14 de agosto de 2025

Saberes Gunadule frente a la Crisis Climática: cultivos subterráneos, salud y resiliencia alimentaria en Gunayala

Geodisio Castillo

Guna daed yar burba gwagmaid igar balimaggega: nainu sed igar, abgan sabgued igar, geb mas diged ogannoed Gunayala gi.

Guna knowlwgde addressing the climate crisis: subterraean crops, health and food security in Gunayala.

Cultivo de yuca en el nainu de la Asociación de Mujeres Rurales de Digir (AMRD). Gubiler: 2023


Resumen
: La  crisis  climática  representa  una  amenaza  global,  con  efectos  directos  sobre  la Comarca Gunayala y, por ende, su seguridad alimentaria. Este trabajo busca contribuir vacíos de información explorando la sabiduría ancestral y espiritual con Ologwadule y los cultivos de raíces y tubérculos. Para hacerlo se centra en la revisión de literatura, la experiencia de los agricultores Gunadule, el diálogo y/o entrevistas y visitas al campo. El estudio se llevó a cabo en la Comarca Gunayala, entre los años 2022 hasta el 2024. Se seleccionaron alzar agricultores y/o comuneros de  12  comunidades  para  realizar  los  diálogos  participativos.  En  esta  reseña  se  da  a  conocer  la importancia  del  conocimiento  de  las  particularidades  de  las  raíces  y  tubérculos,  la  sabiduría ancestral,  así  como,  de  su  utilidad  en  la  agricultura  y  su  papel  fundamental  como  fuente  de alimento en diversas partes del mundo.

Palabras  clave:  Crisis  climática,  Gunadule,  sabiduría  ancestral,  raíces  y  tubérculos,  seguridad alimentaria, resiliencia.

 

Binsaed issegwad: Yar burba gwagmaid igar nue negdirbir naid issoali, anmar yarsuidgi iddoleali, geb nainu sed nuegwa igargi iddolearbali. We sagba amibie igi  anmar sergan neg sedaniggini Ologwadule igarsig, igi igar maina mangi  daglemalad digedsig. Anmar sabga galagwensur absosa, geb sabburba arbamalad absosbali. We arbaed anmar imasa gunayalagi 2022gi 2024se. Anmar susa anbe gagga bo subbarba arbamalad. We sabgagi anmar narmagnai mangi daglemalad igar digedsig. Ibu igar mamai, ibigar nue abelege, ibigar dulemarga nuedi gunnalir.

Gayamar: Yar burba gwagmaid igar, gunadule, anmar daed, mangi daglemalad, nainu sed nuegwa igar, ogannoed.

 

Abstract: The climate crisis represents a global threat with profound implications for  food security, particularly in vulnerable regions such as Gunayala. This paper addresses existing knowledge gaps by examining ancestraland spiritual  wisdom related to Ologwadule —a traditional agroecological system —and its role in  cultivating root and tuber crops. Using a qualitative approach, the study draws on a literature review, ethnographic fieldwork, interviews, and participatory dialogues  with Gunadule farmers across twelve communities in the Gunayala Region, conducted between 2022 and 2024. The findings highlight the importance of recognizing the unique agricultural and cultural significance of root and tuber crops, which serve not  only as staplefood sources but also as key elements in maintaining  ecological balance and resilience in the face of climate variability. The study underscores the  value of integrating Indigenous knowledge systemsinto broader climate adaptation and food security strategies.

Keywords: climate crisis, Gunadule, ancestral wisdom, food security, root and tuber  crops, resilience

 

Preservar la biodiversidad de raíces y tubérculos es clave para mantener la diversidad genética de los cultivos y los valiosos conocimientos indígenas asociados a su manejo. Estos cultivos, especialmente aquellos no modificados genéticamente, son activos fundamentales en la lucha contra el cambio climático. Nos ofrecen soluciones basadas en la naturaleza y en la sabiduría ancestral para construir una agricultura más sostenible y resiliente frente a los desafíos ambientales actuales.

