra encuesta, se preparó otro PCB en la comunidad embera de Ipeti en 2020. Se puede acceder a los PCB de El Piro e Ipeti en el sitio web del PCB (Convenio sobre la Biodiversidad Biológica). En la actualidad, son los dos únicos PCB formalizados en los territorios autóctonos de Panamá.

[3] Este protocolo fue adoptado en 2010, suscrito por Panamá en 2012 (Ley 57 de 4 de octubre), y entró en efecto a nivel internacional en octubre de 2014.

No hay comentarios:

Publicar un comentario