23 de marzo de 2017

LA NACIÓN CUNA Y LA INDEPENDENCIA DE COLOMBIA Y PANAMÁ (1819-1821)

Fecha de recepción 12/08/2016. Fecha de aprobación 22/11/2016.


LA NACIÓN CUNA Y LA INDEPENDENCIA
DE COLOMBIA Y PANAMÁ (1819-1821)[1]
CUNA NATION AND THE INDEPENDENCE OF
COLOMBIA AND PANAMA (1819-1821)

Luis Carlos Arenas[2]
carlos.arenas809@gmail.com

 

RESUMEN

El artículo detalla el apoyo brindado por los indígenas Cunas a las tropas patriotas durante la guerra de independencia de la Nueva Granada, lo mismo que su apoyo a los planes para una incursión militar a Panamá. El texto también explora la memoria histórica de los Cunas sobre estos hechos. Aunque el nombre de Bolivar aún ocupa un lugar privilegiado entre los Cunas, no era claro el porqué. Este artículo brinda la luz necesaria para comenzar a aclarar dichos eventos, y de manera más general contribuye a problematizar el rol de los pueblos indígenas durante las guerras de independencia latinoamericana.

 
PALABRAS CLAVE:
Indios Cuna, independencia, Bolivar, Panamá, Nueva Granada, memoria

 
 
ABSTRACT

This article details the support provided by the Cuna Indians to the patriotic troops during the war of independence of New Granada, as well as their support to plans for a military incursion into Panama. The text also explores the historical memory of the Cuna surrounding these facts. Although the name of Bolivar still occupies a privileged place among the Cuna, it was not clear why. This article sheds light on and begins to clarify these events. More generally it contributes to problematize the role of indigenous peoples during the wars of independence in Latin American.

 
KEYWORDS:
Cuna Indians, independence, Bolivar, Panama, Nueva Granada, memory

 

 
NAÇÃO CUNA EA INDEPENDÊNCIA DA COLÔMBIA
E DO PANAMÁ (1819-1821)

RESUMO

O artigo detalha o apoio prestado pelos índios Cuna às tropas patrióticas durante a guerra de independência de Nova Granada, bem como o seu apoio aos planos para uma incursão milter no Panamá. O texto também explora a memória histórica da Cuna sobre estes fatos. Embora o nome de Bolívar ainda ocupa um lugar privilegiado entre os Cuna, que não estava claro o porquê. Este artigo fornece o luz necessário para começar a esclarecer estes eventos, e mais geralmente contribui para problematizar o papel dos povos indígenas durante as guerras de independência da América Latina.

 
PALAVRAS-CHAVE:
índios Cuna, independência, Bolivar, Panamá, Nova Granada, memória

 
 

INTRODUCCIÓN[3]

El rol jugado por los pueblos indígenas en las luchas por la independencia de España es uno de los temas más opacos en la historiografía sobre las primeras décadas del siglo XIX en América Latina[4]. Entre los pocos trabajos que hay sobre el tema resalta el de Jonathan Hill sobre los pueblos indígenas de las tierras bajas del norte de Suramérica durante la independencia de Venezuela[5]. Sin embargo, el trabajo más ambicioso hasta el momento, en términos teóricos y metodológicos, y el más detallado documentalmente, es el de Eric van Young sobre el rol de los indígenas y demás sectores rurales subalternos en la independencia de México[6].

Este documento pretende mostrar cómo algunos líderes independentistas neogranadinos, en un momento crucial de la guerra de independencia (1819-1820), valoraron el aporte de los indígenas Cunas a la causa de la independencia de Colombia.[7] Igualmente, dichos líderes comprendieron el importante papel que podían jugar los Cunas en el mantenimiento de los logros militares alcanzados en la Provincia del Chocó, e incluso en el apoyo para una eventual incursión a la Provincia de Panamá (1820-1821). Dichos jefes político-militares desarrollaron una exitosa estrategia de acercamiento a los Cunas y de construcción de confianza mutua, que les permitió ganar a este importante grupo indígenas como aliado.

No obstante, la extensión de las operaciones militares desde Colombia al territorio panameño no era tarea sencilla, en términos de los recursos militares y económicos que se necesitaban para una empresa tan ambiciosa y temeraria[8]. Durante los años 1820-1821 se presentó una competencia de prioridades y oportunidades de operaciones militares para liberar a Quito y/o a Panamá, o incluso ambas al mismo tiempo. Dada la extrema limitación de recursos con que operaban los patriotas neogranadinos, en especial la falta de una flota naval propia y la dependencia en el uso de corsarios, resultaba casi imposible efectuarlas al mismo tiempo. Quito era considerada por los principales líderes neogranadinos como la opción principal y la más viable. Sin embargo, Bolivar, para quien Panamá era “la más interesante parte de Colombia”,[9] desde finales de 1819 al parecer instruyó al Coronel José María Cancino, quien era un oficial de su confianza, el explorar la posibilidad de un asalto a Panamá.[10] Parece también que Santander núnca estuvo plenamente convencido de la viabilidad de una posible acción sobre Panamá, como veremos posteriormente.