 

Fuente: Karakol, vol. 5, agosto, 2025

Leer en:

https://app.box.com/s/ircu7mrqnte2lhrsicdn4efiflgyzrae

https://revistas.udelas.ac.pa/index.php/karakol

 

4 de agosto de 2025

MINISTERIO DE AMBIENTE. Informe de Actividad – 31.º Aniversario del Área Silvestre de Narganá, N.º 1, Comarca Guna Yala

Día del evento: Domingo, 3 de agosto de 2025

Lugar: Nusagandi, Comarca Guna Yala

Fecha de redacción del informe: 4 de agosto de 2025.

 

Participantes al evento 31 aniversario de la creación del Área Silvestre de Nargana. Nusagandi

ASUNTO:

Conmemoración del 31.º aniversario del reconocimiento oficial del Área Silvestre de Narganá, N.º 1.

OBJETIVOS DEL EVENTO:

  • Conmemorar los 31 años del reconocimiento del Área Silvestre de Narganá por parte del Estado panameño.
  • Promover la importancia cultural, espiritual y ecológica del área protegida.
  • Reafirmar el compromiso conjunto entre el pueblo Guna y el Estado panameño en la conservación del territorio.
  • Generar espacios de reflexión sobre los desafíos actuales de la gestión del área silvestre.
  • Incentivar futuras actividades participativas con comunidades, estudiantes y autoridades locales.

INTRODUCCIÓN:

El 2 de agosto de 1994 se oficializó el reconocimiento del Área Silvestre de Narganá por parte del entonces INRENARE (hoy Ministerio de Ambiente). En conmemoración de esta importante fecha, el día 3 de agosto de 2025 se llevó a cabo una actividad especial en Nusagandi, coordinada por el Ministerio de Ambiente y la Secretaría de Defensa Territorial del Congreso General Guna, con la participación de destacados actores locales, técnicos, autoridades espirituales y guardianes del territorio.

El Área Silvestre de Narganá se distingue por su extraordinaria biodiversidad. Es hogar de especies emblemáticas y de alto valor ecológico como el jaguar (Panthera onca), el tapir centroamericano (Tapirus bairdii), el saíno (Pecari tajacu) y el ñeque (Dasyprocta punctata). Asimismo, se han registrado avistamientos del majestuoso águila harpía (Harpia harpyja), símbolo nacional de Panamá y una de las aves rapaces más poderosas del mundo. Esta región alberga una impresionante variedad de flora y fauna tropical, representando un refugio vital para la conservación de la vida silvestre en el Caribe panameño.

PARTICIPANTES DESTACADOS:

  • -       Herminio Hernández, Coordinador de la Secretaría de Defensa Territorial, C.G.G.
  • -       Isaac Bastidas, Técnico topógrafo del Congreso General Guna.
  • -       Sagladummad Adriano Pérez, cacique de comarca Guna Yala.
  • -       Emigdio Morris, Subsecretario del Congreso General Guna.
  • -       Levitilio Pérez, Secretaría de Soberanía Alimentaria, C.G.G.
  • -       Edgar Smith, Subsecretario de Transporte Terrestre.
  • -       Alejandro López, Subadministrador de Nusagandi.
  • -       Guardabosques del Congreso General Guna.
  • -       Guardaparques del Ministerio de Ambiente.
  • -       Sr. Avelino Pérez, invitado especial y defensor histórico del territorio Guna.
  • -       Enrique Linares, Encargado del Área Silvestre de Narganá, MiAMBIENTE.
  • -       Luis Garrido, técnico ambiental.

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:

Inicialmente se tenía prevista la participación de aproximadamente 60 personas, incluyendo estudiantes, comuneros y autoridades de comunidades vecinas. Sin embargo, debido a la no aprobación del presupuesto por reajustes, la participación se limitó a representantes institucionales, guardabosques e invitados especiales.

