No es el dinero de la institución, sino el entusiasmo
de la gente, el que tiene que ser la fuerza impulsora del desarrollo
Alimentos para el mañana... Ellos el futuro... |
Existen dos actividades estratégicas que realiza el proyecto “capacitación y extensión agroecológica” (CEAF), en las comunidades de Agguanusadub y Yanndub-Narganá: la capacitación a través de seminario-talleres y la extensión/investigación o comunicación participativa.
Estamos haciendo la diferencia con el concepto tradicional sobre extensión lo que Freire llama invasión cultural, en donde se niega el diálogo, y se educa tradicionalmente, esclavizando, dominando, negando al sujeto como actor de la historia social. Por eso nuestra labor de facilitador es la concienciación de nuestros productores en base a la cultura. Es decir, el ser humano debe ser el centro de la discusión. Lo ideal sería que ese afán de dominio sobre la naturaleza, no se diera a través de la extensión (transmisión, entrega, donación, mesianismo, invasión cultural, manipulación, entre otros); sino que se estableciera en el reconocimiento de los otros hombres a través de la comunicación o diálogo, básicamente porque con el diálogo se pretende humanizar al hombre.
Por tanto, la comunicación, constituye una interacción basada en el diálogo, en un mismo nivel, en donde el conocimiento no se transmite de uno a otro, sino que se construye de manera conjunta.
Filosofía del proyecto
Por otra parte la filosofía del proyecto CEAF, es fortalecer los cultivos ecológicos, para ello es necesario:
Gualu (camote), cultivo que hay que recuperar |
§ Recuperar los cultivos tradicionales en vías de desaparecer
§ Cultivos resistentes a plagas
§ Cultivos resistentes a enfermedades
§ Cultivos resistentes a las épocas de sequía
§ Sustento básico alimentario
En relación a la capacitación y extensión
q Participativo
q Procesual
q Propositivo
q Permanente
q Pedagógico
Maíz nativo (oba) que hay que recuperar. Foto: Gubiler |
q Los obstáculos que hay que superar
q La necesidad de conocer a la gente y el área
q La necesidad de aprender a manejar una democracia
q La necesidad de una cuidadosa supervisión
q La necesidad de cumplir lo prometido
q Superar la “inercia de la incredulidad”
q Para mantener la flexibilidad y adaptabilidad
q Confianza a participar
q Avanzar a “fuerza de convicción”
Con tecnología a pequeña escala
• Para empezar despacio y en pequeño
• Para lograr alto porcentaje de éxito
• Para alcanzar a cientos de personas
• Para alcanzar la masa crítica
• Para asegurar la disponibilidad de insumos
• Para lograr más justicia social
• Para desarrollar el liderazgo
• Para evitar aumentos excesivos de ingresos
• Para evitar esfuerzos inútiles
• Para completar el proceso de mejoramiento agrícola
¿Qué estamos haciendo?
En este trimestre (junio a septiembre) hemos realizado tres seminarios-talleres de capacitación:
Uno, relacionado con el cultivo de plátano y banana, con asistencia de agricultores de las dos comunidades donde el proyecto concentra sus actividades. En este taller las mujeres de la comunidad de Agguanusadub, están participando, porque quieren aprender y poner en práctica los conocimientos que adquieran, el cual lo están practicando en su propia parcela. En este sentido el Saggla Eduardo Soo juega un papel importante, al ser el orientador jefe de la comunidad.
El taller se realizó los días 20 y 21 de julio. Se trató temas técnicos sobre el manejo y cultivo del plátano o banana y sus enfermedades. Aunque el taller era técnico, siempre se tomaron en cuenta los aspectos sociales, culturales y ambientales. Porque los sistemas agrícolas de nainu que manejamos, es esencialmente ecológico o agroecológico.
Uno de los aspectos que se discutieron en el taller es la gran falta de mantenimiento que tienen los productores con sus parcelas; al principio limpian un terreno, siembran y abandonan hasta la cosecha. Es como decir, “solo trabajamos para comer, no importa cómo resulte el producto, de todos modos nos lo van a robar”, algunas palabras de los agricultores. Es lógico que digan eso, porque no ha habido un proceso de innovación en la agricultura guna o de nainu. Es un tema que trataremos en otra ocasión
Dos, seminario-taller sobre “reforzamiento de grupos organizados de producción en el manejo de la contabilidad”. La asistencia a este evento, casi el 80% de mujeres, demostraron el interés y motivación que tienen para hacer de sus organizaciones una base sólida para generar acciones a favor de la producción agrícola. En este sentido también participaron los representantes o responsables de la contabilidad de ambas comunidades.
