Por: Arcadio Castillo Díaz
La Pesquería de la langosta espinosa del Caribe (Panulirus argus) en el Caribe Mexicano
toma en
cuenta la conservación de los ecosistemas marinos y sus recursos del mar,
ayudar a mejorar la sustentabilidad del recurso langostero para poder seguir
contando con este recurso a futuro; además, del manejo del recurso langostero se
toma en cuenta la amenaza del cambio climático: la acidificación de los
océanos, deforestación de los manglares, los incrementos del nivel del mar, la
temperatura y las frecuentes e intensos huracanes tropicales constituyen las
principales amenazas reales de estos fenómenos naturales; además, impulsar
programas de capacitaciones, intercambio de experiencias e investigaciones que ayuden en la sostenibilidad de los
recursos marinos.
Actualmente en México se
promueve los
Refugios
Pesqueros sobre todo en el estado de Quintana Roo, este programa promueve las pesquerías sustentables a
través de la colaboración intersectorial, donde las seis (6) cooperativas
pesqueras que pertenecen
a las Reservas de la Biosfera de SIAN KA’AN (en idioma Maya quiere decir- ‘’Regalo
del Cielo’’) y la de Banco Chinchorro, han participado en esta
iniciativa desde el 2011.
Para el año 2015 la Red de Refugios Pesqueros, cubrirá un 20% de las aguas
territoriales de Quintana Roo, promovida por la Alianza KANAN KAY (proviene
del idioma Maya que significa “Guardián
el Pez”), se convertirían en un ejemplo mundial de liderazgo en el manejo
de los recursos pesqueros. La Alianza Kanan
Kay es una iniciativa
de colaboración intersectorial con el objetivo común de establecer una red efectiva de refugios pesqueros para recuperar las
pesquerías artesanales. Cuenta con 33 miembros institucionales que
representan a agencias gubernamentales de pesca y medio ambiente, cooperativas
pesqueras y su federación, organizaciones de la sociedad civil enfocadas en la
conservación costero-marina, universidades, centros de investigación y
fundaciones filantrópicas. Actualmente, se busca integrar representantes del
sector turismo a esta iniciativa, dada su importancia económica y social en el
estado de Quintana Roo.
Foto 2: Visita
a Punta Allen. El Doctor Felipe Eloy Sosa Cordero, explica el manejo de las
sombras. Quintana Roo,
México,
3 al 8 de nov., 2013.
A finales de 1960, pescadores cubanos
les enseñaron a construir “sombras” o
refugios artificiales a pescadores mexicanos. A partir de que la técnica de las casitas cubanas les resulto funcional a los pescadores, entre 1978
y principios de la década de los 80’s se inician con parcelar las zonas de
pesca en campos langosteros, donde
cada pescador introduce sus artes de pesca conocidas comúnmente como “casitas cubanas”. Cada pescador se hace
responsable de sus campos langosteros, de sus artes de pesca y seguir las
reglas de uso, de común acuerdo establecido. Los pescadores capturan la
langosta buceando a pulmón, para levantar la sombra langostera, y después,
usando unas redes conocidas como “jamos”,
capturan a los ejemplares, lo que les permite realizar un pesca selectiva solo
langostas que cumplen con la talla mínima legal y devolver al mar a las hembras
ovígeras sin lastimarlas.
Anteriormente estas casitas o sombras se construían
con Palma chit, una especie nativa y
ahora protegida. Hoy se construyen con cemento y varilla, existiendo diversos
modelos diseñados por los pescadores. En la actualidad, son ciento nueve
parcelas, y son los socios quienes tienen el derecho exclusivo de uso y son
responsables del manejo de sus campos, lo que implica, entre otras cosas, el
respeto del reglamento interno de explotación pesquera y actividades de
vigilancia para impedir la pesca de personas ajenas a la cooperativa.
En la temporada de veda de langosta, los socios se
dedican a la captura de escama y actualmente están comercializando el pez león
(Pterois spp.), la cual se vende en
la Riviera Maya, en la Ciudad de México y un contacto que tienen en Estados
Unidos y él lo exporta al extranjero.
A principios de los 90’s empieza a concientizar a la
comunidad sobre una forma de capturar a la langosta, sin que esta se viera
afectada. Es así como los pescadores hoy en día utilizan el jamo, lazo y copo,
para capturar la langosta de talla mínima y liberar las menores.
Foto 3: Presentación
por países. Playa del Carmen,
Quintana Roo, México, 3 al 8 de nov., 2013.
CONCLUSIONES:
- En general la Producción de la Pesquería de la langosta del Caribe (P. argus), en México tiene gran relevancia socio-económico para las comunidades humanas que están asentadas en áreas costeras.