La jornada inició con palabras del Sagladummad Adriano, quien hizo un llamado al fortalecimiento de la protección de la madre naturaleza. Agradeció profundamente la labor de los guardabosques del Congreso General Guna y del único guardaparque del Ministerio de Ambiente en la zona. Enfatizó que los guardianes del bosque deben ser priorizados y respaldados por las instituciones, ya que representan la primera línea de defensa de los recursos naturales. También reconoció la labor de los demás funcionarios, destacando que cada uno cumple un rol esencial en el proceso de conservación.

El Subadministrador de Nusagandi, Sr. Alejandro López, tuvo a su cargo las palabras de bienvenida. Agradeció la presencia de los invitados especiales, autoridades tradicionales, guardabosques y funcionarios del Ministerio de Ambiente. Resaltó la importancia de fortalecer la colaboración entre las instituciones y el Congreso General Guna para la protección de los recursos naturales, e hizo un llamado a continuar trabajando de manera articulada en defensa del Área Silvestre de Narganá.

El Sr. Herminio Hernández abordó los principales desafíos actuales del Área Silvestre, incluyendo la presión por actividades ilegales como la minería y la caza furtiva, así como la necesidad de mejorar la vigilancia y fortalecer el marco de gobernanza territorial.

Sr. Avelino Pérez, defensor histórico del territorio, compartió con emotividad sus vivencias en la defensa de los recursos naturales durante más de 42 años, incluso antes de la creación oficial del Área Silvestre. Su intervención fue recibida con respeto y reconocimiento por su legado de lucha.

El técnico Isaac Bastidas relató los antecedentes de la delimitación territorial de Gunayala y los esfuerzos actuales en la recuperación de los límites del Área Silvestre de Narganá, destacando el trabajo en campo y la importancia de un manejo geográfico claro del área protegida.

Enrique Linares, como responsable del área por parte de MiAMBIENTE, resaltó la necesidad de institucionalizar la celebración anual del aniversario como herramienta para fortalecer la educación ambiental, involucrar a las comunidades locales y visibilizar la importancia del área protegida. Señaló que este tipo de conmemoraciones nunca se había realizado oficialmente, a pesar de su relevancia.

Luis Garrido también hizo énfasis en la urgencia de implementar acciones efectivas contra las infracciones ambientales en el área, especialmente frente a la caza furtiva y la tala ilegal, proponiendo una mayor articulación interinstitucional y comunitaria.

VISITA A UDIRBI:

Luego del acto central, se realizó un recorrido hacia UDIRBI, un sitio preparado para recibir visitantes y turistas con enfoque educativo y cultural.

Durante la visita, el Sagladummad recalcó la importancia de enseñar a las nuevas generaciones el respeto por la madre tierra y los valores culturales del pueblo Guna.

El Sr. Avelino Pérez narró brevemente la historia de UDIRBI, sus inicios y su papel en la protección del territorio, agradeciendo sinceramente la invitación y el reconocimiento a su persona.

RESULTADOS Y CONCLUSIONES:

  • Se fortalecieron los lazos entre el Ministerio de Ambiente y el Congreso General Guna en torno a la cogestión del área.
  • Se reconoció públicamente la labor histórica de los defensores del territorio Guna.
  • Se visibilizó la importancia de institucionalizar la celebración anual del aniversario.
  • Se identificaron retos clave en materia de vigilancia, participación comunitaria y financiamiento.
  • Se reafirmó el compromiso de seguir protegiendo el Área Silvestre de Narganá como patrimonio natural y cultural.

RECOMENDACIONES:

  • Incluir esta fecha conmemorativa en el calendario institucional de MiAmbiente y del C.G.G.
  • Gestionar presupuesto anual para actividades educativas y culturales asociadas al aniversario.
  • Promover mayor participación de estudiantes, comuneros y líderes locales en futuras celebraciones.
  • Reforzar los patrullajes y acciones preventivas ante amenazas ambientales.
  • Dar seguimiento a los avances en la delimitación y zonificación del Área Silvestre.

