El Ministerio de Ambiente y el Congreso General Guna celebramos 31 años del reconocimiento del Área Silvestre de Narganá
2 de agosto de 1994 – 2 de agosto de 2025
Hoy conmemoramos con
orgullo el 31⁰ aniversario del Área Silvestre de
Narganá, N⁰.1,
un espacio sagrado y biodiverso que representa la conexión viva entre la
naturaleza y la cultura ancestral del pueblo Gunadule.
Historia de
protección:
Esta área fue declarada
por el Congreso General Guna (máxima autoridad de la comarca), Comarca de la
Biosfera de Gunayala mediante la Resolución N⁰
3 del 7 de noviembre de 1987, en la comunidad de Assudub (Achudub).
Posteriormente, fue
reconocida por el Estado panameño
a través del entonces
INRENARE (hoy MiAmbiente) mediante la Resolución JD-022-94 del 2 de agosto de 1994.
Ubicación y
características:
Corregimiento de
Narganá, Comarca Gunayala, cuenta con 100,000 hectáreas de tierra firme.
Ecosistemas que
incluyen bosques lluviosos siempreverdes, submontanos y nubosos.
Única área protegida dentro
de la Comarca de la Biosfera. Administrada por el pueblo Gunadule, con enfoque
en conservación comunitaria y espiritualidad ambiental
Riqueza ecológica:
El Área Silvestre de
Narganá se distingue por su extraordinaria biodiversidad, albergando una rica
variedad de especies emblemáticas de alto valor ecológico y cultural. Este
territorio ancestral es hogar de numerosas especies que son vitales para la
conservación del ecosistema tropical del Caribe panameño. A continuación, se
presentan algunas de las más representativas, junto con sus nombres en lengua
Guna o dulegaya:
Dulegaya |
Castellano |
Nombre científico |
Yannu (Olowelibbililer) |
Puerco de monte |
Tayassu pecari |
Wedar |
Saíno |
Tayassu tajacu |
Sule (Nabbanono) |
Conejo pintado |
Cuniculus paca |
Usu (Ologuirguigililer) |
Ñeque |
Dasyprocta punctata |
Moli (Oloaliginyaliler) |
Tapir centroamericano |
Tapirus bairdii |
Assu Barbad (Igarobandur) |
Jaguar |
Panthera onca |
Guama |
Pava crestada |
Penelope purpurascens |
Sigli |
Pavón grande |
Crax rubra |
Gwili |
Perico frentinaranja |
Brotogeris jugularis |
Gwaggua |
Loro harinoso |
Amazona farinosa |
Sur Sissid (Olobaideginya) |
Mono araña negro |
Ateles fusciceps |
Bero |
Oso perezoso de tres dedos Oso perezoso de dos dedos |
Bradypus variegatus Choloepus hoffmanni |
Sulub Bagi |
Águila harpía |
Harpia harpyja |
Esta región
constituye un refugio esencial para la vida silvestre del Caribe panameño,
integrando elementos naturales y culturales que fortalecen los lazos entre la
biodiversidad y el pueblo Gunadule.
Importancia cultural
y espiritual:
Para el pueblo Gunadule,
esta no es solo un área natural: es un territorio sagrado donde habitan los
espíritus de la selva. Es un símbolo de equilibrio entre el ser humano y la
Madre Tierra, y un ejemplo de cómo la gobernanza indígena puede liderar la
conservación de forma efectiva y sostenible.
Actividades y
vigilancia:
Se promueve el
turismo ecológico responsable, como la observación de aves y caminatas guiadas
por senderos comunitarios. Además, se realizan patrullajes regulares frente a
amenazas como la extracción de oro y la caza furtiva.
Este aniversario es
un reconocimiento a la lucha constante del pueblo Gunadule por proteger su
territorio, su cultura y su biodiversidad.
¡Felicitamos al pueblo Gunadule y a todos los
guardianes del bosque por estos 31 años de compromiso y defensa de la vida!
___________________
Enviado por el jefe
de guardaparque de la Regional de Kuna Yala del Ministerio de Ambiente