Geodisio Castillo
Todos somos actores en esta Nabgwana (Tierra) y lo que hacemos y no hacemos repercute en el mañana. De alguna forma nosotros hemos actuado por el bien de nuestra Comarca Gunayala, colectivamente, organizadamente e individualmente, pero hemos hecho algo, bien o mal. Despidiéndome del 2013, algunas cosas es necesario recordar o indicar, muy resumidamente.
https://app.box.com/s/3k1d099e66z09w45s5j4
Ejemplo de un árbol de Gunayala. Foto: Gubiler |
Todos somos actores en esta Nabgwana (Tierra) y lo que hacemos y no hacemos repercute en el mañana. De alguna forma nosotros hemos actuado por el bien de nuestra Comarca Gunayala, colectivamente, organizadamente e individualmente, pero hemos hecho algo, bien o mal. Despidiéndome del 2013, algunas cosas es necesario recordar o indicar, muy resumidamente.
Es
bien sabido que los bosques existentes en Abiayala se encuentran en territorios
de los pueblos originarios. Y gracias a ellos se ha mantenido viva la vida
natural y humana. Amenazados por colonos, madereros ilegales y legales,
empresas extractivas, entre otros. Esta invasión pone en peligro no solo los
bosques sino también los territorios de los pueblos originarios y su integridad
como pueblos. Estos bosques han ofrecido mucho bienestar a la humanidad y por
ende son las grandes empresas farmacéuticas las más beneficiadas, en su gran
mayoría a costa de la vida de los pueblos del bosque.
Sería
muy sencillo olvidarme del tema del cambio climático, pero ello no debe ser, porque
de allí la importancia, a priori, de
los territorios de los pueblos originarios que actúan en la reducción de la
emisión de CO2 derivadas de la deforestación
y degradación forestal; además de conservar las reservas existentes de carbono
de los bosques.
No
podemos ser ajenos a esta problemática ambiental creada por otras culturas
(occidental). Es que los territorios de los pueblos originarios están en la
primera línea de afectación del cambio del clima. Porque sus vidas y sus
culturas giran alrededor de la naturaleza. Esto hace que el impacto sea mayor,
por lo que son más vulnerables a los efectos del cambio del clima.
Grandes
empresas y de organizaciones, quieren mostrar ante la opinión pública un gran
interés por las problemáticas ambientales, pero no muestran la realidad de una
sociedad altamente consumista e inequitativa y los impactos socioambientales de
la producción del capital. El capitalismo está ajustándose a lo ecológico o
verde, porque reconoce que su sistema de producción ha generado enormes
impactos ambientales por su modo de acumulación y por la ideología del progreso
que impulsa. De allí, que el capitalismo considera el mercado como el principal
medio para responder a la crisis ambiental global.
Hace
algunos meses atrás el CGG rechazó enfáticamente el proyecto REDD+ presentado
por el WWC, aduciendo que el pueblo Guna aún no tenía la capacidad para atender
este tipo de proyecto millonario. Todos aplaudimos tal decisión y fue lo
correcto. Pero no hacer público el
documento elaborado por profesionales Guna, para que la nueva generación tome
cartas en el mañana sobre el tema, es negarle el conocimiento o los resultados
de la experiencia vivida por estos profesionales.
Hay
que dejar las cosas en claro para que luego la nueva generación no diga, por
qué NO a nosotros mismos que somos el mañana, porque al final son ellos los que
más deberán enfrentarse al cambio del clima, que es un asunto inevitable. El
nivel del agua sube, las islas ya sienten el efecto y algunas comunidades ya se
prepararan para trasladarse a la tierra de su origen. Pero ¿cómo lo haremos?
Debe ser planificadamente y el CGG (su oficina) debe participar, para que las
cosas anden como deben andar. Debería haber una Comisión para tal fin (si no la
hay, si la hay perfecto).
Muchas
cosas beneficiosas han quedado en papel y algunos en ejecución, por ejemplo:
subproyectos en el Corregimiento de Narganá[1],
auspiciados por Corredor Biológico Mesoamericano del Atlántico Panameño de la
Autoridad Nacional del Ambiente (CBMAP II – ANAM), proyectos apoyados por el
Programa de Pequeñas Donaciones (PPD-GEF-PNUD), y otros como Manos a la Costa
(no concluido), proyectos administrados por el CGG (en papel o en proceso) como
CocoaWell, TeleFood de la FAO, la FAO misma, EBI (en ejecución) y otros que son
esfuerzos propios comunitarios o de algunas ONG´s dules. Hay otras acciones como lo es la lucha interminable, el
conflicto limítrofe con Santa Isabel (Colón). Todas estas acciones contribuyen
a mitigar no el cambio climático sino a la crisis climática.
