Nota: El siguiente trabajo es producto de un equipo, para sus comentarios - septiembre 2003
Responsable: Geodisio Castillo
a) Sub-Tema:
Territorio y Areas Protegidas
La Comarca al no tener fondos propios para desarrollar programas o proyectos de
desarrollo sostenible, debe enmarcarse dentro de su estrategia de planificación
de desarrollo sostenible en proyectos a mediano y a largo plazo. Como territorio
la Comarca Kuna ,
busca sin parar, año tras año, alternativas al desarrollo sostenible y humano.
En los momentos actuales se ejecutan un sinnúmeros de proyectos comunitarios,
muchos repetitivos, con los mismos objetivos, con los mismos métodos o
diferentes. Estudios los hay y hay planes esperando un soplo de viento
agradable para su ejecución. Por eso no se puede parar las iniciativas
sectoriales o comunales, habrá que apoyarlos. Habrá que conocer toda esta
información y analizarlos, habrá que sistematizar o conocer los resultados
positivos de los proyectos o programas ejecutados o en ejecución para que el
plan no caiga en repeticiones o “competencias”.
Por el momento, sugerimos las siguientes ideas de proyectos:
Área Protegida de Narganá, atravesado por la carretera El Llano-Carti. Foto: Gubiler |
PLAN INTEGRADO DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE
LA COMARCA KUNA YALA: Etapa de recopilación de información, diagnóstico
e ideas de proyectos
TEMA:
TERRITORIO
KUNA Y ADMINISTRACIÓN POLÍTICA
Responsable: Geodisio Castillo
a) Sub-Tema:
Territorio y Areas Protegidas
1. Recopilación
de información:
Arias, E. 2000. Demarcación física
de los territorios indígenas: Delimitación del patrimonio forestal de la
comarca Kuna Yala. En: ¡Una visión hacia
el futuro! Memoria IIda. Jornada Indígena Centroamericana sobre Tierra, Medio
Ambiente y Cultura, San Salvador, El Salvador, del 26 de julio al 1 de agosto
de 1999. San Salvador, El Salvador, C.A. 376-379 pp.
Castillo, G. 1994. Categorías de manejo para
áreas protegidas de Panamá. Breve anotaciones sobre las categorías,
objetivos y criterios para las Areas Protegidas, tomado de varias fuentes.
PEMASKY / AEK, Kuna Yala, Panamá. 9 p.
Castillo, G. y Herrera, H.
(eds.) 1995. Biosfera de la
Comarca Kuna Yala. Plan General de Manejo y Desarrollo. Resumen Ejecutivo.
PEMASKY / AEK, OIMT, Kuna Yala. Panamá. 78 p. (2da. Revisión)
Castillo, G. y Arias, E. 1997. Caso: Conflicto por el uso de los recursos naturales y
los límites de la Comarca Kuna Yala, Panamá. En: Manejo de
conflictos en recursos naturales, memoria del curso realizado en San José,
Costa Rica del 14 al 29 de octubre de 1996. Universidad para la Paz, ciudad
Colón. 33-35 pp.
Castillo, G. 1999. Gestión de
áreas protegidas como estrategia de defensa territorial indígena: caso Kuna
Yala. En: Taller sobre
experiencias prácticas en gestión de áreas protegidas por los pueblos indígenas
en Iberoamérica. Cartagena de Indias, 29 Nov. – 5 Dic. de 1999. Unidad Especial
de Parques Nacionales / Mo. De Medio Ambiente de Colombia, AECI, WWF-ADENA,
Ecodesarrollo. Cartagena de Indias, Colombia. 147-155 pp.
Scott, M., Castillo, G. et al (eds.) 2003. El caso para el uso sostenible de los
recursos marinos de Kuna Yala. La biodiversidad y el turismo en el marco de
la Convención
de la Diversidad
Biológica. AEK / PEMASKY, mayo 2003. Panamá. 35 p.
Congreso General Kuna, 2001. Anmar Igar: Normas Kunas.
Congreso General Kuna, Kuna Yala. 159 p.
INRENARE, 1994. Resolución J.D. No.022-94 en agosto de 1994 por el Instituto
Nacional de Recursos Naturales Renovables (INRENARE), actualmente Autoridad
Nacional del Ambiente (ANAM), como Area Silvestre Protegida ubicada dentro
de la Comarca y Reserva Indígena de San Blas (Kuna Yala).
PANAMA, 1871. Dule Nega. Gaceta
de Panamá, Año I, N-41, Estados Unidos de Colombia, 20 de junio de 1871.
