13 de febrero de 2025

Ukupa en Emergencia: La Comunidad Kuna en tierra firme que el Agua está borrando del mapa

Adalberto "Diginya" Hernández Thompson

 6 de febrero de 2025

Una Tragedia Silenciosa que Necesita Atención Inmediata

El 23 de diciembre de 2024, en vísperas de Navidad, 50 viviendas de la comunidad de Ukupa fueron inundadas, dejando a decenas de familias kunas sin refugio. Las aguas del río y el mar, que han ido ganando terreno año tras año, llegaron esta vez con una fuerza incontrolable, arrasando arbustos y destruyendo hogares.

Ukupa, hogar de 150 familias, unas 700 personas enfrentan una crisis humanitaria que no ha recibido la atención necesaria a nivel nacional ni internacional. Esta comunidad, como muchas otras en Guna Yala, está al borde del desplazamiento forzado por el cambio climático. Sin un plan de reubicación claro y con el temor de perder su identidad cultural en el proceso, la población de Ukupa clama por ayuda urgente.

Una Crisis Anunciada: El Desplazamiento Forzado de Ukupa

La emergencia del 23 de diciembre no es un hecho aislado. Desde el año 1976, 2000 y 2010, las inundaciones ya habían puesto en alerta a la comunidad, que comenzó a considerar la posibilidad de trasladarse a un terreno más seguro. El sitio identificado es Wissubmur, una zona en tierra firme ubicada entre 8 y 10 metros sobre el nivel del mar, al este de la actual ubicación con una mayor seguridad en épocas de lluvia y en los momentos cuando el vierto norte azota con más fuerza, este nuevo espacio les ofrecería protección contra el aumento del océano y las crecidas del río.

Sin embargo, el traslado a Wissubmur enfrenta múltiples desafíos:

  • Falta de apoyo gubernamental para la reubicación planificada y con infraestructura adecuada.
  • Riesgo de pérdida cultural si se imponen modelos de vivienda ajenos a la arquitectura tradicional kuna.
  • Escasez de recursos para la construcción de viviendas con materiales locales como caña blanca, jira y palma “weruk”.

El pueblo kuna no quiere una solución impuesta ni improvisada. Desean trasladarse sin perder su forma de vida y sin ser forzados a habitar casas de cemento que no responden a sus necesidades ni a su relación con la naturaleza.

La Crisis Climática ya Está Aquí

Ukupa es solo un ejemplo de una crisis mucho mayor. Según informes del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC), Panamá es uno de los países más vulnerables al aumento del nivel del mar. En la comarca Guna Yala, al menos 30 comunidades (20,000 personas aproximado), están en peligro de desaparecer por la erosión costera y el avance de las aguas.

La migración forzada ya ha comenzado en algunas islas de la comarca. Sin embargo, la falta de planificación y apoyo ha convertido estos desplazamientos en procesos caóticos y difíciles, con comunidades abandonadas a su suerte.

Si no se toman medidas inmediatas, Ukupa podría ser la siguiente en desaparecer.

Llamado Urgente: ¿Qué se Necesita?

  • Atención Inmediata para los Damnificados

Las 50 familias afectadas por la inundación del 23 de diciembre necesitan vivienda temporal, alimentos y apoyo logístico para reconstruir lo que han perdido.

  • Un Plan de Reubicación Respetuoso y Sostenible

El traslado a Wissubmur debe hacerse con consulta directa a la comunidad, respetando su cultura y garantizando acceso a servicios básicos.

  • Apoyo para la Construcción con Materiales Tradicionales

La comunidad necesita asistencia técnica y financiera para levantar sus nuevas viviendas con materiales naturales que garantizan frescura y durabilidad, en lugar de estructuras de concreto impuestas desde fuera.

  • Compromiso del Gobierno y la Comunidad Internacional

La crisis climática en Guna Yala no es un problema local; es una emergencia global. Se requiere la intervención de organismos internacionales, ONGs y el Estado panameño para garantizar soluciones sostenibles.

Ukupa no Puede Esperar Más

Cada día que pasa, el agua sigue avanzando y la comunidad pierde más terreno. Si no se actúa ahora, Ukupa será otra comunidad indígena forzada a desaparecer bajo la indiferencia y la falta de acción.

Este es un llamado a la sociedad panameña, a los medios de comunicación y a las organizaciones internacionales: Ukupa necesita ayuda ahora. No permitamos que la historia de este pueblo se borre junto con su tierra.

 Como Guna Dule y estudioso de la vida comunitaria del pueblo, identifico a Wissubmur como una zona segura, cercana a las plantaciones y huertos comunitarios, lo que refuerza la conexión profunda que el pueblo kuna han mantenido históricamente con su entorno natural. Para nuestro pueblo, la tierra no es solo un espacio para habitar, sino una extensión de su identidad cultural y espiritual. La decisión de trasladarse a Wissubmur responde no solo a la necesidad de protección frente al avance del mar y las crecidas del río, sino también a la búsqueda de un buen vivir en equilibrio con la naturaleza.

Este traslado debe ser resiliente y sostenible, respetando el conocimiento ancestral sobre la construcción de viviendas y el uso de materiales del entorno. La comunidad requiere apoyo para la recolección y uso de caña blanca, jira, palma y madera local, elementos esenciales en la arquitectura tradicional kuna. Estos materiales, además de ser abundantes y renovables, garantizan viviendas frescas, resistentes a los vientos y adaptadas al clima tropical.

El reto no es solo mudarse, sino hacerlo sin perder la esencia de su cultura. La transición a Wissubmur debe asegurar que las nuevas viviendas sean construidas con los principios arquitectónicos heredados de nuestros ancestros, donde la orientación, ventilación y materiales reflejen su sabiduría ecológica. Así, el pueblo kuna podrá seguir habitando su territorio de manera digna y sostenible, reafirmando su identidad en armonía con la naturaleza.

Fuente: https://www.linkedin.com/pulse/ukupa-en-emergencia-la-comunidad-kuna-tierra-firme-el-vr2ke/

1 comentario:

  1. Es muy grave y muy triste. Es urgente que cambiemos un montón de hábitos en nuestra vida cotidiana, como consumir menos, evitar el plástico siempre que podamos, usar menos el coche, etc. Reutilizar, Reciclar y Reducir el consumo.
    Además, ¿es posible ayudar de alguna manera a las familias afectadas? ¿Cómo?

    ResponderEliminar