26 de noviembre de 2024

REFLEXIÓN

Adalberto "Diginya" Hernández Thompson


Reflexión:

El 24 de octubre de 2024, tuve el honor de ser invitada a la VII Bienal de la Escuela de Arquitectura y Diseño del Centro Regional Universitario de Azuero, un evento que exploró el fascinante tema de "Arquitectura en Madera y Tierra: Impronta Originaria, Afroantillana y Rural". Fue un espacio de intercambio de ideas y un tributo a las raíces arquitectónicas de diversas culturas.

Tuve la oportunidad de presentar el tema: "La Construcción de la Casa Guna como Elemento Organizativo de la Comunidad", donde profundicé en cómo la Nega, la casa tradicional Guna, no solo es una estructura física, sino un pilar fundamental en la organización social, cultural y comunitaria de los Guna.

En mi presentación, abordé la relación entre la ubicación regional de la Comarca Guna y cómo el entorno natural y la herencia cultural influyen en la construcción de sus viviendas. Resalté cómo el proceso de construcción de la Nega es un esfuerzo comunitario, destacando que cada miembro de la comunidad participa activamente, especialmente en fases como el levantamiento de las paredes y el techo, lo que fortalece los lazos sociales.

Además, expliqué cómo el diseño abierto de la Nega, sin divisiones internas, promueve la interacción entre los miembros de la familia y la comunidad, creando un ambiente de unión. Los materiales naturales como la caña, madera y palma werug no solo son sostenibles, sino que refuerzan la conexión respetuosa con el entorno natural, un principio fundamental de la cultura Guna.

La bienal me brindó la oportunidad de aprender de arquitectos y mentores en construcción sostenible como el Arq. Julio Rovi y la Arq. Lourdes Alvarado, cuyas experiencias y conocimientos fueron clave para integrar prácticas más respetuosas con el medio ambiente en mi proyecto.

Durante mi presentación también hablé sobre cómo la Nega funciona como un centro de transmisión cultural. Estas viviendas no solo son espacios físicos, sino que son lugares donde se cuentan historias, se enseñan tradiciones y se preserva la lengua Guna, apoyando iniciativas de educación intercultural bilingüe.

Además, la organización comunitaria de las viviendas Guna, conectadas a espacios como el Ommaggednega (Casa de Congreso), Innanega (Casa de la Chicha), y Gangisnega (Casa de la Danza), refleja una estructura que favorece la cohesión social y ofrece respuestas sostenibles a desafíos contemporáneos como el cambio climático.

Participar en esta bienal fue una experiencia profundamente enriquecedora, que reafirmó mi compromiso con la preservación de las tradiciones culturales y con la promoción de prácticas arquitectónicas que respeten nuestro entorno natural.

Gracias a todos los colegas y mentores por su valiosa participación y enseñanzas.


Fuente: https://www.linkedin.com/feed/update/urn:li:activity:7260082359893393408/

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario