30 de diciembre de 2015

RESCATE DE SEMILLAS Y PLANTAS NATIVAS

Lenín Morales*

Baba me dio un buen esposo, trabajador, honrado, confiable que, durante su tiempo a mi lado, de su trabajo en campo, en nuestra casa nunca nos faltó plátano, maíz, yuca, ñame, todo lo que se pueda obtener del Yar Dummad.
…………… ahora todo lo que consumo proviene de la Ciudad de Panamá, todo es comprado sin tener la frescura de la Madre Tierra.
                                                                      Sra. Mimmi Alemán, Gardi Yandub

Entre tristezas en la comunidad de Gardi Yandub la Sra. Alemán recordaba a su esposo un trabajador excelente que había fallecido hace 2 años y veía cómo los jóvenes de hoy en día, su interés disminuye por el campo, cultivar la tierra que tantos productos nos ofrecen.

Agradecido al Centro de Desarrollo Ambiental y Humano (CENDAH), al Ingeniero Geodisio Castillo por la oportunidad de participar en el proyecto de Investigación de “Rescate de Semillas y Plantas  Nativas” en su primera etapa, al Licenciado en Economía Ambiental  Rodelio López, a los Comisionados de Producción Agrícola[1] Adrián Pérez, Enicio Morales, a la Educadora Loydeth Lutter, al Productor Laurentino Martínez y al compañero Ingeniero Cebaldo Gardel por los días de trabajo, por su amistad y su arduo trabajo en el campo.

Dentro de la cuenca Hidrográfica 119 Río Mandinga y 121 Ríos entre Mandinga Armila se realizó la investigación de rescate de semillas y plantas nativas en las comunidades de Uggubseni, Digir, Aggwanusadub, Yandub-Nargana, Wargandub, Miria Ubigandub, Gardi Yandub, Narasgandub bibbi y Cangandi.

Rescate de semillas y plantas Nativas

En la Investigación realizada en su primera fase, de mi parte se ha observado lo siguiente:

  • Los productores agrícolas (jóvenes) siguen disminuyendo sus actividades agrícolas por la actividad del turismo y el buceo.
  • Los productores son personas mayores que presentan dificultades de salud y la juventud poco se interesa en el trabajo de campo.
  • En las comunidades de Uggubseni, Digir, Yandub-Nargana y Wargandub se han establecido grupo de mujeres para cultivar el campo, debido a la baja producción alimentaria principalmente.
  • La producción de oros ginnid (arroz rojo)[2], gualu (camote), buggwa (ñampí blanco), eslo (caimito), isper (níspero), igua (almendro del monte), nalub (pisfa), bagwa[3], baila (bálsamo), guseb[4], entre otros, siguen disminuyendo debido a que ya no lo trabajan y lo cultivan como antes.


Anmar daed arbaedsig emi neg gwaisa nai,
Nuestra actitud hacia el trabajo ha cambiado

Ha cambiado todo y cada vez se nota más en la madre tierra, en los cambios constantes en el clima. Yar Burwa, Dii Burwa.

                                            Argar Roberto Martínez, Miria Ubigadub
 
Foto en la comunidad de Cangandi junto al Ingeniero Castillo
“La producción no será como antes”, fue una de las frases más utilizadas por los productores, que por diversos factores podemos mencionar, como mani nonigu (cuando entro el dinero) neg gwaisa, carretera argasgu neg gwaide (cuando abrió la carretera Carti – Panamá se dio un gran cambio).

Cada día se hace constante esperar a los carros con mercancías de la ciudad de Panamá y a las canoas, cuando yo era más pequeño veía como la mercancía de las canoas quedaban en los muelles por días ya que nadie los compraba porque el campo nos ofrecía todo.
                     Anónimo.


_______

*Ingeniero en Manejo de Cuencas y Ambiente


[1] Comisión del Congreso General Guna
[2] Arroz rojo, considerado como maleza
[3] Una especie de cardomomo de posible origen de Abiayala
[4] Es una de las tantas especies silvestres de la familia Passifloraceae, conocidas comúnmente como granadilla o granada

24 de diciembre de 2015

RESCATANDO SEMILLAS Y PLANTAS NATIVAS EN GUNAYALA

Geodisio Castillo

Recientemente el Centro de Desarrollo Ambiental y Humano (CENDAH), lanzó la iniciativa sobre Rescate de semillas y plantas nativas, parte del proyecto de Promover el rescate y revalorar las semillas o plantas nativas y las formas de producción agroforestal de nainu en Gunayala. Esta iniciativa es auspiciada por el Programa de Pequeñas Donaciones del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PPD-PNUD). Estudio avalada por el Instituto de Investigación y Desarrollo de Kuna Yala (IIDKY) de los Congresos Generales Guna y con apoyo del Ministerio de Ambiente (MiAmbiente), Regional de Kuna Yala y la Agencia del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA-Kuna Yala).
 
