Mary Acosta
En el marco de acción de Dakar representa un compromiso irrevocable para los gobiernos nacionales en su compromiso con los países y tienen la obligación de velar para que se alcance y se cumplan con los objetivos y finalidades de la educación para todos los pueblos.
En este caso me refiero a la reafirmación de la declaración mundial sobre la educación de calidad y para todo (jomtien,1990) esto respalda la declaración universal de los derechos humanos y la convención sobre los derechos de los niños, los jóvenes y los adultos, en condición de seres humanos, tienen derechos a beneficiarse de una educación de calidad y gratuita que satisfagan las necesidades de todo.
Haciendo una reflexión profunda con respecto a los compromisos que tiene los gobiernos con los pueblos, es responsabilidad de los gobiernos de turno de facilitar la educación obligatoria gratuita y de calidad a la ciudadanía ya que la comunidad internacional también contrajo un compromiso con la educación básica durante los año(1990) en particular en la cumbre Mundial a favor de la infancia (1990), la conferencia sobre medio ambiente y desarrollo(1992) la conferencia Mundial de derechos humanos (1993), la conferencia Mundial sobre necesidades Educativa Especiales accesos y calidad (1994), la conferencia Internacional sobre población y desarrollo (1994), la cumbre Mundial sobre Desarrollo Social(1995), la cuarta conferencia Mundial sobre la mujer (1995), la reunión de mitad del decenio del foro consultivo internacional sobre la Educación para todos (1996), la conferencia internacional sobre la educación de adultos(1997)y la conferencia internacional del trabajo infantil (1997) que se trata de llevar a prácticas esos compromisos.
Haciendo citas de todos estos instrumentos internacionales me ubico en mi país Panamá para hacer una reflexión sobre el sistema educativo en Panamá y en especial dirigida a los pueblos indígenas.
En 1975 a raíz de la reforma educativa en panamá , el gobierno de turno elaboró un programa especial para atender a los pueblos indígenas el programa feneció, al derogar la ley de la reforma, desde entonces ni una políticas más definida para los pueblos , hasta el año 1995 cuando se modifica la ley 47 de 1946, la ley orgánica de educación, luego de eso se convirtió en la ley 34 del 6 de julio de 1995 que en su artículo 11 señala los siguientes ”la educación para la comunidades indígenas se fundamenta en el derechos de preservar, desarrollar, respetar la identidad y el patrimonio cultural” y esto complementa el artículo 12 que la educación de las comunidades indígenas, se enmarca dentro de los principios y los objetivos generales de la educación nacional y esto se desarrollara conforme a las características, objetivo y metodología Bilingüe intercultural.
Aquí prevaleció el esfuerzo de los congresos generales indígenas y de los mismos docentes indígenas que presionaron por décadas a los responsables del ministerio de educación para que el idioma fuese respetada y reconocida.
En la Constitución Política de la República de Panamá, en su título tercero, capitulo 5 y su Artículo 104: prevé que el estado desarrollara programas de educación y promoción para los pueblos indígenas, ya que poseemos patrones culturales propios, ya que tenemos nuestras particularidades a fin de lograr la participación activa en función de ciudadanía.
En la pertinencia cultural que deberá ser el eje transversal de toda educación dirigida a pueblos indígenas, no se debe confundir con la folklorisación de la educación, ya que eso contribuye solo para emparchar programas con ciertos elementos indígenas. La educación bilingüe intercultural es un proceso integral de educación, excluye los aislamientos de los pueblos que conforman la diversidad en el país, esta diversidad integra al desarrollo del país desde las propias riquezas desde el marco del respeto y la equidad, esa diversidad es un recurso viable y medible de desarrollo sustentable y autogestionario, esto colabora exitosamente a la multiculturalidad.
La tierra considerada como la madre surtidora de la liberación humana, la economía solidaria de reciprocidad una permanente equidad social, la vida en armonía con la naturaleza, el respeto mutuo que tradicionalmente han hechos a las comunidades que son espacio protegido de la violencia y la criminalidad, la propiedad colectiva y la solidaridad, las memorias históricas de los pueblos constituye forma de solucionar conflictos.