 


2 de agosto de 2025

Celebramos 31 años del reconocimiento del Área Silvestre de Nargana

Comarca de la Biosfera de Gunayala, tierra, mar y comunidad. Foto: Gubiler, 2025

El Ministerio de Ambiente y el Congreso General Guna celebramos 31 años del reconocimiento del Área Silvestre de Narganá

 

 2 de agosto de 1994 – 2 de agosto de 2025

 

Hoy conmemoramos con orgullo el 31 aniversario del Área Silvestre de Narganá, N.1, un espacio sagrado y biodiverso que representa la conexión viva entre la naturaleza y la cultura ancestral del pueblo Gunadule.

 

Historia de protección:

Esta área fue declarada por el Congreso General Guna (máxima autoridad de la comarca), Comarca de la Biosfera de Gunayala mediante la Resolución N 3 del 7 de noviembre de 1987, en la comunidad de Assudub (Achudub).

 

Posteriormente, fue reconocida por el Estado panameño a través del entonces INRENARE (hoy MiAmbiente) mediante la Resolución JD-022-94 del 2 de agosto de 1994.

 

Ubicación y características:

Corregimiento de Narganá, Comarca Gunayala, cuenta con 100,000 hectáreas de tierra firme.

 

Ecosistemas que incluyen bosques lluviosos siempreverdes, submontanos y nubosos.

 

Única área protegida dentro de la Comarca de la Biosfera. Administrada por el pueblo Gunadule, con enfoque en conservación comunitaria y espiritualidad ambiental

 

Riqueza ecológica:

El Área Silvestre de Narganá se distingue por su extraordinaria biodiversidad, albergando una rica variedad de especies emblemáticas de alto valor ecológico y cultural. Este territorio ancestral es hogar de numerosas especies que son vitales para la conservación del ecosistema tropical del Caribe panameño. A continuación, se presentan algunas de las más representativas, junto con sus nombres en lengua Guna o dulegaya:

 

Dulegaya

Castellano

Nombre científico

Yannu (Olowelibbililer)

Puerco de monte

Tayassu pecari

Wedar

Saíno

Tayassu tajacu

Sule (Nabbanono)

Conejo pintado

Cuniculus paca

Usu (Ologuirguigililer)

Ñeque

Dasyprocta punctata

Moli (Oloaliginyaliler)

Tapir centroamericano

Tapirus bairdii

Assu Barbad (Igarobandur)

Jaguar

Panthera onca

Guama

Pava crestada

Penelope purpurascens

Sigli

Pavón grande

Crax rubra

Gwili

Perico frentinaranja

Brotogeris jugularis

Gwaggua

Loro harinoso

Amazona farinosa

Sur Sissid (Olobaideginya)

Mono araña negro

Ateles fusciceps

Bero

Oso perezoso de tres dedos

Oso perezoso de dos dedos

Bradypus variegatus

Choloepus hoffmanni

Sulub Bagi

Águila harpía

Harpia harpyja

 

Esta región constituye un refugio esencial para la vida silvestre del Caribe panameño, integrando elementos naturales y culturales que fortalecen los lazos entre la biodiversidad y el pueblo Gunadule.

 

Importancia cultural y espiritual:

Para el pueblo Gunadule, esta no es solo un área natural: es un territorio sagrado donde habitan los espíritus de la selva. Es un símbolo de equilibrio entre el ser humano y la Madre Tierra, y un ejemplo de cómo la gobernanza indígena puede liderar la conservación de forma efectiva y sostenible.

 

Actividades y vigilancia:

Se promueve el turismo ecológico responsable, como la observación de aves y caminatas guiadas por senderos comunitarios. Además, se realizan patrullajes regulares frente a amenazas como la extracción de oro y la caza furtiva.

 

Este aniversario es un reconocimiento a la lucha constante del pueblo Gunadule por proteger su territorio, su cultura y su biodiversidad.

 

 ¡Felicitamos al pueblo Gunadule y a todos los guardianes del bosque por estos 31 años de compromiso y defensa de la vida!