Equipo de investigadores de CENDAH. Foto: Gubiler
Esta iniciativa es resultado de tantos diálogos realizados con los productores individuales y familiares que en su silencio diario de trabajo en el campo están construyendo bases para una verdadera seguridad y soberana alimentación en Gunayala.

Sin embargo, los productores se han dado cuenta que existen diferentes factores sociales, culturales, económicos y ecológicos que afectan la vida sana y alegre de la sociedad dule. Uno de estos factores es debido a los diversos cambios en el clima y la actividad humana, la población de la Comarca Gunayala se ha visto afectada principalmente en la disminución de la cobertura viva de los arrecifes coralinos, la pesca, el aumento del nivel de agua, la pérdida de semillas o plantas nativas, la erosión del suelo y agua.

En esta primera fase la iniciativa se propone atender el rescate y revalorizar semillas o plantas nativas que se están desapareciendo y están siendo dejadas o en desuso como parte de la dieta en la alimentación de la población. Con esta iniciativa se busca conocer, socializar y reconstruir los saberes ancestrales, rescatando el vínculo existente entre los productores familiares e individuales y la producción de semillas y alimentos. Y en una segunda fase o al mismo tiempo fomentar los sistemas de producción agroforestal de nainu aún prevalecientes.

Además, se busca una estrategia para hacer partícipe a las mujeres y jóvenes en todo el proceso de la iniciativa, es decir, con un enfoque de género. Incidiendo básicamente en la dinamización, la concienciación y el trabajo en grupo participando en la iniciativa.
 
Entrevistas en el campo y en las comunidades, agricultores mujeres y dirigentes.
Fotos: Enicio y Gubiler
De allí que el objetivo de desarrollo de la iniciativa es, promover el rescate y revalorizar la pérdida de las semillas o plantas nativas y mejorar innovando los sistemas de producción agroforestal de nainu, a través de la investigación y capacitación, que contribuya al fomento de los sistemas de producción agroforestal de nainu, recuperar la cobertura vegetal y mejorar la calidad de vida de la población.

Desde el 23 de noviembre hasta el día de hoy (diciembre), la investigación o estudio sobre el rescate de semillas y plantas nativas ha culminado exitosamente. Para cumplir su meta se seleccionaron al azar 10 comunidades para el estudio: Uggubseni, Digir, Aggwanusadub, Yandub-Nargana, Wargandub, Miria Ubigandub, Gardi Yandub, Narasgandubbibi, Cangandi y Mandiyala; y en cada comunidad visitada se seleccionaron al azar 15 a 20 productores agrícolas. Principalmente el diálogo se dirigió con agricultores de mayor edad (hombres y mujeres) incluyendo jóvenes (hombres y mujeres). El trabajo fue realizado por 7 jóvenes investigadores bajo la coordinación del investigador principal.

Antes de iniciar el estudio los jóvenes investigadores fueron capacitados en la metodología de la investigación participativa. El equipo técnico de investigadores lo conformaron: tres profesionales del ámbito ambiental, económico y tecnológico, dos productores agrícolas, un guía turístico productor agrícola y una educadora – interdisciplinario.

La clave del estudio fue el diálogo e gira al campo. La gira al campo fue para buscar o al menos ver los cultivos o los árboles que de una forma sirvieron en la dieta del pueblo dule, pero que hoy ya no se consume o se está dejando en desuso.

La mayoría de los agricultores intervenidos concluyen que la importancia de las semillas nativas está en “intercambiarlas para garantizar la comida o la alimentación en la Comarca, pero que ahora no se hace,… ahora todo se hace comprando” y para mitigar los efectos del cambio climático.
 
Fotos: Gubiler y Laurentino
Es conocido que históricamente, mujeres y hombres de comunidades rurales e indígenas de todas las regiones del planeta han sido los encargados de recolectar y conservar las semillas para asegurar su reproducción y la calidad de los alimentos. También en Gunayala, donde mujeres y hombres han cuidado de las semillas, protegiéndolas, manteniendo su diversidad, multiplicándolas tradicionalmente y agroecológicamente y garantizando el traspaso del conocimiento hacia otras generaciones. Esta es una tarea de gran valor porque potencia la estrecha relación que existe entre la biodiversidad y la diversidad cultural y ecológica del pueblo dule.