Para cumplir su misión, Cancino elaboró una estrategia de alianzas en tres frentes distintos, con la particularidad que de llegar a ser exitosas no sólo podían beneficiar operaciones futuras más ambiciosas, como el asalto a Panamá, sino que a la vez ofrecían una ayuda inmediata para la protección de la provincia del Chocó y de su costa en el Pacífico, y apoyo a la campaña militar del sur. Al final, por distintas razones la guerra del sur de la Nueva Granada resultó más complicada y dilatada de lo que inicialmente se sospechaba, lo que retrazó enormemente los planes para independizar a Quito e hizo prácticamente imposible desarrollar una campaña hacia Panamá. Finalmente, el desarrollo de los eventos políticos que condujeron a la independencia pacífica de Panamá y su adhesion voluntaria a Colombia a finales de 1821 hizo completamente innecesario la activación de los planes esbozados. A pesar de esto, como veremos en detalle más adelante, el nombre de los Cunas y la admiración por ellos como pueblo circuló en la correspondencia de varios de los próceres más importantes de la independencia colombiana, comenzando por José María Cordova, y continuando con José María Cancino, Francisco de Paula Santander y el mismo Simón Bolivar, a quien se le reportó todo lo actuado. Sin embargo, con la misma rapidez y enorme visibilidad con que los Cunas aparecieron a finales de 1819 en el escenario de la independencia, para finales de 1821 ya habían vuelto a ser invisibilizados.

No queda claro si las tropas colombianas llegaron a desarrollar operaciones militares conjuntas con los Cunas. Lo que si está bien documentado es que los Cunas apoyaron al ejército libertador con la provisión de información de inteligencia sobre los movimientos del ejército español por el área del Darién colombiano y panameño, y sobre todo como guías por el río Atrato y otras áreas del Chocó.

Sin embargo, aunque desconocida hasta ahora, la visión de los hechos desde la perspectiva de los patriotas es sólo una parte de la historia. Lo que también queremos mostrar en este documento, aunque es un poco más complicado por la falta de información documental directamente generada por los Cunas, es que con este material también es posible vislumbrar de alguna manera la visión de los Cunas sobre dichos eventos. Los Cunas estuvieron lejos de haber sido “usados” por los patriotas en su esfuerzo por consolidar una independencia todavía frágil y en busca de la creación de un nuevo estado nacional. De hecho, como veremos en detalle, estos hechos nos hacen recordar la larga tradición de alianzas y pactos que habían desarrollado los Cunas, por lo menos desde finales del siglo XVII, con escoceses, ingleses y franceses.[11] En ese sentido, podemos decir también que en este documento pretendemos mostrar cómo algunos dirigentes Cunas, en especial el Cacique Cuitama, quien era el principal lider de los Cunas en ese momento, consideraron que con el apoyo a los patriotas podían avanzar sus objetivos de reconocimiento y consolidación territorial, base fundamental para el desarrollo de su cultura y existencia misma como pueblo.

No hay duda de que la memoria de la alianza que hubo entre los Cunas y las tropas del ejército libertador tuvo un impacto significativo en la memoria histórica de los Cunas sobre dicho período histórico. Quizás no sea una casualidad, y mucho menos un disparate, que el nombre de Bolivar aparezca en los cantos de algunas comunidades Cunas. Es muy posible que la alianza que se estableció entre las tropas libertadoras y los Cunas también ayude a explicar en parte las profundas lealtades hacia Colombia que se desarrollaron y mantuvieron por mucho tiempo en algunas comunidades Cunas de San Blas, que se hicieron evidentes al momento de la separación/independencia de Panamá en 1903 y que se mantuvieron por lo menos hasta 1916.