El taller se realizó los días 13 y 14 de agosto, cuya facilitadora fue la Profesora Licenciada Celia Amador, con amplia experiencia en el tema y el campo o el área con los productores agrícolas. Los asistentes estuvieron motivados para asistir a la segunda parte del taller mencionado.
Tres, capacitación sobre el “establecimiento de vivero forestal”. Esta capacitación en principio estaba dirigida para los varones, pero finalmente lo asumió las mujeres de Agguanusadub, organizadas como Agguabundor. El entusiasmo y la motivación fueron las causas justas que hicieron que ellas tomaran las iniciativas para hacer realidad el taller.
Las mujeres siempre han tratado de participar en la agricultura, esta experiencia de participación data desde el Programa de Ecología y Manejo de Areas Silvestres de Kuna Yala (PEMASKY). Hubo programas donde las mujeres de Yanndub-Narganá y Agguanusadub, participaron en actividades agrícolas forestales. Y motivaron a sus hijos a participar y conocer el campo. ¿Qué pasó? Es bueno investigar y aprender de esa experiencia, porque ver a padres, madres e hijos laborando juntos, fue hermoso.
Esta actividad se realizó los días 10, 11 y 12 de septiembre, cuyo facilitador fue el técnico forestal Buddy Obaldía. El vivero se estableció en la comunidad, porque entendieron los participantes, que el trabajo de mantenimiento del vivero es diario. Las mujeres mismas consiguieron todo el material necesario para establecer un vivero. Palos, pencas, tierra limo del río, residuos orgánicos de las arrieras (hormigas), entre otros. Y gracias al CBMAP II – ANAM, se donó las bolsas de polietileno, para embolsado de arena mezclada y sembrar o plantar las semillas o estacas.
Una cuarta acción es la extensión/investigación, comunicación o diálogo, la constante hacia la gente, los productores. Porque hay que ir al paso de ellos y no al paso de nosotros, como suelen hacer los proyectos.
La asistencia o visitas técnicas no solo se realizan en las dos comunidades involucradas en el proyecto. Esta acción se extiende hacia otras comunidades y/o productores que lo soliciten. También se han realizado charlas-diálogos a los estudiantes del Instituto Profesional y Técnico (IPT) en Uggubseni, como también se le está dando asistencia a los subproyectos agroforestales de inversiones ambientales del Corredor Biológico Mesoamericano del Atlántico Panameño de la Autoridad Nacional del Ambiente (CBMAP II-ANAM).
Por otro lado, como estamos viviendo con evidencias de los efectos negativos que causan en el clima local y mundial la acumulación de gases de efecto invernadero (GEI) en la atmósfera, constituyen temas relevantes hoy día, es por ello que este tema no se desvincula de los sistemas agroforestales. Y de todos los temas que tiene previsto el proyecto CEAF. Porque las acciones orientadas al control de emisiones y flujos de carbono; así como, la estimación del potencial de fijación de los sistemas agroforestales en los sistemas contables de los ciclos de carbono son importantes. Los árboles, son la base de los sistemas agroforestales, por tanto, juegan un papel esencial en el ciclo global del carbono, porque cuando una planta crece, progresivamente acumula CO2 y lo convierte en biomasa.
Actividades que vienen
El proyecto tiene programado realizar las siguientes actividades:Uno, taller sobre “conservación de suelos y abonos verdes”
Dos, taller sobre “manejo de cultivos de maíz y caña de azúcar”
Tres, la segunda parte del taller sobre “reforzamiento de grupos organizados de producción en el manejo de la contabilidad“, complementado con el taller sobre “desarrollo de una empresa grupal agroforestal, dividido en 3 partes: 1ª – selección de negocios, 2ª planificación, y 3ª - administración”.
Laborando la tierra. Foto: Gubiler |
Conclusión
• El mejoramiento agrícola es un desafío, por lo tanto, es un arte
• Toda capacitación debe ir acompañada de un trabajo de extensión; por lo tanto,
• El diálogo, es el principio de comunicación o educación que debe prevalecer
• El propósito de este proyecto es entrenar y motivar a los agricultores a que ellos mismos vayan enseñando las innovaciones a otros
• Para que de esta forma, reconozcan, que ellos son los verdaderos motores del desarrollo
No hay comentarios:
Publicar un comentario