Como avance de este estudio, podemos decir, que lamentablemente nos hemos encontrado que la pérdida de las semillas y plantas nativas es una realidad y de allí que la producción va en picada. “Ya hemos hecho mucho, hemos trabajado la tierra sembrando semillas que ya no se consumen”. “El aumento de la producción ahora depende de los agricultores jóvenes”. “Las semillas no se han perdido, están allí, pero no la usamos, no la cultivamos y por eso se están perdiendo, … porque la juventud no quiere trabajar la tierra…”, enfatizaron la mayoría de los agricultores entrevistados.

Habría que hacer un gran esfuerzo para que estas semillas tales como gwalu (camote), dargwa (otoe blanco y amarrillo), entre otros, y otros adaptados al trópico de Abiayala como wari (ñampi morado), buggwa (ñampí blanco), oros ginnid (arroz rojo), wagub (ñame), bagwa, entre otros, deben volverse a revalorarse y cultivarlos. Al igual que los árboles o plantas como de la familia marya (guabas) - Inga spectabilis, es la marya más conocida o común, otras son Inga feuilleei, Inga edulis y otros, también tenemos la Monstera deliciosa[1], gabi issoissod (Hibiscus esculentus), gabi dubaled (Mucuna spp.), entre otros.

Esta iniciativa ha encontrado un estrecho acercamiento con la dirigencia y productores agrícolas del Congreso Sectorial de 4 días del Corregimiento de Narganá, asistiendo y dialogando y encontrando informaciones sobre semillas y plantas nativas que están en desuso. Un compromiso es el monitoreo de parte de la dirigencia del Congreso Sectorial.
 
Fotos: Adrián, Laurentino y Enicio
Este proyecto no es el final del camino. Son muchas las semillas nativas que merecen ser visibilizadas y rescatadas para difundir la riqueza y la cultura que encierran. Esperamos que éste sea el primer paso. Porque si no, la pérdida de semillas y plantas nativas, ponen en riesgo la autonomía alimentaria del pueblo dule.

Finalmente en este primer paso mi agradecimiento a las comunidades donde nos recibieron con mucho cariño y apoyo y al equipo de investigadores: Loydeth, Laurentino, Lenín, Adrían, Rodelio, Enicio y Cebaldo, mil gracias y una Feliz Navidad y que en el 2016, continuaremos “rescatando semillas y plantas nativas y fomentando la agricultura-forestal de nainu”, buscando alternativas para un desarrollo desde adentro. ¡Un abrazo a todos!




[1] La monstera produce un fruto oblongo de unos 30 cm de longitud que presenta las semillas en la parte exterior. En los primeros fructificaciones este fruto es tóxico debido a la alta tasa de ácido oxálico que presenta. Tiene que madurar durante un año para ser comestible. Su sabor es similar al de la piña.

11 de diciembre de 2015

PLAN ESTRATEGIGO DE GUNAYALA 2025 (PEGY 2025): MOMENTOS

Geodisio Castillo

La idea es no profundizar en un plan que acaba de finalizar un primer proceso, porque después de su lanzamiento, se espera que se haga pronto de parte de la dirigencia, para socializar el documento, sigan los otros procesos que harán falta para la buena ejecución del Plan Estratégico de Gunayala 2025 (PEGY 2025).
 
Consulta participativa realizada en la comunidad de Uggubseni. Foto: Gubiler
El PEGY 2025 es una herramienta para el desarrollo local, es decir, Comarcal. Una herramienta donde la participación fue la clave y será la clave para el desarrollo de la Comarca Gunayala. Cuya proyección es de diez (10) años. ¿Por qué 10 años? Porque en 10 años la Comarca cumple 100 años de Revolución Dule, de allí se espera que al cumplirse el centenario de la revolución haya cambios mínimos de desarrollo en la Comarca – un desarrollo desde adentro.

Al poner en estado de visibilidad el plan, las limitaciones y obstáculos que se plantearon durante el proceso y las perspectivas de viabilidad futura, como así también indagar acerca de las condiciones o posibilidad existentes para hacer arrancar el plan, se sostiene en la apreciación de que en la presentación de estas experiencias, generalmente se suele hacer hincapié en los logros obtenidos, desdibujándose a veces las innumerables dificultades que se enfrentaron en el camino, que también son relevantes, fundamentalmente para ahondar en la búsqueda de alternativas para su superación.