PANAMA, 1938. Ley 2ª. del 16 de septiembre de
1938, donde se crea la Comarca de San Blas.
PANAMA, 1953. Ley 16 del 19 de febrero de
1953, donde se organiza la Comarca.
PANAMA, 1957. Ley 20 del 31 de enero de 1957,
donde se declara la Reserva Indígena de San Blas.
PANAMA, 1972. Constitución
Nacional de la República de Panamá.
PEMASKY / AEK, 1986. Plan de Manejo y Desarrollo
para la Comarca de la Biosfera y Sitio de Patrimonio Mundial de Kuna Yala. Fase
I, Corregimiento No. 1. San Blas. Panamá. 220 p.
2. Diagnóstico:
Territorio y áreas protegidas, es un tema
muy controversial no sólo aquí en Panamá, si no también en países donde se
traslapan la área naturales protegidas y los territorios indígenas. Pero muchos
pueblos nuestros de Abia Yala y el mundo donde habitan hermanos indígenas están
tomando conciencia de que las “áreas protegidas deben ser tomados como una
estrategia de defensa territorial”, tomando en cuenta las leyes nacionales e
internacionales que lo protegen, pero bajo la administración de los propios
pueblos indígenas si ellos lo habitan, o hacen uso de sus recursos naturales en
forma sostenible.
La
Comarca Kuna Yala, desde su existencia por el Caribe al este de Panamá es
reconocido por los gobiernos, por su lucha incansable para ser reconocido como
pueblo. El primer gobierno que lo reconoce es la Gran Colombia, es decir, el
gobierno de Bogotá el 20 de junio de 1871, lo reconoce como Dule Nega,
al territorio donde habitaron (parte de Colombia y más allá del actual distrito
de Santa Isabel) y habitan hasta hoy en día el pueblo kuna. Luego después de la
lucha sangrienta en 1925 “Revolución Tule”, en 1938 es reconocido por el
gobierno panameño al crearse la Comarca de San Blas. Desde entonces hay leyes
que lo protegen, como un territorio casi autónomo.
Con relación al
caso del Corregimiento Narganá, cuando en agosto 2 de 1994 es declarado como “Area
Silvestre Protegida”, finalmente sin consulta, después de mucha
insistencia. La recomendación del Equipo Planificador (netamente kuna) fue categorizar el área como
Comarca de la Biosfera ,
con programas y actividades, con objetivo de obtener no solo apoyo
internacional, sino que era la categoría más apropiada y autónoma para
continuar con alternativas por la conservación para el desarrollo sostenible y
humano. La declaración se basó en la documentación sólida científica de campo
adquirida por investigadores kunas y
no kunas, todo ello plasmado en el
documento Plan General de Manejo y Desarrollo de la Comarca Kuna. Documento
olvidado pero utilizado por ONG’s ya sea para continuar investigaciones, tesis
y gestión de proyectos. El mismo Congreso General Kuna (CGK) olvidó la
existencia del documento y eso que lo aprobó en 1987 en la comunidad de
Achudup. Ahora el documento se rescata para elaborar el plan integral. Los profesionales
que entendían el asunto hicieron que las comunidades estuvieran en contra de
tal declaración. Tal es así que en los momentos actuales estas mismas personas
ahora abogan por los principios conservacionistas. Pero lamentablemente no
hemos podido o no sabemos utilizar las leyes que lo protegen (al área protegida
del Corregimiento de Narganá) a nuestro favor. Pues hay leyes nacionales e
internacionales que lo protegen, no sólo a la “área silvestre protegida”
declarada, sino a toda la
Comarca como territorio natural protegido por su propia
gente.
Hay mucha más
información científica sobre el territorio kuna para justificar su protección,
conservación de sus recursos naturales y biodiversidad terrestre, costera y
marina, que sustentan la declaración como una “área natural protegida”. Como
los estudios realizados sobre los sistemas agroecológicos y manejo de los
bosques naturales prevalecientes hasta los momentos actuales por el sector Carti
y por toda la Comarca.
Falta su sistematización y desarrollar modelos agroecológicos
propios en el sistema de la agricultura de nainu
(sistemas agroforestales, agricultura ecológica, entre otros nombres que se le
dan).
Antes y después de
la declaración nada a cambiado, los kunas
seguimos protegiendo nuestros recursos, defiendo nuestros límites, porque este
es nuestro derecho y es nuestro territorio que nos ha legado nuestros padres.