El
territorio que nos ha legado nuestros padres, cuyo aniversario 89 se acerca,
todos sabemos que no fue cosa del azar. Este territorio es nuestro derecho que
debemos conservar, cuidar y proteger, es nuestro derecho a la autonomía o al
autogobierno, al manejo de los recursos naturales y al consentimiento previo,
libre e informado (CPLI), para “gobernar nuestro propio destino”.
Llegar
a esta realidad hay un buen camino que recorrer, dado que nuestras comunidades
y la misma dirigencia, hacemos de un lado los conocimientos tradicionales y la
gestión forestal o natural, eso porque estamos inmersos en la propaganda
turística, la pesca de langosta, el pulpo y el modelo de desarrollo occidental.
En
el ámbito global el territorio representa una diversidad territorial, la cual
la mayoría de los pueblos originarios de Abiayala no cuentan con instituciones
de gobernanza. Cosa que el pueblo de Gunayala no tiene problema o no debería
tener. Si es éste nuestro fuerte, debemos que prepararnos con nuevos enfoques,
para enfrentar importantes y nuevos desafíos en el 2014.
Teniendo
un territorio no ha resultado necesariamente en una disminución de la pobreza.
Para superar esta situación de la gobernanza colectiva, requiere un cierto
nivel de capacidad administrativa y organizativa en función del territorio.
Esto requiere realizar una revisión de nuestras actitudes o comportamientos con
nuestra institucionalidad. Entonces, el énfasis para el mañana, debe estar en
la construcción de nuevas y/o innovada institucionalidad sostenible a largo
plazo, fortaleciendo las formas tradicionales de representación y toma de
decisiones.
El
territorio de Gunayala y sus bosques, una Biosfera Comarcal, aunque pequeña,
constituyen una parte vital de cualquier esfuerzo mundial para afrontar el
cambio del clima. Hasta la fecha, se ha estado tomando en cuenta, mayormente,
la mitigación mediante la reforestación, aforestación y, evitar la
deforestación y degradación de bosque. La mitigación del cambio climático ya no
es suficiente. Se debe adaptarse a los cambios inminentes a medida que estos
surjan; o, mejor aún, anticiparnos a dichos cambios mediante estrategias de
adaptación.
Necesitamos
que, en el mañana y ante el cambio climático, los bosques – nuestros hermanos
sigan siendo la fuente de productos forestales no maderables (medicinales,
artesanía, construcción, frutas, entre otros), vida silvestre y servicios
ecológicos.
Estos
desafíos para el 2014, requiere que elaboremos nuestras propias políticas y
fortalecer y/o innovar nuestras institucionalidades en el tema ambiental y adaptación
de manejo forestal propiamente dicho, son objetivos que no pueden postergarse.
La crisis climática avanza…
Notas:
1. Comarca de la Biosfera
y Sitio de Patrimonio Mundial (tierra y mar), declarado y aprobado el Plan de
Manejo, por el Congreso General Guna, en la comunidad de Assudub, Resolución No. 3 del 7 de noviembre de 1987.
Posteriormente el INRENARE lo declara Área Silvestre del Corregimiento de
Narganá, Resolución J. D. -022-94, el cual no reconoce la parte marina, 2 de
agosto de 1994
Documentos relacionados:
https://app.box.com/s/1rm0epjpaisxbfppa4lkhttps://app.box.com/s/3k1d099e66z09w45s5j4
¡FELIZ AÑO NUEVO! Es mi mejor deseo a
todos….
Referencias:
Castillo, G. (ed), 2005. Zona de amortiguamiento, corredor biológico y
proyectos integrados de conservación y desarrollo sostenible: Alternativas al
conflicto de uso de la tierra por los límites de la Comarca Kuna Yala y del
Distrito de Santa Isabel, Panamá. Informe preliminar sujeta a revisión para la
Junta Ejecutiva del Congreso General Kuna, Comarca Kuna Yala, Panamá. 32 p.
Larson, A. M. y Dahal, G. R. (eds), 2013. Reformas en la tenencia forestal. CIFOR,
Bogor, Indonesia. 215 P.
Locatelli, B. et al,
2009. Ante un futuro incierto: cómo se puede adaptar
los bosques y las comunidades al cambio climático. Perspectivas forestales No.
5. CIFOR, Bogor, Indonesia. 92 p.
Rodríguez Panqueva, Diego, 2011. Capitalismo verde: una mirada a la estrategia
del BID en cambio climático. Censat Agua Viva. Bogotá, Colombia. 30 p.
No hay comentarios:
Publicar un comentario