La planificación estratégica es una herramienta de gestión participativa, útil para la actual y las futuras administraciones de la Comarca, al empoderarse del instrumento la dirigencia será capaz de promover el desarrollo local, contribuyendo a dar solución a los problemas más acuciantes de la población, convirtiendo al lugar en foco de atracción económica, mejorando la calidad de vida de la población.

Supone, en otras palabras, una consulta, una definición consciente de la orientación y destino que dará una comunidad a sus recursos y activos existentes (recursos naturales, capital humano, entre otros), la comunidad acuerda una orientación del desarrollo, decidiendo cómo se asignarán los recursos, y como se financiará su explotación; es un proceso, que en su conjunto constituye un verdadero aprendizaje social sobre las fortalezas y debilidades de la comunidad territorialmente constituida (Castillo, 2015a; Castillo, 2015b; Reese, 1999).

Se basa en la previsión del futuro y consiste en un proceso continuo de conocimiento preciso del estado actual de la situación Comarcal y su contexto, de la dinámica de las proyecciones y tendencias, de las dificultades a superar y las ventajas a ampliar para potenciar un proceso consensuado de transformación.

Para formular el plan estratégico hubo varios momentos que superar, en resumen son las que siguen:
  1. el momento previo a la formulación del plan en el que se diseñan las metodologías y la organización del proceso;
  2. el momento de los diálogos o discusiones entre profesionales en la ciudad capital;
  3. el momento de la participación de los comuneros en un diálogo participativo en la Comarca;
  4. el momento de la elaboración del plan propiamente dicho

En el primer momento, las principales limitaciones resumidas:

  • falta de conocimiento y entrenamiento en metodologías de planificación innovadoras respecto de la visión del pueblo guna
  • rol que jugará el Congreso General Guna, su Junta Ejecutiva y su Instituto (IIDKY) en el proceso
  • No entienden o falta de confianza en la utilidad del Plan
  • El concepto “desarrollo local o desarrollo desde adentro” es un concepto en formación, poco difundido, poco conocido y, todavía, propiedad de los intelectuales y académicos

En el segundo momento, de la elaboración del plan:
  • Los actores o comuneros (comuneros, mujeres, jóvenes, educadores, entre otros) suelen carecer de información actualizada y/o confiable para la toma decisiones
  • La participación de los diferentes sectores sociales no es equitativa; es decir, falta de género
  • Resistencia al cambio, tanto en la organización Comarcal como en las otras instituciones que tienen presencia en la Comarca

Aún no se ha iniciado el momento de la ejecución de la estrategia, de los programas y proyectos ideados. Este proceso aún no ha sido ejecutado. Esto queda en manos de la dirigencia de los Congreso Generales.

Un programa ha sido avalada y aprobada en el Congreso General Ordinaria pasada, realizada en la comunidad de Miria Ubigandub, se trata del Programa de Apoyo a Comunidades (PAC), que consiste en proyectos estratégicos que las comunidades deberán presentar para optar por fondos para ejecutar iniciativas en temas relacionadas a la producción agroforestal, turismo comunitario, medicina tradicional y como tema transversal el fortalecimiento institucional de las propias organizaciones de bases comunitarias y/o las propias comunidades. Dicho programa es parte establecida en el PEGY 2025. Cuándo se pone en ejecución, es un proceso en diálogo…

PEGY 2025 hace énfasis en el mejoramiento de la producción alimentaria, porque la infraestructura ecológica de Nabgwana, radica en la agricultura y la forestería, que son parte integral de nuestra capacidad para hacer frente al cambio del clima y de crear un ambiente propicio para minimizar el impacto negativo en la que estamos viviendo, aún no han recibido suficiente reconocimiento. Sin embargo, el plan asegura una soberana alimentación para el futuro.

En fin, en nuestro tiempo pensar estratégicamente se vuelve indispensable, planificar estrategias propias e integrales de desarrollo desde adentro, se ha convertido en un instrumento básico para promover el desarrollo social, cultural, ecológico y de cooperación entre las comunidades que comparten la misa meta de conseguir una calidad de vida mejor de la población, con equidad y equilibrio social.