No hay nuevas reglas, no hay prohibición como se imaginaron. Los únicos lugares
prohibidos por la propia cultura son los “kalumar” (sitios sagrados con
ecosistemas muy particulares). Hasta estos lugares en la actualidad ya no son
prohibitivos. Los únicos conflictos son sobre los límites de la Comarca , y por derecho
histórico. Es por eso que el Plan recomendó en su tiempo y aún vigente extender
el área silvestre como estrategia de defensa territorial fuera de sus límites
actuales, que el sector se considerase como un área de uso múltiple
agroforestal o de protección (corredor biológico), desde los nacimientos de
aguas, y calculado el hectareaje.
Sectorialmente seis
comunidades: Maguebgandi, Niadup, Diguir, Akuanusadup, Yandup-Narganá y
Uargandup (Fuerza Unida de Seis Pueblos – FUSPU), han elaborado su Plan
Ambiental Marino-Costero 2004-2006. Son comunidades pertenecientes al sector de
Yandup o Narganá, del Corregimiento de Narganá. Iniciativa comunitaria, que sus
acciones deben tomarse en cuenta dentro del plan integral a elaborar para la Comarca.
Y es bueno que
después haya surgido nuestras leyes – Anmar Igar (Ley Fundamental y
Estatuto), sin embargo, hay vacíos que llenar, de ahí una gran necesidad de
revisión. Existen cosas buenas en el Estatuto sobre Recursos Naturales
(Capítulo XV, Artículos 190 - 209), el Régimen de Tierra, su utilización,
conservación y protección de límites de la Comarca (Capítulo XVI, Artículos 210 - 252) y en
particular el Artículo 222, donde se hable sobre declarar ...”sitios reservados
y protegidos”. La Ley
Fundamental , también reafirma el Régimen de la Tierra (Capítulo VI,
Artículos 40 – 42) y sobre los Recursos Naturales (Capítulo VII, Artículos 43 –
49) y particularmente el Artículo 46 dice: “El CGK podrá declarar lugares
marinos o terrestres, áreas y ecosistemas protegidos o adoptar otras medidas
para la conservación y reproducción de las especies”. Como vemos Territorio y
Areas Protegidas no se contradicen siempre y cuando sea en beneficio de nuestro
pueblo.
Además, no debe
entenderse el territorio como simplemente una lucha por territorio o por sus
límites territoriales, sino territorio es más allá de eso, es desarrollo. Por
tal motivo puede decirse que toda la Comarca es un territorio protegido, tiene
muestras significativas de ecosistemas tropicales terrestres y marinos, que son
componentes integrales del puente evolutivo que se extiende entre continentes
por el Istmo de Panamá. El reconocimiento científico y tradicional hecho en el
área señalan una existencia diversa, abundante en flora y fauna silvestres,
tanto de la selva como del mar, incluyendo especies desconocidas, únicas,
migratorias y en vías de extinción.
En el territorio
Kuna se encuentran cuatro zonas de vida: Bosque muy Húmedo Tropical (Bmh-T),
que es la que predomina y la más pequeña es Bosque Pluvial Premontano (Bp-P);
el resto es Bosque muy Húmedo Premontano (Bmh-P) y Bosque Húmedo Tropical
(Bh-T), ubicados hacia las planicies costeras.
Se ha realizado un
inventario forestal parcial, es decir, sólo en el Corregimiento de Narganá y
parches de inventario en la parte este de la Comarca. Una revisión
bibliográfica (falta recopilación de datos en el campo) nos indica que
la selva del área es prístina o bien poco alterada y con una flora entremezclada
del sur y centroamérica. La selva es lluviosa y nubosa en su parte alta, en la
cordillera de San Blas. Una gran variedad de especies de plantas, mamíferos
(marinas y voladoras) e insectos (terrestres y marinas) pueblan el área.
El inventario
forestal realizado nos planteó la necesidad de realizar la planificación de uso
sostenible de los bosques naturales en cinco comunidades del Corregimiento de
Narganá (área silvestre protegida): una por la comunidad de Niadup, dos por la
comunidad de Yandup-Narganá, una por Cangandi y una por Negala. El resultado
fueron cinco planes de manejo forestal. Información científica sobre la gran
biodiversidad de árboles y productos no forestal que pueden ser aprovechados
sosteniblemente por las comunidades para satisfacer sus necesidades básicas de
ingresos y alimentación. Los que falta es apoyo y ejecutarlos. Estas
informaciones tampoco deben ser olvidadas en el plan integral.
La selva verde,
manglares, arrecifes, cuando se combinan con otros rasgos geográficos, hídricos
y climáticos, el área sobresale como un lugar excepcional de interés e
importancia económica para la conservación, investigación, educación y turismo
natural.
