16 de abril de 2015

Un Corredor Marino dentro del Archipiélago Gunayala (ZCMAGY)

Por:  Arcadio Castillo D.
Biólogo, especialidad en Ictiología y piscicultura
 
Demar bi iibi u octocoral o gorgonio (coral blando), Plexaura kuna
Los océanos cubren aproximadamente el 70% de la superficie del planeta con sus ecosistemas costero-marinos, los cuales contienen una diversidad de habitats que sostienen una abundante vida marina, desde el animal más microscópico, hasta las gigantescas ballenas.

La biodiversidad en nuestros mares y océanos produce un tercio del oxígeno que respiramos, regula el cambio del clima, permite el desarrollo de actividades turísticas y de ella se obtienen elementos para la medicina tradicional; son excelentes fuente de proteína animal y ofrece una amplia gama de nutrientes indispensables ricos en calorías, la cual han aportado conjuntamente con los productos agrícolas la dieta del guna, aportando así el 80% de la proteína animal, contribuyendo de esta manera a la seguridad y soberanía alimentaria de muchas regiones costeras. Según Cooke (2001), por miles de años los recursos acuáticos han sido el alimento primario para las poblaciones originarias, sobre todo los peces dulceacuícolas y costero-marinos.

Desde hace mucho antes de 1925 los Gunas, hemos sido los únicos responsables del manejo directo de los recursos naturales terrestres y costero-marinos en beneficio de su propio patrimonio biocultural.

El Sistema Arrecifal de Gunayala (SAGY)-alberga una alta diversidad de corales y comunidades coralinas, y el mejor desarrollo de arrecifes coralinos de nuestro país. No obstante, información científica y contundente demuestra una disminución drástica de la cobertura de coral vivo en esta región del país (Guzmán, et al. 2002, 2003).

Obviamente, la Comarca y su archipiélago guna no escapan de la destrucción y deterioro actual de arrecifes coralinos y las comunidades coralinas. Por lo que son motivos de preocupación para nuestras autoridades locales responsables de la gestión de los recursos naturales e igual para los científicos. Entre las causas más comunes de deterioro de los recursos naturales, tenemos las faltas de estudios científicos aplicados dirigidos al verdadero manejo local, la protección, la educación ambiental, la legislación, la sobrepoblación, la sobrepesca y la extracción tradicional de los pastos marinos y corales utilizados para relleno y expansión de islas y como material de construcción (Guzmán, et al. 2002, 2003).

¿Por qué declarar la Zona Marina del Archipiélago Guna como Corredor Marino?

Se conoce que la Comarca Gunayala fue declarada Bajo Resolución No. 3 de 1987, del Congreso General Kuna (CGK), como una Reserva de la Biosfera y Sitio de Patrimonio Mundial. Siete años después el INRENARE (ANAM-hoy Ministerio de Ambiente), avala la Resolución 3 de 1987 del Congreso General Kuna (CGK), declarando el “Área Silvestre en el Corregimiento de Narganá (No. 1), ubicada dentro de la Comarca y Reserva Indígena de Kuna Yala” (Resolución No. J. D. -022-94, 2 de agosto de 1994. Gaceta Oficial 7 de septiembre de 1994), de esta manera obviando la parte marina-costera (Zona Cultural Marina-Costera).

El Corredor Marino. Es un espacio de interconexión entre ambientes, que propicia la migración de una importante variedad de especies de un ecosistema a otro y brinda protección a especies transfronterizos como a las Siguiis (aves marinas), Yaugan, Morogan (tortugas marinas), dulugan (langosta espinosa del Caribe), Uagigan (delfines), Naligan (tiburones), Bagagan (ballenas), atunes entre otros. Además, desempeñan un papel importante en el mantenimiento del banco y flujos genéticos de especies dentro del mar. El Corredor Marino es una iniciativa de conservación de la biodiversidad y de promoción del uso sostenible de los recursos marinos (PNUMA, 2006) de muchos países con costas y mares.

Hace más de una década, en el 2001 se realizó un estudio sobre los arrecifes de corales y se identificaron un total de 69 especie de corales duros y Millepora, de las cuales una especie, Goreaugyra memorialis, es la primera vez que se registra en el país. En cuanto a los corales blandos u octocorales (gorgonios) tenemos un total de 38 especies para Gunayala, equivalente al 100% de la especies de todo el Caribe panameño. Y de esponjas un total de 84 especies para el país, de las cuales el 93% de estas especies se encuentran en Gunayala. Además, se encontró más especies raras en los arrecifes por el sector de Ailigandi. Se identificó ocho Birias o Galugan (áreas prioritarias de conservación) dentro de Gunayala, de las cuales cinco áreas prioritarias se encuentran en el corregimiento de Nargana, dos por el sector de Ailigandi y uno por el área de Goedub. En todas estas áreas de la Comarca se encuentran representadas la mayoría de las especies, una cobertura de coral de moderada a alta, poblaciones importantes de especies actualmente consideradas en peligro como Acropora palmata y A. cervicornis, y otras especie raras (Guzmán, et al. 2002, 2003).