Bibliografía

Castillo, G., 2015a. EL DERECHO A CONSULTA DEL PUEBLO DULE. http://gubiler.blogspot.com/2015/10/el-derecho-consulta-del-pueblo-dule.html

Castillo, G., 2015b. Enfoques participativos para planificar intervenciones comunitarias: consulta comunitaria. http://gubiler.blogspot.com/2015/07/enfoques-participativos-para-planificar.html

Reese, E., 1999. PLANESESTRATEGICOS: LIMITACIONES Y OPORTUNIDADES Curso Internacional Ciudad Futura Nuevas Modalidades en Planificación y Gestión de Ciudades Rosario. www.vecinosvalladolid.org


2 de diciembre de 2015

LAS MUJERES DULES GARANTIZAN SUS DERECHOS PARA CULTIVAR LA TIERRA

Geodisio Castillo

En nuestro andar en estas últimas semanas, dialogando con los productores y productoras agrícolas de Gunayala, nos hemos dado cuenta que las cuestiones sobre la igualdad de acceso a la tierra para los hombres y las mujeres no pueden ser tan simples como parecen a primera. Si bien hablamos de igualdad de género en la propiedad de la tierra – lograr eso en la práctica es más compleja, pero superable.
 
Grupo de productoras Gabaryaiwagan de la comunidad de Digir,
asistido por técnicos y colaboradores de CENDAH. Foto: Enicio M. 30/11/15
Entre diálogo y diálogo y visitas al campo hemos observado que las mujeres están garantizando sus derechos a la tierra, cultivándolas. No solo en la comunidad de Uggubseni, sino también en la comunidad de Digir, se promueve diferentes enfoques para avanzar hacia la igualdad de acceso y control de la tierra para los hombres y mujeres y reveló los riesgos de ignorar las realidades del acceso a la tierra desde enfoque histórico cultural.

Apenas hemos iniciado el recorrido de una iniciativa relacionada al “rescate de semillas y/o plantas nativas[1]”, y este solo es un pequeño avance dentro de la investigación principal indicada. Hemos encontrado que en Uggubseni las mujeres se han organizado a través de un proyecto de cacao, como también existen que están organizadas bajo sus propias iniciativas. En Digir, hay tres organizaciones de mujeres trabajando la tierra bajo sus propias iniciativas y una de ellas son de las maestras que laboran en la comunidad.

Por lo anterior, consideramos que donantes, gobiernos y las organizaciones no gubernamentales que desean abordar las desigualdades de raíces tienen que entender el derecho consuetudinario y la práctica y los sistemas de gobernanza local antes de comenzar el desarrollo de proyectos en tierra y de género.

Las mujeres están mostrando que pueden rescatar las actividades ancestrales de cultivar la tierra, porque esta actividad no es exclusiva de los hombres. El acceso y/o control de la tierra ha sido a través de una variedad de prácticas formales e informales tradicionales.

Hay que poner atención a las nuevas dinámicas que se basan en el poder social y que tiene el poder de tomar decisiones sobre la tierra para cultivarlas. En el Congreso General Ordinario recién celebrado en la comunidad de Mirya Ubigandub, un delegado se dirigió con lástima a las mujeres trabajadoras de la tierra, porque para su entender no era aceptable hacer eso o dejar que la mujeres trabajen, ante eso una dirigente ripostó indicando que, “nosotras las mujeres tenemos igual derecho y fuerza como los hombres para trabajar y producir la tierra, y los estamos demostrando en algunas comunidades”,…

Ante esta nueva realidad que están asumiendo las mujeres, las desigualdades de género en una sociedad machista como la nuestra, están siendo superadas al involucrarse las mujeres en los procesos locales de toma de decisiones alrededor de la tierra. Porque ellas son una opción para el desarrollo, porque la participación de la mujer en la producción agroforestal de nainu es elemento base del desarrollo cultural, alimentaria y la conservación de la biodiversidad[2].

Las prácticas tradicionales varían dentro de los pueblos indígenas del país. En Gunayala, en ciertos casos, las mujeres pueden heredar nainus y cultivarlas, en otros casos se les permiten cultivar la tierra pero no son dueñas o pueden cultivar la tierra en grupos; es decir, se organizan para cultivar la tierra.

En estos diálogos y ejemplos se dejan claro lo importante que es tener una buena comprensión de los problemas a nivel local. Para los proyectos que buscan mejorar el acceso de las mujeres y la juventud a la tierra, la exploración de estas dinámicas locales es clave para abordar las desigualdades de raíz.





[1] Iniciativa del Centro de Desarrollo Ambiental y Humano (CENDAH)
[2] FORO “UNA MUJER, UNA OPCIÓN PARA EL DESARROLLO”, realizada en la comunidad de Wargandub, 5 de septiembre de 2015. http://gubiler.blogspot.com/2015/09/foro-una-mujer-una-opcion-para-el.html