7 de julio de 2019

Guna Yala

Juan Mate
17 de abril de 2018
 
Una característica clave de la región costera y marina de Guna Yala es su rico y extenso desarrollo de sistemas de arrecifes coralinos que se han desarrollado en un área de 638 km2 de baja descarga fluvial y con la influencia de aguas limpias y claras de mar abierto en la costa caribeña de Panamá (D'Croz et al., 1999; Andréfoüet y Guzman 2005). Anteriormente conocida como San Blas, la región de Guna Yala tiene aproximadamente 365 islas de coral (Ventocilla et al., 1995) y se extiende por aproximadamente 480 km a lo largo de la costa este caribeña de Panamá desde 79o16'W hasta la frontera colombiana (Andréfoüet y Guzman 2005). Con la excepción de la ciudad fronteriza de Puerto Obaldia, exclusivamente la Comunidad Indígena Guna (Lessios y Castillo 2001) habita la región de Guna Yala. Los Guna han tenido autonomía y autoridad en la región desde 1938 (Andréfoüet y Guzman 2005) y el Congreso General Guna es reconocido como la máxima autoridad (Howe y McDonald 2015). Además, la autonomía de la comunidad local a través del "Sáhila" también es clave para la gobernanza del Guna.

Morbeb – Lobatus gigas. Foto: A. Castillo
 La mayor parte de la información científica en Guna Yala proviene de la pequeña y altamente productiva estación de campo que el Smithsonian Tropical Research Institute operó en Guna Yala desde 1977 y 1997 hasta su cierre en 1998 (Robertson et al., 2009). Sin embargo, pocas investigaciones, aunque puntuales, en los últimos años han aportado información relevante sobre los recursos marinos y los impactos antropogénicos en Guna Yala.
 
Uso y manejo de recursos marinos
 
La extracción de recursos marinos en Guna Yala incluye peces como sardinas, meros, pargos, bonito, caballa y jureles, así como crustáceos y otros mariscos, incluidas la langosta, el cangrejo araña, el caracol y otros caracoles grandes y el pulpo (Colton 2011). Todos pescaban con artes de pesca artesanales, como líneas de mano y anzuelo, mano, redes agalleras y otros. La langosta es el recurso pesquero más importante que contribuye en gran medida a la economía de Guna (Castillo y Lessios 2001).
 
No existe una reglamentación sobre las capturas de peces y, en general, independientemente de su tamaño, se conserva. Acerca de los crustáceos y otros productos del mar, la langosta espinosa Panulirus argus puede tener la mejor gestión de todos los recursos marinos debido al alto valor económico para la comunidad, así como caracol como Lobatus gigas, hasta cierto punto.
 
El Congreso Guna puede hacer cumplir en gran medida tres regulaciones panameñas relacionadas con la explotación de los recursos marinos en Guna Yala. El primero se refiere a una temporada de cierre temporal para la langosta del Caribe Panulirus argus, del 1 de marzo al 30 de junio de 2018 (Resolución Administrativa N ° 004 de la Autoridad de Recursos Acuáticos de Panamá (ARAP) del 26 de febrero de 2018). Durante la temporada de cierre, se prohíbe la posesión, el transporte y la comercialización de partes enteras, o subproductos de la langosta. Una nueva resolución entra en vigor cada año sucesivo. La aplicación es estricta para la comercialización, pero continúa ocurriendo para el consumo local durante la temporada de cierre. El segundo se refiere a una temporada cercana para las especies de caracoles en Strombus spp. (Resolución Administrativa N ° 17 de la Autoridad de Recursos Acuáticos de Panamá (ARAP) de 22 de mayo de 2015). Durante la temporada de cierre, se prohíbe la posesión, el transporte y la comercialización de este caracol. Este marco legal es válido por cinco años después de la emisión. Dado que las especies del Caribe de Strombus se han reclasificado en el género Lobatus spp. La regulación se aplica también a este género. El consumo de caracol local todavía ocurre en Guna Yala. El tercero se refiere a la prohibición de la posesión, el transporte y la comercialización de todos los cohombros de mar (Orden ejecutiva Nº 217 de 31 de diciembre de 2009). Un poco menos de la mitad de la exportación consiste en individuos pre-reproductivos (Castillo y Lessios 2001).
 