Estos contenidos educativos no han encontrado sitio en el currículo del sistema educativo panameño implantado en los pueblos indígenas, para una formación integral y coherente.
La defensa de la diversidad cultural es un imperativo ético inseparable del respeto y la dignidad de la persona humana, cuando tocamos este punto de interculturalidad nos ubicamos en el contexto de relaciones humanas intercambio, valores, enriquecimiento reciproco entre la cultura que conviven en un país para luego extenderlos más allá de la frontera.
La educación Bilingüe intercultural debe verse desde la perspectiva de la calidad de la educación y no desde supuesto privilegio de educación especial para indígenas.
En este contexto quiero señalar mi punto de vista que la formación de un ser humano que desde la perspectiva de su propia cultura tenga la oportunidad de desarrollar sus potencialidades, sus habilidades y destrezas que eso les permitan hacerle frente a los grandes desafíos que hoy día estamos viendo y viviendo en una sociedad moderna, competitiva global, manteniendo las relaciones de convivencia, solidaridad, tolerancia, justicia y equidad como la condición para vivir en un mundo de paz.
En este episodio
quiero hacer una reflexión sobre los factores que impiden una educación de
calidad para los pueblos indígenas y lo no indígenas de Panamá.
Pero antes de abordar lo nacional, quiero citar algunos compromisos que se adquirieron y se convirtieron en instrumentos internacionales. Dentro de los compromisos que adquirió los gobiernos en el foro mundial sobre la educación para todo y de calidad. En Dakar Senegal en el año 2000 es de cumplir los objetivos y finalidades de la educación de calidad y gratuita para todo.
Semana de la
Cultura Guna, Nubadub. 08/17. Foto: Gubiler
|
Pero antes de abordar lo nacional, quiero citar algunos compromisos que se adquirieron y se convirtieron en instrumentos internacionales. Dentro de los compromisos que adquirió los gobiernos en el foro mundial sobre la educación para todo y de calidad. En Dakar Senegal en el año 2000 es de cumplir los objetivos y finalidades de la educación de calidad y gratuita para todo.
En el marco de acción de Dakar representa un compromiso irrevocable para los gobiernos nacionales en su compromiso con los países y tienen la obligación de velar para que se alcance y se cumplan con los objetivos y finalidades de la educación para todos los pueblos.
En este caso me refiero a la reafirmación de la declaración mundial sobre la educación de calidad y para todo (jomtien,1990) esto respalda la declaración universal de los derechos humanos y la convención sobre los derechos de los niños, los jóvenes y los adultos, en condición de seres humanos, tienen derechos a beneficiarse de una educación de calidad y gratuita que satisfagan las necesidades de todo.
Haciendo una reflexión profunda con respecto a los compromisos que tiene los gobiernos con los pueblos, es responsabilidad de los gobiernos de turno de facilitar la educación obligatoria gratuita y de calidad a la ciudadanía ya que la comunidad internacional también contrajo un compromiso con la educación básica durante los año(1990) en particular en la cumbre Mundial a favor de la infancia (1990), la conferencia sobre medio ambiente y desarrollo(1992) la conferencia Mundial de derechos humanos (1993), la conferencia Mundial sobre necesidades Educativa Especiales accesos y calidad (1994), la conferencia Internacional sobre población y desarrollo (1994), la cumbre Mundial sobre Desarrollo Social(1995), la cuarta conferencia Mundial sobre la mujer (1995), la reunión de mitad del decenio del foro consultivo internacional sobre la Educación para todos (1996), la conferencia internacional sobre la educación de adultos(1997)y la conferencia internacional del trabajo infantil (1997) que se trata de llevar a prácticas esos compromisos.
Haciendo citas de todos estos instrumentos internacionales me ubico en mi país Panamá para hacer una reflexión sobre el sistema educativo en Panamá y en especial dirigida a los pueblos indígenas.