Pero el componente
integral de esta conservación de nuestro huerto verde ha sido nuestra cultura
ecológica, que puede ser un ejemplo de buen manejo y uso de la tierra en forma
sostenible para otros pueblos indígenas en Panamá y Abia Yala.
Esa buena relación
hombre-naturaleza y nuestra cultura misma, pueden verse afectadas adversamente
por el manejo continuo de los recursos y la educación no acorde con nuestra
realidad, el avance de la deforestación, presencia de colonos dentro y por los
límites de la Comarca, la carretera El Llano-Carti y, la demanda de terrenos
por los propios agricultores jóvenes y recursos marinos de parte de costeños,
el mal uso del suelo por jóvenes agricultores, la emigración de jóvenes, el
turismo y su efecto sobre la cultura y la baja producción agrícola. Cabe señalar
que el clima es bastante húmedo, con fuertes precipitaciones, limita la
actividad agrícola monocultural. Suelos con pendientes que van de 40 a 100% y
superficiales favorecen altamente los procesos erosivos y de pérdida del suelo.
Actividades que favorezcan la erosión serán altamente dañinas y para recuperar
el suelo se necesitará la inversión de fuertes sumas de dinero.
Además la Comarca
está siendo abandonada paulatinamente. Hay más población kuna en las urbes
metropolitanas que en la propia Comarca. Entonces de qué nos sirve un
territorio abandonado? Y este es el momento de dar alternativas de desarrollo
sostenible a la Comarca, es decir, dar oportunidades de trabajo en proyectos
bien planificados y sostenibles.
Estas son las
condiciones que el jóven agricultor o grupos agrícolas organizados de jóvenes
enfrentan. Esto es resultado de
situaciones como la ocupación y concentración de las mejores tierras
productivas (minifundios) en áreas planas adyacentes a los ríos y costas por la
población más vieja de las comunidades y que en algunos casos han sido
abandonados sin uso, porque sus dueños están viviendo en las ciudades. Hace
falta un ordenamiento cultural. La falta de un verdadero desarrollo sostenible
agrícola y pesquero y de una asistencia agrícola efectiva y apoyo técnico
eficiente y constante, la existencia de un flujo migratorio muy activo de
jóvenes hacia centros urbanos, dejando abandonadas sus parcelas agrícolas, ha
hecho que otros migren hacia tierras más marginales, donde los suelos son susceptibles
a la erosión que afecta la cantidad y calidad de agua. Toda esa problemática
puede ser solucionada, cuando concientemente tomemos un cambio de actitud o
adaptación hacia los recursos naturales, nuestro sistema de vida
tradicional (costumbre), guiarnos por lo más positivo de nuestra costumbre, y
la necesidad de revisar el sistema administrativo político de la Comarca o del Congreso
General Kuna, esto ante nuevas realidades que nos rodean de los cuales no
escaparemos.
Todo lo que se ha dicho ocurre dentro de un
territorio considerado por naturaleza un área natural protegida, por lo tanto
ambos conceptos convergen sin problemas, el asunto es saber utilizar las leyes
que los protegen y buscar alternativas al desarrollo sostenible.
3. Ideas de proyectos:
- Continuar con la demarcación física de los límites de la Comarca, buscando una convergencia con las Comarcas de Madungandi, Wargandi y Embera-Wonaan.
- Establecer un área natural o corredor biológico entre el Distrito de Santa Isabel y la Comarca Kuna Yala.
- Establecer tres granjas sostenibles (pilotos), para la producción alimentaria, una para la producción agroforestal y la otra para la producción agrícola (asociados).
- Establecer parcelas para la producción de cultivos económicos, cría de puercos, carneros, peces, weruk y otros cultivos de interés económico para el área.
- Establecer un programa de capacitación, educación hacia el fortalecimiento organizacional, la conservación y la producción (marina y terrestre).
- Otras ideas de proyectos
b) Sub-Tema: Influencia de los partidos
políticos en Kuna Yala
1. Recopilación
de información:
Observación: Revisando la literatura sobre el sub-tema: Influencia de los partidos
políticos en Kuna Yala, parece que no existe algo escrito sobre la sub-temática
en mención. Por lo tanto, necesitamos analizar tal situación real en grupo de
trabajo y sistematizarlo. Sin embargo, la influencia de los partidos políticos
en la vida ciudadana comarcal es bien conocida. Esta influencia ha llevado al paternalismo
y sin poder generar creatividad las comunidades para el desarrollo propio y por
sus propios medios.
Septiembre, 2003
No hay comentarios:
Publicar un comentario