 

___________________

Enviado por el jefe de guardaparque de la Regional de Kuna Yala del Ministerio de Ambiente

8 de junio de 2025

La Cumbre de los Océanos arranca el lunes sin la entrada en vigor del Tratado de los Oceános

Medio Ambiente

El Tratado Global de los Océanos regula las actividades humanas en alta mar, permite su protección mediante la designación de áreas marinas protegidas y establece un mecanismo para compartir equitativamente los beneficios derivados de la explotación de los recursos genéticos marinos

Redacción / EP

6 de junio de 2025

La Conferencia de Naciones Unidas sobre el Océano de Niza. Cumbre de los Océanos / Foto: UNOC3

La Conferencia de Naciones Unidas sobre el Océano (UNOC3) de Francia y Costa Rica empezará el próximo lunes 9 de junio y reunirá a al menos 70 jefes de Estado y de Gobierno en la ciudad francesa de Niza. Se esperaba que el Tratado Global de los Océanos entrase en vigor antes de esa fecha, pero de momento sólo 31 países lo han ratificado del mínimo de 60 necesarios para que comience a aplicarse.

 

Tratado Global de los Océanos

Sólo 31 países lo han ratificado del mínimo de 60 necesarios para que comience a aplicarse. 

España quiere conseguir que se llegue a los 60 el lunes, aunque si no se logra considera que hay suficiente músculo para que el Tratado entre en vigor antes de que acabe el año.

España quiere conseguir que se llegue a los 60 el lunes, aunque si no se logra considera que hay suficiente músculo para que el Tratado entre en vigor antes de que acabe el año. Al margen de ello, también estará presente en otros debates en Niza y, por ejemplo, abogará por la paralización de la minería submarina en un momento en el que otros países --por ejemplo, Estados Unidos (EEUU)-- van en sentido contrario.

El Tratado Global de los Océanos, conocido también como acuerdo BBNJ por las siglas en inglés de Acuerdo sobre la Conservación y Uso Sostenible de la Biodiversidad Marina más allá de las Jurisdicciones Nacionales, regula las actividades humanas en alta mar, permite su protección mediante la designación de áreas marinas protegidas y establece un mecanismo para compartir equitativamente los beneficios derivados de la explotación de los recursos genéticos marinos. Además, establece el compromiso de declarar área protegida un 30% de la superficie de alta mar antes de 2030.

El proceso de ratificación se abrió en septiembre de 2023 y España se convirtió en el primer país europeo en ratificarlo a inicios de febrero de este año. En abril, la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Sara Aagesen, mandó cartas a los ministros encargados de temas medioambientales de 150 países para animarlos a la ratificación del Tratado. En este sentido, España no cree que el problema sea una reticencia por parte del resto de naciones a ratificarlo, sino el tiempo requerido para los trámites internos de ratificación de cada país.

 

Conseguir un océano sin ruido ni plásticos

España también estará en las discusiones para conseguir un océano sin ruido y para desarrollar el futuro Tratado Global de los Plásticos, que trata entre otros el tema de la contaminación oceánica. Por esta parte, Francia ha propuesto hacer una declaración política llamando a la adhesión a este otro acuerdo mundial. Por el momento, hay unos 70 países dispuestos a adherirse.

Aagesen asistirá a la Cumbre. Su agenda incluye varias reuniones bilaterales (por ejemplo, con el comisario europeo de Pesca y Océanos, el griego Costa Kadis) y contempla un encuentro con las organizaciones ecologistas. A su vez, también tomará parte en un evento conmemorativo de la firma del Convenio de Barcelona en 1975, el primer acuerdo regional bajo los auspicios del Programa de Naciones Unidas para el Medioambiente (PNUMA). Estará organizado por España, Francia, Eslovenia y ya hay confirmados 16 ministros de países de todo el arco mediterráneo.

 

Fuente: https://www.ecoavant.com/medio-ambiente/cumbre-de-los-oceanos-inicia-sin-tratado-en-vigor_15251_102.html