19 de enero de 2020

PLANTANDO VIDA Y SALUD: REFORESTACIÓN UNA ACTIVIDAD CULTURAL

Geodisio Castillo

Hoy en día hablamos sobre los beneficios de plantar un árbol como una actividad para ayudar a Nabgwana - Madre Tierra, contribuir con la generación de oxígeno y mantener el balance ambiental de Nabgwana y la estabilidad ecosistémica minimizando el impacto ambiental ante el cambio del clima. O como lo hacemos al plantar árboles en nuestros nainugan[1]. Es una actividad cultural que venimos haciendo desde que existe el pueblo Gunadule. La reforestación, es un hábito constante en nuestra cultura, en la vida, la salud y, por tanto, en la agricultura de nainu familiar. Dependemos del uso de inamal (plantas medicinales) nativas y endémicas dentro del sistema médico-botánico de salud del pueblo Gunadule. Un gran número de árboles y plantas inamal se encuentran en estado silvestre.


Representantes del IPCPG/CGCG, Asociación Inadulegan, MiAmbiente, Elektra Noreste, S.A. y Consultora Corporación de Desarrollo Ambiental, S.A. Foto: archivo IPCPG.

Según Isabeth et al (2003), cerca del 80% de la población mundial depende al menos parcialmente de la medicina indígena y utiliza las plantas medicinales para tratar sus dolencias. Sin embargo, la mayoría de las plantas medicinales se encuentran en estado de amenaza, en vía y/o en peligro de extinción debido a diferentes causas entre las cuales la deforestación, práctica que viene realizándose desde la invasión española o europea. Es cuando se iniciaron la explotación maderera, las actividades agrícolas y la introducción del ganado; el poco conocimiento acerca del manejo de las especies; el aumento de plagas y enfermedades debido a la alteración del control biológico con el uso indiscriminado de los pesticidas; la contaminación ambiental y la destrucción de su hábitat natural.

Actualmente la deforestación no ha parado, continúa con mayor intensidad con el crecimiento poblacional, la tala de árboles para la elaboración de carbón vegetal, extracción de árboles maderables y no maderables, y la introducción de especies invasoras. Son causas directas que amenazan la flora endémica y nativa, como también hay causas subyacentes que son más peligrosas (Castillo 2010).

Bien sabemos que las plantas y árboles nativos y endémicas con potencial medicinal juegan un papel importante en la reforestación, arborización, ornamentación, alimentación de la fauna silvestre y del hombre, apicultura y en la conservación del suelo. Con la conservación de la misma se logra la recuperación íntegra de los ecosistemas.

De ahí, que una de las finalidades del Instituto del Patrimonio Cultural del Pueblo Guna (IPCPG) de Onmaggeddummad Namaggaled es promover la reforestación de las plantas y árboles medicinales nativas en Bingandi. Y específicamente con plantas nativas del sitio, intercambiar semillas en la comunidad, conocer las diferentes especies de plantas medicinales existentes en la Comarca y con ello minimizar las enfermedades más comunes con la ayuda de las plantas y árboles medicinales.

Todos los árboles y plantas son medicinales - inamarbi, como todas las que consume el ser humano, poseen un potencial curativo. Como ejemplo tenemos: sissi o sabdur (jagua - Genipa americana) por su actividad antihongo y antitumoral, su madera es resistente a las termitas y al fuego; gibbinwar (indio desnudo - Bursera simaruba), se utiliza frecuentemente para tratar anemia, afecciones gastrointestinales (cólico, diarrea, gastritis y hemorragia), la resina sirve para abscesos y ganglios inflamados, entre otros; niglawar (guarumo - Cecropia peltata), se utiliza en catarro, el asma, los trastornos menstruales, las hemorragias, la hepatitis y como diurético, el látex, en uso externo, se emplea para destruir verrugas, herpes y callosidades; wagulu (roble - Tabebuia rosea), se utiliza el cocimiento de la corteza, administrado vía oral (caliente) es usado para malaria y calentura, además, se utiliza para anemia o fortalecimiento de la sangre, entre otros (Gupta, et al ). Siagwa (cacao – Theobroma cacao), de uso espiritual, medicinal y alimento, su existencia y cultivo es fundamental en la cultura Gunadule. Muchas de estas plantas y árboles pueden asociarse con cultivos agrícolas en sistemas agroforestales de nainu para sombra de cacao, plátano y otros cultivos básicos (Castillo 1983).

Es sumamente importante conocer mejor las especies nativas para poder acompañar el proceso de reforestación en armonía con el paisaje ecológico inicial y restablecer el equilibrio natural de las especies vegetales y animales de los diferentes ecosistemas de la Comarca. Lo ideal que sean árboles de crecimiento rápido. Porque, sembrar y reforestar tierras degradadas tiene un efecto positivo, por la mejora ambiental y de los recursos.

Reforestar es dar seguimiento a un estudio ambiental, es muy importante que a la hora de plantar un árbol analicemos y conozcamos el área donde éste será ubicado; el equilibrio de la naturaleza es muy sensible, y hacerlo sin el debido conocimiento puede resultar incluso dañino para los ecosistemas.