 
Fuente: HISTORIA 2.0, Conocimiento histórico en clave digital - Año VI - Número 12 - Junio - Diciembre de 2016 – pp. 80-103 - ISSN 2027-9035




[1] El término nación tuvo varios significados en la Nueva Granada/Colombia durante el siglo XIX. En este documento utilizamos el término nación siguiendo a König, quien ha señalado que hacia finales de la época colonial el término nación se usaba en la Nueva Granada para referirse a distintos grupos étnicos, o individualmente a uno de ellos, o a “una población asociada a un territorio”. También se usaba para designar a las tribus consideradas como salvajes. Hans-Joachim König. “Nación-Colombia”. Diccionario político y social del mundo iberoamericano. La era de las revoluciones, 1750-1850. Javier Fernandez Sebastián (Director). (Madrid: Fundación Carolina-Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales–Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2009), 906.
[2] Luis Carlos Arenas es Master en Derecho (LL.M) de la Universidad de Wisconsin-Madison. Actualmente está vinculado a la ONG Displacement Solutions. Publicaciones recientes: An Overview on the Relocation of Guna Indigenous Communities in Gunayala, Panamá. Geneva: Displacement Solutions, 2016; The Peninsula Principles in Action: Climate Change and Displacement in the Autonomous Region of Gunayala, Panama. Geneva: Displacement Solutions, 2014. E-mail: carlos.arenas809@gmail.com.
[3] Agradezco a los profesores James Howe (MIT) y Francisco Herrera (Universidad de Panamá) por sus valiosos comentarios y sugerencias a una versión preliminar de este texto, lo mismo que a los dos evaluadores anónimos de esta revista. Obviamente cualquier deficiencia en el texto es mi responsabilidad.
[4] Alfonso Múnera, El fracaso de la nación. Región, clase y raza en el Caribe colombiano (1717-1810). (Bogotá: Banco de la República, El Ancora editors, 1998).
[5] Jonathan D. Hill, “Indigenous peoples and the rise of independent nation-states in lowland South America”. The Cambridge History of the Native People of the Americas. Volume II. Edited by Frank Solomon and Stuart B. Schwartz. (Cambridge: Cambridge University Press, 1999).
[6] Eric van Young, The Other Rebellion. Popular Violence, Ideology, and the Mexican Struggle for Independence, 1810-1821. (Stanford: Stanford University Press, 2001). Van Young propone superar los análisis tradicionales que a menudo miran las revueltas de la gente común, y muy especialmente de los indígenas “en última instancia basados en reivindicaciones económicas incrustadas en las conflictivas relaciones de clase” (9). En su lugar propone colocar en el centro del análisis el llamado “repertorio cultural”, temas como las mentalidades, los hábitos de pensamiento religioso, la ideología de género y de parentesco, y la política cultural (13).
[7] Para evitar confusiones, y por consistencia, en este texto nos referiremos al actual pueblo indigena Guna (en Panamá) y Gunadule (en Colombia) utilizando el nombre de Cuna, tal y como aparecen en los documentos del período que abarca ésta investigación y como fueron conocidos, y se autoreconocieron, por muchos años.
[8] Recordemos que Bolivar acababa de ganar la batalla de Boyacá el 7 de agosto de 1819, gracias a una acción sin duda temeraria, al llevar a su ejército por el Páramo de Pisba para luego sorprender al enemigo en el pantano de Vargas y luego en el Puente de Boyacá, donde derrotó a las tropas lideradas por Barreiro.
[9] Carta de Bolivar a Santander, 7 de enero de 1822. Vicente Leguna, compilador. Cartas del Libertador. Tomo III. (Caracas: Litografía y Tipografía del Comercio, 1929) 9.
[10] Nos parece que existe un vacio en la correspondencia del Libertador desde comienzos de abril hasta mediados de agosto de 1819. Curiosamente, en las memorias del procer Agustín Codazzi —quien para esa época era parte de la tripulación del corsario frances Luis Aury— se menciona que dichos corsarios interceptaron la correspondencia de Bolivar, lo que les permitió tener una idea de sus planes, los cuales incluían un posible ataque sobre Panamá. Según Codazzi: “Nosotros regresamos a Jamaica donde, habiendo entrado al Puerto de Kingston, descendió el general a tierra [Luis Aury] con su estado mayor y allí acordaron con el ministro Cortés de Madariaga enviar un oficial a la costa firme para conocer el estado de los negocios internos y los progresos de Bolivar, el cual, según las cartas interceptadas, parecía que marchaba sobre la Nueva Granada, o bien para llegar al Océano Pacífico y concertar con Lord Cochrane un plan para atacar al mismo tiempo él a Panamá y nosotros a Porto Belo. El oficial destinado para aquella misión fui yo y recibí todas las instrucciones necesarias (…) Fui nombrado mayor graduado de artillería y despachado en la goleta inglesa a cumplir mi importante misión”. De acuerdo con su hoja de servicios, Codazzi recibió su título de mayor graduado de artillería el 1 de agosto de 1819. Agustín Codazzi, Memorias de Agustín Codazzi. (Bogotá: Talleres Gráficos Banco de la República, 1973) 348-349.
[11] Mónica Martinez Mauri, La autonomía indígena en Panamá: la experiencia del pueblo kuna (siglos XVI-XXI). Quito: Ediciones Abya-Yala, 2011.

No hay comentarios:

Publicar un comentario