- Se podría destacar, previo al establecimiento de la Reserva Sian Ka’an, en Punta Allen, por ejemplo, existía una estricta organización en la cooperativa pesquera, con instituciones locales basadas en reglas fuertes y con respeto a la conservación de los recursos naturales, con sólidos elementos de auto-gobernanza que refuerzan el respeto a las normas establecidas y manejo sustentable. Esto ha garantizado que la producción langostera se mantenga y la conservación de las comunidades coralinas.
- Los pescadores señalan que la decisión de conformar cooperativas eco-turísticas se toma por iniciativa propia al darse cuenta que la pesca deportiva es rentable.
- Hoy por hoy, la cooperativa pesquera se dedica, principalmente, al aprovechamiento de la langosta en una temporada de nueves meses que va del primero de julio al último día de febrero, una temporada de veda de cuatro meses (marzo-junio). En la temporada de veda, y en los meses de menos producción de langosta, se dedican a actividades estrechamente relacionadas con el ecoturismo y la pesca deportiva. Sus actividades principales de turismo son los recorridos en lanchas por los canales, lagunas, zonas de arrecifes de la reserva y pesca deportiva en mar abierto.
- Se organizan cursos de capacitación y charlas para los pescadores para que sean incluidos en el proceso de investigación y monitoreo en sus áreas de pesca.
- Los socios de la cooperativa dejan claro que todo aquel que no respete el reglamento interno será sancionado drásticamente o en su caso, expulsado de la cooperativa. Igualmente, todo socio que desvíen producto pueden ser expulsados y se les decomisaran su lancha y motor, también el que no respete la veda, el que invada otros campos langosteros también puede ser expulsado.
- Es importante señalar que la cooperativa pesquera ha sido reconocida a nivel regional, estatal, nacional e internacional, por el buen uso en el aprovechamiento de la langosta y en general de sus recursos naturales.
- Las seis cooperativas están organizadas comercialmente en una empresa Integradora que comercializa parte de la captura de su langosta bajo la Marca Colectiva CHAKAY (en idioma Maya significa-langosta) y unidos geográficamente a las Reservas de la Biosfera Sian Ka’an y Banco Chinchorro; y es un producto silvestre que reconoce un aprovechamiento regulado y sustentable, además del comercio justo. Con el sello Chakay, se garantiza un mayor precio y mercado en la venta de la langosta para que ésta realice la venta de manera directa. Por lo que el capital económico y social de los pescadores puede aumentar por la venta del producto etiquetado que le permite la colocación al por menor en restaurantes y hoteles, sumado a la adquisición de fondos de las diferentes instituciones federales y estatales que reconocen una mejor organización.
- Con la promoción de la Marca Colectiva, y el posicionamiento de la Integradora de Pescadores de Quintana Roo como organización social y ambientalmente responsable, hay aislamiento comercial de los pescadores furtivos e ilegales.
- Una nueva relación con los intermediarios da como resultado cooperativas unidas como la Integradora de Pescadores de Quintana Roo S. A. de C. V. y con la estrategia de comercialización apegada a las reglas de uso, por lo que existe un potencial de incremento en la captura. Se tienen acciones de control y comercialización de especies invasoras como los peces leones.
- La langosta es la cuarta pesquería Certificada bajo el estándar de Marine Steward Ship Council. El MSC certifica pesquerías sustentables en diferentes partes del mundo.
- Esta certificación evalúa tres principios de la pesquería:
(a)
debe asegurar un stock saludable;
(b)
el impacto sobre el ecosistema marino debe ser mínimo;
y,
(c)
el manejo debe estar respaldado por un sistema de
gobernanza y políticas públicas claras; así como asegurar la vigilancia, el
cumplimiento de las reglas y un proceso responsable de toma de decisiones.
Foto 4: Visita a la
Empresa Integradora de Pescadores de Quintana Roo S. A. de C. V. Observamos la preparación en cajas de exportación de los
peces leones. Isla Cozumel, Quintana Roo, México, 4 al 8 de nov., 2013.
Referencia:
Castillo, A. 2013. Intercambio de
Experiencias Sobre Alternativa de Producción en la Pesquería de la langosta del
Caribe (Panulirus argus), INFORME.
Playa del Carmen, Quintana Roo, México,
3 al 8 de nov., 2013.
Fotos: A. Castillo
La idea es muy buena siempre y cuando se cuide el reclutamiento garantizando que sólo se capturen langostas en talla comercial. En las casitas se reguardarán no sólo adultos sino tambien juveniles de diferentes edades. Las áreas donde se coloquen los refugios artificiales,las asitas cubanas, deben disponer de suficiente alimento para sustentar la poblacion que merodea por el lugar. Hay que recordar que la langosta es carnivora y se alimenta fundamentalmente de pequeños animales de lento andar o de animales muertos, aunque sean grandes.
ResponderEliminarGracias Joaquín por sus comentarios. Lo tomaremos muy en cuenta, en las actividades que desarrollamos, principalmente en conservación y protección de la especie.
EliminarSaludos