El día 13 de enero el IPCP, Onmaggeddummad Namaggaled, con la participación del presidente de la Asociación Inadulegan Horacio Arosemena, Regional de Gunayala del Ministerio de Ambiente, Elektra Noreste, S.A. y la consultora Corporación de Desarrollo Ambiental, S.A. realizaron gira de reconocimiento del sitio, por el kilómetro 27, para el Proyecto de Reforestación de Árboles Nativos y Medicinales en los claros existentes en Bingandi. Además, el área Bingandi se encuentra en la Zona Cultural Terrestre de la Comarca de Biosfera de Gunayala (en su primera fase el Corregimiento de Nargana que incluye la parte marina)[2].

Se denomina reforestación al hecho de repoblar un terreno con árboles. Que en su pasado debe haber estado poblado de árboles y bosques que fueron deforestados por distintas razones, como construcción de carreteras como El Llano-Carti, electrificación, infraestructuras, crecimiento de zonas urbanas, el aprovechamiento de la madera con fines industriales o de consumo, aumento de los límites de nainugan y aumento de la ganadería o bien, se destruyeron por diversos factores como los incendios, bien seas provocados, accidentales o por fenómenos naturales.

La reforestación es una acción imprescindible para la supervivencia del hombre y otros seres vivos en Nabgwana – Tierra Madre.

Algunos beneficios que obtenemos de los árboles:
 
 
·         La reforestación es importante para la producción de oxígeno, para que los seres vivos sigan existiendo en Nabgwana.
 
·         Los árboles tienen la capacidad de atrapar y eliminar partículas contaminantes como polvo, polen, humo y cenizas que pueden resultar perjudiciales para nuestros pulmones.
 
·         Los árboles convierten el dióxido de carbono en oxígeno, ayudan a disminuir el efecto invernadero en Nabgwana. Es decir, que los gases como el dióxido de carbono y otros gases hacen que el calor de Nabgwana se retenga en la atmósfera y no sea liberado, y de esta forma contribuyen al aumento del calentamiento global.
 
·         Los árboles son agentes importantes para el desempeño de la cuenca hidrográfica, asegurando la conservación del agua y disminuir la erosión del suelo.
 
·         Con la reforestación, se recupera la biodiversidad perdida y que es realmente necesaria, como lo son los organismos descomponedores, aves o distintas especies micológicas.
 

A manera de conclusión. La reforestación con árboles y plantas medicinales, sean frutales y árboles no maderables pueden usarse como herramientas para acciones de conservación y uso sostenible de los recursos silvestres y a la permanencia de las culturas asociadas a estos (Farnum Castro, F. 2013; Farnum y Yángüez 2014).

Cada árbol o planta es diferente y por consecuente cada uno tiene sitios específicos o hábitat. Una mala reforestación podría incluso romper algunas cadenas alimenticias, alterar el ambiente y el suelo dando como resultado un impacto negativo a lo que debería ser un manejo sostenible que generará vida y salud en el mañana.

Por lo tanto, es necesario concienciar nuestra población Gunadule de que la reforestación es una herramienta para mantener los llamados pulmones de Nabgwana, y con ello mantener la calidad de vida y salud.

¡Tenemos un gran reto que realizar con nuestros hermanos árboles, protegerlos y conservarlos! ... Haya proyecto o no proyecto …


Bibliografía

Castillo, G. 2010. Bosques para la Vida: Causas ocultas de Deforestación y Degradación de los Bosques en las Comarcas Kunas. Revista Cultural Lotería No.493, Noviembre-Diciembre 2010. Panamá. 105-124 pp.

Castillo, G. y Beer, J. 1983. Utilización del bosque y de sistemas agroforestales en la Región de Gardi, Kuna Yala (San Blas, Panamá). Universidad de las Naciones Unidas (UNU). Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE), Turrialba, Costa Rica. 55 p. + Anexos

Farnum, F. y Yángüez, K. 2014. Estudio Etnobotánico y usos sostenibles de los recursos de la flora en la Comunidad de Narganá, Guna Yala. En: Revista científica CENTROS, Universidad de Panamá. 15 de diciembre de 2014 – Vol. 3 Núm. 2. pp. 43-56

Farnum Castro, F. 2013. “La etnobotánica como herramienta de apoyo a la conservación de los recursos naturales”. Universidad de Panamá. Congreso Científico del Centro Regional Universitario de San Miguelito. Panamá. 20 diapositivas

Isabeth, L., Villafaña, M., Guezou, N, Chabal, F. y Germosén-Robineau, L. 2003.   MANUAL DE CULTIVO Y CONSERVACION DE PLANTAS MEDICINALES. Proyecto mediano TRAMIL-UNEP/GEF, AFVP, Fond de Coopération Régionale Guadeloupe, Fundación Moscoso Puello. Santo Domingo, República Dominicana. 154 p.

Gupta, M. P., Santana, A. I., Espinosa, A., s/f. Plantas Medicinales de Panamá. OEA. 467 p.

 



[1] Plural de nainu: parcela agroforestal propia del agricultor dule o guna
[2] Declarada por el Congreso General Guna, Resolución No. 3, el 7 de noviembre de 1987, en la comunidad de Assudub. Posteriormente reconocido o declarada por INRENARE (hoy MiAmbiente), Resolución J.D.- 022-94, el 2 de agosto de 1994. Gaceta Oficial, No. 22.617, del 7 de septiembre de 1994

No hay comentarios:

Publicar un comentario