18 de septiembre de 2013

EPÍTOME DE LA HISTORIA DE LA NACIÓN GUNAS (1)

Por: Arístides Turpana

Introducción: El tema de este trabajo es la historia resumida de la nación gunas, cuyas fuentes las recabamos tanto de los discursos orales como de las escritas. Partimos desde las primeras noticias que tenemos de ella hasta llegar a nuestros días.

¿Y dónde está escrito? La apatía mental propone sólo como verdad válida aquello que está escrito así sea una mentira obvia y parda, de allí que se diga que “la historia la escriben los vencedores”, por ello es que muchos hechos históricos están tergiversados. Ante esta argucia, el africanista, historiador y antropólogo belga, profesor de la Universidad de Wisconsin, Jean Vansina, escribió:

“Las tradiciones o transmisiones orales son fuentes históricas cuyo carácter propio está determinado por la forma que revisten: son orales o “no escritas” y tienen la particularidad de que se cimientan de generación en generación en la memoria de los hombres. Estos rasgos específicos de la tradición plantean al historiador un problema. ¿Llevan consigo que a priori se les niegue todo crédito? Si no, ¿se podrá estar seguro de su valor histórico? …En las regiones del mundo habitadas por pueblos que no poseen escritura, la tradición oral es la principal fuente histórica que puede ser utilizada para la reconstrucción del pasado”(2).

En cada comunidad guna o gunas, existe una gran casa conocida como el Onmagged Nega, el Parlamento del Pueblo o sencillamente la Casa del Congreso. Esta razón social es el corazón de la colectividad. Funciona como un centro político y ceremonial, a la vez. El sagla es quien, en unión de los líderes, la preside, y ahí canta un fragmento de Bab Igar (3).

La historia de la nación gunas según la historia oral: Se sabe que los pueblos se autodenominan con un nombre en su propia lengua y nombran con otro apelativo a sus vecinos. Los gunadules no constituyen excepción alguna. Al respecto, apunta la doctora Reina Torres de Araúz lo siguiente:

Estos indios ‘bugue-bugue’ mencionados a menudo en los documentos eran los indios cuna. Con diversos nombres se les encontrará en la historia darienita: Cuna-Cuna, Chucuna, Chucunaque, Cañazas; todos, sin embargo, componen un solo grupo que hoy se conoce con el nombre de Cuna (4).

Por su parte, el doctor Howe, de la Massachusetts Institute of Technology, advierte:

Lo que confunde aún más al antropólogo es que un grupo puede ser conocido con muchos nombres diferentes, como es el caso de los cunas (...) Los forasteros, por ejemplo, han llamado a los indígenas de Venezuela que hablan yanoama de las siguientes maneras: Xiriana, Waika, Guajaribo, Aiwateri, Pakidaí, Yanoama, Yanomamo, Sanuma y otros nombres (5).

Una ligera lectura de ciertos textos referentes al origen de los gunadules nos dice lo siguiente:

“Los cunas poblaban en el siglo XVI, la zona del bajo Atrato hasta su desembocadura en el golfo de Urabá, y es muy posible que fueran los ocupantes indígenas del sitio donde se hizo la primera fundación en tierra firme: Santa María La Antigua del Darién” (6).

Una página de Wikipedia consagrada a los gunadules afirma: “Los kuna llegaron al actual territorio colombiano desde Panamá, como parte de la última migración chibcha hacia el oriente”. Mientras los bibliómanos recurren a las fuentes escritas y discuten si los gunadules son originarios de Panamá o de Colombia, la tradición oral, el cofre de la memoria histórica, ubica los orígenes de esta nación en las llanuras de Bajo Atrato, en la zona norte del Chocó, cuyos actuales territorios pertenecen a los municipios de río Sucio, Carmen del Darién y Belén de Bajirá, donde, antes de que comenzara su diáspora se organizaron en comunidades, para luego dirigirse hacia Alar Suggun (la actual Cartagena de Indias).

Posteriormente llegaron a Gauna, hoy Cauca; de allí a Guguna (Cúcuta) seguidamente a Tanela, y de allí el grupo se dispersaría en forma de abanico, para morar lo que actualmente se llama Kuna Yala, Madungandii, Bae, Bukuru, Arquía y Caimán y la serranía de Darién.

NOTAS

(1) En la literatura etnográfica se hace referencia a los “cuna”. En realidad, los “Cuna” o “Kuna” no se autodenominan con ese seudónimo, sino que para ello utilizan el término GUNADULE (singular), que en su lengua significa Ser Humano, Gente, Persona. Para los gunadules (plural), con D y no con T, su patria tradicionalmente se llamó Dule Nega, el Hogar de los Seres Humanos. En cuanto a Guna o Gunas, y no Cuna ni Kuna, es un término que alude a la superficie terrestre, de allí que se hable de Gunas Gunadule, o sea “los hijos de la madre tierra”. Kuna Yala, el nombre que hoy ostenta nuestra Comarca es la que en el pasado inmediato fue conocida como San Blas, región que antes de su balcanización se llamó Dule Nega oTulenega en los textos colombianos.

(2) Jan Vansina: La tradición oral, (Barcelona), pág.13.

(3) El estudioso no dulegayahablante (que no habla la lengua kuna) escribe esta palabra como saila o sahila o sakla y, generalmente, la traduce por “jefe” a secas, cuando, igualmente se puede trasladar también por “guía espiritual”. Dentro de la tradición positiva de los gunadules, para alcanzar la categoría de sagla es preciso estudiar para conocer e interpretar el Bab Igar, un corpus de relatos orales que custodia los conocimientos, los hechos históricos, los héroes, la cosmovisión, y toda la doctrina que atañe a la filosofía de la vida. El gobernante tradicional gunadule debe ser en primer lugar poeta y cantor, ya que toda la cultura tradicional está depositada en la poesía, que en el País Gunadule o Dule Nega o Kuna Yala es oral y cantada.

(4) Cf. “Etnohistoria Cuna”, in Aproximación a la obra de Reina Torres de Araúz, INAC, 1983, pág.99.

(5) James Howe. Algunos problemas no resueltos de la etnohistoria del este de Panamá”, in Revista Panameña de Antropología, Año 2, No.2. Panamá: diciembre de 1977, págs.: 33-34

(6) Jorge Morales Gómez. “Periodo hispano”, in Los indios de Colombia, (Ecuador) págs. 114.

__________________

Fuente: REVISTA LOTERIA No. 500, Enero-Febrero, 2012. Panamá. pp. 59-85

No hay comentarios:

Publicar un comentario