29 de octubre de 2011

- Bosques y soberanía alimentaria: hablan los hijos e hijas del bosque


Número 171 - Octubre 2011

SOBERANÍA ALIMENTARIA


La soberanía alimentaria, que pone su centro en la autonomía local, los mercados locales y la acción comunitaria e incorpora aspectos como la reforma agraria, el control territorial, la biodiversidad, la cooperación, la salud y muchos otros temas vinculados a la producción de alimentos, se convierte en un proceso de resistencia popular. Y, como ya dijéramos en el Boletín 115, la conceptualización de la soberanía alimentaria no solamente está inmersa en los movimientos sociales que impulsan esas luchas sino que les permite aglutinarse en torno a un acuerdo común de objetivos y acciones.

También decíamos que el avance de los agronegocios y sus monocultivos en gran escala para la exportación; la destrucción de la biodiversidad con la imposición de los transgénicos; la matriz petrolera cuyo proceso de explotación envenena y destruye todo a su alrededor; el cercamiento de sitios de alta diversidad para el negocio del turismo o la biopiratería (la apropiación del conocimiento y los recursos genéticos de comunidades locales por empresas que buscan tener el monopolio exclusivo de los mismos mediante patentes o propiedad intelectual), amenazan y afectan por igual a campesinos y campesinas, y comunidades del bosque. Y cuando se destruye el bosque, se destruye un espacio de soberanía alimentaria.

En ese sentido, la lucha por la defensa de los bosques se convierte también en una lucha por la soberanía alimentaria, porque para las comunidades del bosque, éste lo es todo. Es, muy en especial, el lugar de donde obtienen, entre otras muchas cosas, el alimento, de manera ecológica, social, económica y culturalmente apropiada a sus circunstancias exclusivas, como lo reconoce el concepto de soberanía alimentaria.

Desde el WRM hemos denunciado desde hace muchos años el mortal engaño armado inicialmente por la FAO – y secundado por los demás organismos internacionales – de considerar a los monocultivos industriales de árboles como una categoría de “bosques”. Esto, que podría parecer un simple error de definición, tiene consecuencias muy graves ya que las plantaciones de árboles se han valido de su presunta condición de “bosques” para sustituir, con monocultivos, valiosos ecosistemas biodiversos, entre ellos bosques de verdad.

Este año impulsamos la idea de “definir al bosque por su verdadero significado” y en ese marco realizamos un video testimonial para registrar las voces de habitantes del bosque de diferentes países y continentes, hombres y mujeres, indígenas y campesinos, que hablan sobre la importancia del bosque en sus vidas y que consideramos son un fiel reflejo de todas las voces del bosque.

Y esas voces cuentan. Desde la selva (en el Estado de Paraná, Brasil, Jonas Aparecido de Souza cuenta que “la selva da todo lo que la comunidad necesita, desde agua de calidad, desde la propia alimentación que se extrae de él, el tema de la propia madera que el bosque da para construir la mayoría de las residencias de las familias. La selva da parte de su vegetación para la cuestión de las plantas medicinales, para aquellas comunidades que tienen ese conocimiento y se apropian de ese conocimiento para su uso; semillas para hacer artesanías, genera renta para las familias también. También da el suelo; el suelo es siempre enriquecido la forma en que las familias utilizan la selva para producir su propia alimentación. Entonces la selva es todo lo que es bueno para la comunidad. … Si nos sacan la selva las familias van a perder su autonomía, no van a lograr sobrevivir aquí. Tendrán que irse, mudarse a otro lugar que no se corresponde con su modo de vida, van a tener que migrar para la ciudad, ir para las periferias de la ciudad y construir otra forma de vida que no es el hábito de ellas. ... Cuando esas familias salen de las áreas de la selva y van a otro lugar que no condice con su modo de vida, con su cultura, pasan por un proceso de deshumanización, pierden su característica de pueblos de la selva”.

El jefe de una comunidad Bakumbule, en el territorio Walikale de la República Democrática de Congo, dice que “el bosque nos trae muchos beneficios. El bosque nos protege, nos brinda aire; allí cultivamos la tierra y nos permite alimentarnos. En el bosque comemos carne, la carne de los animales salvajes, y hay carne de todo tipo, y todo tipo de alimentos vegetales. Comemos todo esto y también juntamos otras cosas para tener una buena nutrición y obtener todas las proteínas que necesitamos. Después de comer, vamos al bosque a lavarnos. Cuando lo miramos sabemos que allí está nuestra felicidad. En este momento nuestra situación es difícil porque hubo una guerra y atravesamos un periodo muy complicado, pero en cuanto pueda regresar a mi bosque todos estaremos saludables porque allí encontraremos todo lo que necesitamos para alimentarnos y vivir bien.”