Importancia del Archipiélago guna como Corredor Marino

En reconocimiento a la importancia de las investigaciones marinas en el archipiélago Guna, dos especies marinas llevan nombres científico kuna, uno un Demar bi iibi u octocoral o gorgonio (coral blando), Plexaura kuna, y la otra una nueva especie de Ua, pez de arrecife del Caribe, un gobio bautizada con el nombre científico de Coryphopterus kuna.
 
Ua, un pez arrecifal llamado gobio, Coryphopterrus kuna
Al declarar como Zona de Corredor Marino el Archipiélago Gunayala (ZCMAGY), no pretende ser una gran área marina protegida, o impedir la pesca artesanal. La iniciativa tampoco busca excluir a los pescadores y a otros usuarios de los recursos costero-marinos. Al contrario, el Corredor del Mar promueve el uso sostenible y las buenas prácticas de manejo, los cuales permitirán beneficios a los múltiples usuarios que dependen de la pesquería.

Algunos beneficios del Corredor Marino:

Un aporte a la pesca sostenible

• Varias especies de peces migratorios de alto valor ecológico, socio-cultural y económico son compartidos entre los países que tiene o forma parte del Corredor Marino. Apoyar medidas que aseguren el uso sostenible de los peces migratorios, tortugas marinas, ballenas etc., beneficiará al sector pesquero artesanal.

• Fortalecer los procesos de responsabilidad ambiental del sector pesquero artesanal para su mejoramiento. La cooperación regional es vital para resguardar el acceso exclusivo de los países a sus recursos naturales.

• Las áreas marinas protegidas, constituyen un importantísimo lugar para la reproducción y desarrollo de muchas especies migratorias, y por lo tanto, su protección y conservación es vital para la sostenibilidad de la actividad pesquera artesanal.

Un apoyo para el turismo sostenible

• La principal atracción turística de un lugar que posee una zona costero- marinos es su extraordinaria diversidad biológica, la cual depende principalmente de la integridad ecológica de los ecosistemas costero-marinos.

• El establecimiento de regulaciones y el desarrollo de buenas prácticas de turismo amigable con la naturaleza y sostenible, a nivel local, mejoraría la oferta de productos turísticos que operan en las áreas marinas protegidas de países con recursos marinos.

• La aplicación de sistemas de monitoreo de las embarcaciones turísticas, a nivel local, brindará un mayor nivel de seguridad para todas las operaciones turísticas que se desarrollen dentro del corredor marino.

• La promoción conjunta de sitios de buceo y el desarrollo de nuevos paquetes turísticos (buceo, observación de aves marinas, avistamiento de mamíferos marinos), que incluyan la visita a las distintas áreas protegidas del corredor marino, fortalecería la gestión turística en la región.

Bibliografía consultada

Castillo, A., 2012. Demar Galugan (Santuarios del Mar) y los Recursos Marinos en el Archipiélago Guna Yala, Panamá. En: Blog Gubiler http://gubiler.blogspot.com/2012/06/demar-galugan-santuarios-del-mar-y-los.html

Cooke, R., 2001. La pesca en estuarios panameños: una visión histórica y cultural desde la Bahía de Parita. 45-53 pp. En Panamá: Puente Biológico (ed. S. Heckadon-Moreno). Smithsonian Tropical Research Institute. Imprelibros, S.A. Cali, Colombia.

Guzmán, Héctor M., Andrefouet, C.A., Guevara, Carlos A. & Akl, John, 2002. Distribución, estructura, y estado de conservación de los arrecifes coralinos de Kuna-Yala (San Blas), República de Panamá. Ciudad de Panamá, Panamá: Reporte final a PEMASKY y NATURA. 41 p.

Guzmán, H. M.; Carlos GUEVARA, Arcadio CASTILLO, 2003. "Natural disturbances and mining of Panamanian Coral Reefs by Indigenous People", Conservation Biology, vol. 17, no. 5 : 1396-1401.

Hasbrouck, G. M. 1985. Subsistence fishing among the San Blas Kunas, Panamá. M. A. Thesis. University of California at Berkeley. 224 p.

Martínez, M. M. 2003. El Mar kuna. Representación y uso de los recursos marinos en Kuna Yala (Panamá). En: Revista de recerca i investigación en antropología. Universitat Autónoma de Barcelona Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales

Martínez, M, M. 2011. Kuna Yala, tierra de mar. Ecología y territorio indígena en Panamá. 1era. Edición Ediciones Abya-Yala. Quito-Ecuador. 231 pp.

Ogden J. & N. 2010. Field Observations over 40 years on the Coral Reefs of the Comarca Kuna Yala. Report to the Congreso General Kuna  & Smithsonian Tropical Research Institute

PEMASKY / AEK, 1986.   Plan de Manejo y Desarrollo para la Comarca de la Biosfera y Sitio de Patrimonio Mundial de Kuna Yala. Fase I, Corregimiento No. 1. San Blas. Panamá. 220 p.


No hay comentarios:

Publicar un comentario