En 1975 a raíz de la reforma educativa en panamá , el gobierno de turno elaboró un programa especial para atender a los pueblos indígenas el programa feneció, al derogar la ley de la reforma, desde entonces ni una políticas más definida para los pueblos , hasta el año 1995 cuando se modifica la ley 47 de 1946, la ley orgánica de educación, luego de eso se convirtió en la ley 34 del 6 de julio de 1995 que en su artículo 11 señala los siguientes ”la educación para la comunidades indígenas se fundamenta en el derechos de preservar, desarrollar, respetar la identidad y el patrimonio cultural” y esto complementa el artículo 12 que la educación de las comunidades indígenas, se enmarca dentro de los principios y los objetivos generales de la educación nacional y esto se desarrollara conforme a las características, objetivo y metodología Bilingüe intercultural.
Aquí prevaleció el esfuerzo de los congresos generales indígenas y de los mismos docentes indígenas que presionaron por décadas a los responsables del ministerio de educación para que el idioma fuese respetada y reconocida.
En la Constitución Política de la República de Panamá, en su título tercero, capitulo 5 y su Artículo 104: prevé que el estado desarrollara programas de educación y promoción para los pueblos indígenas, ya que poseemos patrones culturales propios, ya que tenemos nuestras particularidades a fin de lograr la participación activa en función de ciudadanía.
En la pertinencia cultural que deberá ser el eje transversal de toda educación dirigida a pueblos indígenas, no se debe confundir con la folklorisación de la educación, ya que eso contribuye solo para emparchar programas con ciertos elementos indígenas. La educación bilingüe intercultural es un proceso integral de educación, excluye los aislamientos de los pueblos que conforman la diversidad en el país, esta diversidad integra al desarrollo del país desde las propias riquezas desde el marco del respeto y la equidad, esa diversidad es un recurso viable y medible de desarrollo sustentable y autogestionario, esto colabora exitosamente a la multiculturalidad.
La tierra considerada como la madre surtidora de la liberación humana, la economía solidaria de reciprocidad una permanente equidad social, la vida en armonía con la naturaleza, el respeto mutuo que tradicionalmente han hechos a las comunidades que son espacio protegido de la violencia y la criminalidad, la propiedad colectiva y la solidaridad, las memorias históricas de los pueblos constituye forma de solucionar conflictos.
Estos contenidos educativos no han encontrado sitio en el currículo del sistema educativo panameño implantado en los pueblos indígenas, para una formación integral y coherente.
La defensa de la diversidad cultural es un imperativo ético inseparable del respeto y la dignidad de la persona humana, cuando tocamos este punto de interculturalidad nos ubicamos en el contexto de relaciones humanas intercambio, valores, enriquecimiento reciproco entre la cultura que conviven en un país para luego extenderlos más allá de la frontera.
La educación Bilingüe intercultural debe verse desde la perspectiva de la calidad de la educación y no desde supuesto privilegio de educación especial para indígenas.
En este contexto quiero señalar mi punto de vista que la formación de un ser humano que desde la perspectiva de su propia cultura tenga la oportunidad de desarrollar sus potencialidades, sus habilidades y destrezas que eso les permitan hacerle frente a los grandes desafíos que hoy día estamos viendo y viviendo en una sociedad moderna, competitiva global, manteniendo las relaciones de convivencia, solidaridad, tolerancia, justicia y equidad como la condición para vivir en un mundo de paz.
Hola señor / señora
ResponderEliminar¿Qué quieres hacer?
Comience un nuevo negocio, renueve su edificio, aumente sus posibilidades de vender o simplemente aumente su flujo de caja.
Pedir prestado para dar vida a sus proyectos
Compra de bienes inmuebles, realización de trabajo, adquisición de un vehículo. Préstamo de inversión. ¡Da vida a tus proyectos con las soluciones de financiación
Respecto al crédito entre particulares, otorgamos entre 3.000 € y 90.000.000 €, con una tasa de interés del 2% anual.
Para cualquier préstamo por favor, contáctenos para recibir nuestras condiciones!
o contáctenos a: service.finanza34@gmail.com