Otras especies como el mero Goliath Epinephelus itajara, sin protección legal en Panamá, y listadas en la categoría de riesgo de la Lista Roja de la UICN como en peligro crítico, son atacadas por jóvenes Gunas para ser vendidas en restaurantes y hoteles en Guna Yala.
 
Las tortugas marinas han tenido algún grado de protección en Guna Yala que varía de un año a otro y ha habido un período en el que el consumo o la comercialización de cualquiera de sus partes, así como la destrucción o alteración de los hábitats de anidación, estaban prohibidos. Sin embargo, ocasionalmente se encuentran cadáveres de tortugas, muestran actividad de caza para su carne. Un área importante para la conservación y manejo de baulas (Dermochelys coriacea) en Guna Yala es la playa de 4.8 km alrededor de la comunidad de Armila, cerca de la frontera con Colombia. Se ha informado que Armila tiene la mayor abundancia y densidad de nidificación en el Caribe centroamericano, una región considerada la cuarta agregación de anidación más grande para esta especie en el mundo (Patino-Martinez et al., 2008). La comunidad de Armila con ~ 700 habitantes es muy activa en la conservación de la tortuga baula, por lo que no hay construcción costera, consumo de huevos ni captura de hembras adultas (Patino-Martinez et al., 2008). Cada año, la comunidad celebra el Festival Tortuga durante la segunda o tercera semana de mayo.
 
Nidirbi barbad – Aetobatus narinari. Foto: A. Castillo 
A pesar de que Guna Yala sigue sufriendo numerosos disturbios naturales y antropogénicos, sus arrecifes de coral continúan siendo los mejores en la costa caribeña de Panamá. Las principales causas antropogénicas para la modificación del ecosistema arrecifal son la extracción de coral, las prácticas de terraplenado como resultado de la expansión de la población y la mala gestión de los recursos (Guzmán et al., 2003). Blanqueamiento de corales, sedimentación y enriquecimiento de nutrientes debido a la deforestación en cuencas costeras, la mortalidad masiva del erizo de mar Diadema antillarum también contribuyó significativamente al deterioro de los sistemas de arrecifes en Guna Yala (Ogden y Ogden 1993, Guzmán 2003, Lessios 2005). Con respecto al cambio climático, el aumento del nivel del mar es el principal tratamiento para la isla y la comunidad indígena. El aumento del nivel del mar se ha estimado en 2,0 cm / año (Guzmán et al 2003) e inunda las islas coralinas arenosas blancas de Guna Yala, que afectan a las comunidades que viven en ellas. Esto seguro requiere que el pueblo Guna y sus líderes consideren un cambio cultural, que puede incluir una migración gradual y organizada al continente (Guzmán et al, 2003), un proceso que ya cuenta con planes gubernamentales aprobados para comenzar a movilizar grandes comunidades a tierra firme (Howe y McDonald 2015).
 
Las principales actividades económicas en Guna Yala son el turismo, la pesca de langosta, la mola broding y la exportación de coco, todas las cuales están estrechamente vinculadas al medio ambiente marino. Entre estos, el turismo ha mostrado un aumento exponencial en los últimos ocho años como resultado del camino recién asfaltado a Carti (Howe y McDonald 2015). Sin embargo, los ingresos de esta actividad no parecen permear para beneficiar a la región. Más aún, la creciente industria turística ha alentado aún más a los Guna a extraer coral y otros organismos relacionados con los arrecifes para venderlos como souvenirs (Guzmán 2003). El aumento del turismo y de la población Guna ha provocado un aumento de la basura y los desechos humanos (Colton 2011; Howe y McDonald 2015). La basura orgánica como el banano y las pieles de plátano constituyen la mayor parte de los desechos corriente, así como los restos de la cocina casera, botellas de vidrio, latas, alimentos procesados (Colton 2011; Howe y McDonald 2015). La mayoría de estos termina en el mar o se quema con las consecuencias de la contaminación del aire. Recientemente, los campos terrestres continentales y la actividad de reciclaje pueden reducir el impacto de los desechos en Yuna Yala.
 