Para Francisca, de los Arara, que habitan en la selva de Acre, “la selva es importante porque es de donde obtenemos la fruta, la comida. Es de donde obtenemos el agua potable y donde criamos a nuestros hijos. Nuestros padres nos criaron aquí, y aquí obtuvieron el sustento. Sin la selva no podremos vivir en paz. Tenemos miedo que la selva desaparezca y que los Arara tengamos que mudarnos a las ciudades. Allí la vida es muy difícil, tendremos que comprar comida industrializada, o mendigar o prostituirnos por falta de dinero para comprar alimentos. Hoy respiramos el aire puro de la selva y tenemos agua limpia y comida, y lo que necesitamos para construir nuestras casas. Pero aún cuando tenemos una selva grande, vemos los problemas que existen, sentimos en nuestra tierra los efectos de cuando cortan otros bosques, o de las plantaciones, de los cambios que ocurren. Los ríos ya no son como antes. Nos preocupa y no sabemos qué haremos aún si preservamos este pequeño pedazo de selva frente a todos los árboles que están cortando. Algunos dicen que quieren reforestar pero nosotros sabemos que un área reforestada nunca es como la selva virgen. Es muy distinta ”.

En continentes diferentes, de grupos diferentes, con lenguas diferentes, los sentimientos, las visiones, sin embargo, son muy similares.

Desde la comunidad indígena pigmea de la provincia de Kivu Norte, en el territorio de Walikale, República Democrática del Congo, uno de los líderes de la comunidad que trabaja en la defensa de los pueblos indígenas de la provincia dice que el bosque y los pueblos indígenas pueden describirse como “amigos inseparables” porque “la vida de un pigmeo depende cien por ciento del bosque, que es su hogar por excelencia. Puedo decir que sin el bosque no hay vida para los pueblos indígenas. Además de todas las actividades para la producción de alimentos, los pueblos indígenas utilizamos nuestro conocimiento tradicional para proteger y manejar el bosque y realizar actividades que son parte de nuestra cultura única. Esto significa que la desaparición del bosque significaría la desaparición total de los pueblos indígenas”.

Lucas, del pueblo indígena Manchineri, vive en la selva en el Estado de Acre, Brasil. Para él, la selva es importante “porque allí es donde vivimos y obtenemos nuestro sustento. Para nosotros la selva es la vida; mientras esté en pie habrá varios tipos de animales que podemos comer y también tenemos nuestros cultivos que manejamos con todo cuidado. Si desaparece no tendremos dónde buscar los recursos que necesitamos, quedaremos sin un protector, porque para los Manchineri la selva es nuestro protector.

Mijak es un “OrangRimbo”, que en Jambi significa pueblo del bosque. Vive en Makekal Ulu, una de las zonas habitadas por los OrangRimbo, en torno al Parque Nacional Bukit12 de Indonesia. Mijak dice que “nuestra vida de comunidad depende del bosque. Si lo dañan o destruyen, entonces nuestras tradiciones y nuestra cultura desaparecerán.”

Desde la comunidad de Katobo, en la aldea de Kisimba, territorio de Walikale, RDC, una mujer da su testimonio de por qué en especial las mujeres necesitan el bosque: “porque allí es donde encontramos todo lo que necesitamos para alimentar a nuestras familias. Y si alguien nos dice que dejemos el bosque nos enojaríamos mucho, porque no podemos imaginar una vida que no esté en el bosque o cerca de él porque allí tenemos leña, plantamos nuestros cultivos. Tenemos todo tipo de vegetales y plantas comestibles y frutas. Las mujeres recogen cangrejos y pescan en los arroyos y hay todo tipo de animales que podemos comer y nos dan fuerza y energía, proteínas y todo lo que necesitamos para vivir bien”.

El concepto aglutinador de la soberanía alimentaria crece, se profundiza y trasciende la agricultura hasta llegar al bosque, uno de los ecosistemas terrestres más diversos y prolíficos, fuente de nutrición y alimentos para los pueblos que los habitan y para el planeta todo. Por eso, luchar por la soberanía alimentaria es también defender el bosque y defender el bosque es, entre otras cosas, definirlo por su verdadero significado.

Los invitamos a ver y divulgar el video de la campaña del WRM por una verdadera definición de bosques – Bosques, mucho más que un montón de árboles – en http://www.wrm.org.uy/forests/Forests_Much_more_than_a%20_lot_of_trees.html (con subtítulos en inglés), que en breve será traducido a varios idiomas.

____________________________

Boletín mensual del Movimiento Mundial por los Bosques (WRM)
Este boletín está disponible también en Inglés, Francés y Portugués
Editor en jefe: Winfridus Overbeek
Redactora responsable: Raquel Núñez Mutter
Apoyo editorial: Ana Filippini, Elizabeth Díaz, Flavio Pazos, Teresa Perez

Secretariado internacional del WRM
Maldonado 1858 - 11200 Montevideo - Uruguay
tel: 598 2413 2989 / fax: 598 2410 0985

wrm@wrm.org.uy  - http://www.wrm.org.uy

22 de octubre de 2011

El intercambio de experiencias, un método: monitoreo biológico de dulub

Participantes en el taller. Foto: Gubiler
El 21 de octubre 2011. En la comunidad de Digir, se realizó el seminario-taller sobre Biología y Monitoreo de Dulub Espinoso (langosta), Panulirus argus e intercambio de experiencias entre langosteros, compradores e interesados. Hubo una asistencia de 30 personas interesadas en el tema, entre ellas 6 estudiantes del Colegio Félix Esteban Oller (FEO) con sus docentes y la participación de las mujeres fueron evidentes. Esta actividad fue organizada por CENDAH y la colaboración del proyecto Manejo Subregional de las Pesquerías de Langosta Espinosa del Caribe (MASPLESCA) y de la Autoridad de Recursos Acuáticos de Panamá (ARAP).

Los objetivos del seminario-taller fueron la de brindar información sobre algunos aspectos básicos de la biología de las langostas y los ecosistemas que habita, divulgar el Reglamento OSP-02-09 y, capacitar a personas claves en la comarca en técnicas la colecta de datos biométricos y biológicos. La finalidad de esos objetivos es el intercambio de experiencias entre langosteros y compradores. De esta forma se contribuye al fortalecimiento de la gobernanza comarcal, es decir, gobernar nuestro propio destino.

Otra finalidad de este evento fue ofrecer conocimientos sobre monitoreo de langosta. Porque resulta que el monitoreo es una importante herramienta para saber qué ocurre con la biodiversidad biológica, las comunidades, los ecosistemas y los cambios ambientales en la vida de la langosta espinosa. Será la primera vez que se haga monitoreo de langosta en Guna Yala. Para ello el equipo técnico de CENDAH está elaborando el plan de manejo para monitorear la langosta.

El intercambio de experiencias es un método de compilación, difusión y análisis de información útil que sirve para la acción de langosteros, compradores e interesados. Porque para actuar con conciencia ecológica, debemos poder sacar inspiración del ejemplo de otras personas no obstante es fundamental partir del terreno de la acción concreta para poder establecer comparaciones de manera productiva y desgajar interrogantes comunes. En otras palabras los problemas fundamentales son a menudo los mismos, lo que no significa que las soluciones sean las mismas en todas partes. El intercambio ayuda a los demás a ver las cosas que no ve en su entorno, aclara u ofrece alternativas para minimizar los problemas de su entorno.
La bióloga Nadya en plena explicación. Foto: Gubiler
Los facilitadores fueron los biólogos de CENDAH y de la ARAP, las Licenciadas Anna Núñez, Jefa del Departamento y Nadya Morales. El evento inició con la presentación de CENDAH, sus finalidades y acciones, luego se trataron los subtemas sobre “ecosistemas marinos-ailigan, demargagan y aggugan”, “biología y hábitat de la langosta espinosa del Caribe”, “aplicación del Reglamento OSP-02-09 y Monitoreos Biológicos de la langosta espinosa (Panulirus argus)”, “práctica de muestreo biológico y medición de tallas de langosta espinosa del Caribe”.

Luego de las presentaciones hubo un intercambio ameno de diálogo entre los participantes. Se presentaron experiencias y el interés por conservar la langosta para mejor producción sostenible. “Podemos solicitar al Congreso General que aumenten el tiempo de la veda de langosta”, enfatizaron algunos langosteros. ”Debemos probar la casita cubana, para saber su efectividad”. “Somos los langosteros que debemos poner precio a las langostas”, etc. Son algunos comentarios de los participantes en el evento. Las comunidades que asistieron al taller en las personas de los langosteros y compradores fueron de Gardi Sugdub, Wargandub, Yandub-Narganá, Agguanusadub, Digir, Niadub y Achudub

5 de octubre de 2011

LA COMUNICACIÓN O DIÁLOGO - BASE PARA HUMANIZAR AL PRODUCTOR: actividades realizadas y futuras

No es el dinero de la institución, sino el entusiasmo
de la gente, el que tiene que ser la fuerza impulsora del desarrollo

Alimentos para el mañana...
Ellos el futuro...

Existen dos actividades estratégicas que realiza el proyecto “capacitación y extensión agroecológica” (CEAF), en las comunidades de Agguanusadub y Yanndub-Narganá: la capacitación a través de seminario-talleres y la extensión/investigación o comunicación participativa.

Estamos haciendo la diferencia con el concepto tradicional sobre extensión lo que Freire llama invasión cultural, en donde se niega el diálogo, y se educa tradicionalmente, esclavizando, dominando, negando al sujeto como actor de la historia social. Por eso nuestra labor de facilitador es la concienciación de nuestros productores en base a la cultura. Es decir, el ser humano debe ser el centro de la discusión. Lo ideal sería que ese afán de dominio sobre la naturaleza, no se diera a través de la extensión (transmisión, entrega, donación, mesianismo, invasión cultural, manipulación, entre otros); sino que se estableciera en el reconocimiento de los otros hombres a través de la comunicación o diálogo, básicamente porque con el diálogo se pretende humanizar al hombre.

Por tanto, la comunicación, constituye una interacción basada en el diálogo, en un mismo nivel, en donde el conocimiento no se transmite de uno a otro, sino que se construye de manera conjunta.


Filosofía del proyecto
Por otra parte la filosofía del proyecto CEAF, es fortalecer los cultivos ecológicos, para ello es necesario:
Gualu (camote), cultivo que hay que recuperar

§  Recuperar los cultivos tradicionales en vías de desaparecer
§  Cultivos resistentes a plagas
§  Cultivos resistentes a enfermedades
§  Cultivos resistentes a las épocas de sequía
§  Sustento básico alimentario

En relación a la capacitación y extensión

q  Participativo
q  Procesual
q  Propositivo
q  Permanente
q  Pedagógico


Maíz nativo (oba) que hay que recuperar. Foto: Gubiler
Empezar despacio y en pequeño

q  Los obstáculos que hay que superar
q  La necesidad de conocer a la gente y el área
q  La necesidad de aprender a manejar una democracia
q  La necesidad de una cuidadosa supervisión
q  La necesidad de cumplir lo prometido
q  Superar la “inercia de la incredulidad”
q  Para mantener la flexibilidad y adaptabilidad
q  Confianza a participar
q  Avanzar a “fuerza de convicción”


Con tecnología a pequeña escala

     Para empezar despacio y en pequeño
     Para lograr alto porcentaje de éxito
     Para alcanzar a cientos de personas
     Para alcanzar la masa crítica
     Para asegurar la disponibilidad de insumos
     Para lograr más justicia social
     Para desarrollar el liderazgo
     Para evitar aumentos excesivos de ingresos
     Para evitar esfuerzos inútiles
     Para completar el proceso de mejoramiento agrícola

¿Qué estamos haciendo?
En este trimestre (junio a septiembre) hemos realizado tres seminarios-talleres de capacitación:

Uno, relacionado con el cultivo de plátano y banana, con asistencia de agricultores de las dos comunidades donde el proyecto concentra sus actividades. En este taller las mujeres de la comunidad de Agguanusadub, están participando, porque quieren aprender y poner en práctica los conocimientos que adquieran, el cual lo están practicando en su propia parcela. En este sentido el Saggla Eduardo Soo juega un papel importante, al ser el orientador jefe de la comunidad.

Cultivando plátano. Foto: Gubiler

El taller se realizó los días 20 y 21 de julio. Se trató temas técnicos sobre el manejo y cultivo del plátano o banana y sus enfermedades. Aunque el taller era técnico, siempre se tomaron en cuenta los aspectos sociales, culturales y ambientales. Porque los sistemas agrícolas de nainu que manejamos, es esencialmente ecológico o agroecológico.

Uno de los aspectos que se discutieron en el taller es la gran falta de mantenimiento que tienen los productores con sus parcelas; al principio limpian un terreno, siembran y abandonan hasta la cosecha. Es como decir, “solo trabajamos para comer, no importa cómo resulte el producto, de todos modos nos lo van a robar”, algunas palabras de los agricultores. Es lógico que digan eso, porque no ha habido un proceso de innovación en la agricultura guna o de nainu. Es un tema que trataremos en otra ocasión

Dos, seminario-taller sobre “reforzamiento de grupos organizados de producción en el manejo de la contabilidad”. La asistencia a este evento, casi el 80% de mujeres, demostraron el interés y motivación que tienen para hacer de sus organizaciones una base sólida para generar acciones a favor de la producción agrícola. En este sentido también participaron los representantes o responsables de la contabilidad de ambas comunidades.
Taller contabilidad. Foto: Gubiler

El taller se realizó los días 13 y 14 de agosto, cuya facilitadora fue la Profesora Licenciada Celia Amador, con amplia experiencia en el tema y el campo o el área con los productores agrícolas. Los asistentes estuvieron motivados para asistir a la segunda parte del taller mencionado.

Tres, capacitación sobre el “establecimiento de vivero forestal”. Esta capacitación en principio estaba dirigida para los varones, pero finalmente lo asumió las mujeres de Agguanusadub, organizadas como Agguabundor. El entusiasmo y la motivación fueron las causas justas que hicieron que ellas tomaran las iniciativas para hacer realidad el taller.

Las mujeres siempre han tratado de participar en la agricultura, esta experiencia de participación data desde el Programa de Ecología y Manejo de Areas Silvestres de Kuna Yala (PEMASKY). Hubo programas donde las mujeres de Yanndub-Narganá y Agguanusadub, participaron en actividades agrícolas forestales. Y motivaron a sus hijos a participar y conocer el campo. ¿Qué pasó? Es bueno investigar y aprender de esa experiencia, porque ver a padres, madres e hijos laborando juntos, fue hermoso.
Taller vivero forestal. Foto: Gubiler

Esta actividad se realizó los días 10, 11 y 12 de septiembre, cuyo facilitador fue el técnico forestal Buddy Obaldía. El vivero se estableció en la comunidad, porque entendieron los participantes, que el trabajo de mantenimiento del vivero es diario. Las mujeres mismas consiguieron todo el material necesario para establecer un vivero. Palos, pencas, tierra limo del río, residuos orgánicos de las arrieras (hormigas), entre otros. Y gracias al CBMAP II – ANAM, se donó las bolsas de polietileno, para embolsado de arena mezclada y sembrar o plantar las semillas o estacas.

Una cuarta acción es la extensión/investigación, comunicación o diálogo, la constante hacia la gente, los productores. Porque hay que ir al paso de ellos y no al paso de nosotros, como suelen hacer los proyectos.

La asistencia o visitas técnicas no solo se realizan en las dos comunidades involucradas en el proyecto. Esta acción se extiende hacia otras comunidades y/o productores que lo soliciten. También se han realizado charlas-diálogos a los estudiantes del Instituto Profesional y Técnico (IPT) en Uggubseni, como también se le está dando asistencia a los subproyectos agroforestales de inversiones ambientales del Corredor Biológico Mesoamericano del Atlántico Panameño de la Autoridad Nacional del Ambiente (CBMAP II-ANAM).

Por otro lado, como estamos viviendo con evidencias de los efectos negativos que causan en el clima local y mundial la acumulación de gases de efecto invernadero (GEI) en la atmósfera, constituyen temas relevantes hoy día, es por ello que este tema no se desvincula de los sistemas agroforestales. Y de todos los temas que tiene previsto el proyecto CEAF. Porque las acciones orientadas al control de emisiones y flujos de carbono; así como, la estimación del potencial de fijación de los sistemas agroforestales en los sistemas contables de los ciclos de carbono son importantes. Los árboles, son la base de los sistemas agroforestales, por tanto, juegan un papel esencial en el ciclo global del carbono, porque cuando una planta crece, progresivamente acumula CO2 y lo convierte en biomasa.

Actividades que vienen
El proyecto tiene programado realizar las siguientes actividades:

Uno,    taller sobre “conservación de suelos y abonos verdes

Dos,    taller sobre “manejo de cultivos de maíz y caña de azúcar

Tres,    la segunda parte del taller sobre “reforzamiento de grupos organizados de producción en el manejo de la contabilidad“, complementado con el taller sobre “desarrollo de una empresa grupal agroforestal, dividido en 3 partes: 1ª – selección de negocios, 2ª planificación, y 3ª - administración”.

Laborando la tierra. Foto: Gubiler

Conclusión

       El mejoramiento agrícola es un desafío, por lo tanto, es un arte
       Toda capacitación debe ir acompañada de un trabajo de extensión; por lo tanto,
       El diálogo, es el principio de comunicación o educación que debe prevalecer
       El propósito de este proyecto es entrenar y motivar a los agricultores a que ellos mismos vayan enseñando las innovaciones a otros
       Para que de esta forma, reconozcan, que ellos son los verdaderos motores del desarrollo