Se han propuesto áreas de manejo local como mecanismos para empoderar a las comunidades Guna para proteger y preservar áreas marinas cercanas a sus comunidades (Guzmán et al., 2003; Colton 2011). Algunas comunidades adoptaron la recomendación (Paulson 2017), sin embargo, aún no está claro si se está llevando a cabo la protección y administración de los recursos. Estamos de acuerdo con Guzmán et al. (2003) en que es el pueblo Guna el que debe decidir el esquema de manejo, si corresponde, para sus áreas marinas protegidas o para la protección de sus recursos marinos.
 
Literatura citada
 
Andréfoüet S, Guzmán HM (2005) Coral reef distribution, status and geomorphology–biodiversity relationship in Kuna Yala (San Blas) archipelago, Caribbean Panama. Coral Reefs 24(1): 31-42
 
Clifton KE, Kim K, Wulff J L (1997) A field guide to the reefs of Caribbean Panama with an emphasis on western SanBlas. In: HA Lessios and IG Macintyre (eds.), Proceedings of the 8th International Coral Reef Symposium 1:167-184
 
Colton HM (2011) El manejo de recursos marinos en el área de Yandub-Narganá, Kuna Yala: estrategias, objetivos y dificultades. Pp 1-27. Independent Study Project (ISP) Collection. 1465. http://digitalcollections.sit.edu/isp_collection/1465
 
Guzmán HM (2003) Caribbean Coral Reefs of Panama: Present Status and Future Perspectives. 241-274 In: Latin American Coral Reefs. Cortés J (ed.). Elsevier Press B.V., Ámsterdam.
 
Guzmán HM, Guevara CA, Castillo A (2003) Natural Disturbances and Mining of Panamanian Coral Reefs by Indigenous People. Conservation Biology 17(5): 1396–1401
 
Howe J, McDonald L (2015) Trash in the water. An indigenous people confronts waste. Revista Harvard Review of Latin America. XIV(2): 60-62
 
Lessios HA (2005) Diadema antillarum populations in Panama twenty years following mass mortality. Coral Reefs 24:125–127 DOI 10.1007/s00338-004-0443
 
Ogden J, Ogden NB (1996) The coral reefs of the San Blas Islands: revisited after 20 years. Biological Conservation 76:215-215. 10.1016/0006-3207(96)83258-7
 
Paulson S (2017) Coral species distribution and percent cover of sessile organisms on protected and non-protected coral reefs in Digir, Buga, Dubbir, and Kanir Kinnidup, Guna Yala, Panama. Pp 1-17.   Independent Study Project (ISP) Collection. 2730. http://digitalcollections.sit.edu/isp_collection/2730
 
Robertson DR, Christy JH, Collin R, Cooke RF, D'Croz L, Kaufmann KW, Heckadon Moreno S, Maté JL, O'Dea A, Torchin ME (2009) The Smithsonian Tropical Research Institute: Marine Research, Education, and Conservation in Panama Coral Reef Development in the Tropical Eastern Pacific (TEP). Pp 73-93. In: 2009 the Smithsonian Institution Proceedings of the Smithsonian Marine Science Symposium, Eds. Michael A. Lang, Ian G. Macintyre, and Klaus Ruttier.
 
Shulman MJ, Robertson DR (1996) Changes in coral reefs of San Blas, Caribbean Panama: 1983-1990. Coral Reefs 15:231-236
 
Ventocilla J, Herrera H, Nuñez V (1995). Plants and animals in the life of the Kuna. University of Texas Press, Austin. 150 pp
 
Patino-Martinez J, Marco A, Quiñones L, Godley B (2008). Globally significant nesting of the leatherback turtle (Dermochelys coriacea) on the Caribbean coast of Colombia and Panama. Biological Conservation 141 1982-1988. DOI: 10.1016/j.biocon.2008.05.012

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario