3 de noviembre de 2025

El 3 de noviembre visto por los escritores gunadule

Masar


El 3 de noviembre constituye una fecha de gran trascendencia en la historia política del istmo. No obstante, su conmemoración adquiere matices diversos cuando se observa desde la perspectiva de los pueblos originarios, particularmente desde la mirada gunadule.

Según Aiban Wagua, “fue un hachazo contra la unidad territorial de los kunas: una parte quedó en Colombia y la otra en Panamá”. Esta afirmación sintetiza el sentimiento de fractura y desarraigo que produjo la separación de Panamá de Colombia en el seno del pueblo guna, al dividir un territorio ancestral (Comarca Dulenega) que hasta entonces mantenía su cohesión sociopolítica y cultural.

Por su parte, el poeta Aristeides Turpana profundiza en las consecuencias de aquel acontecimiento histórico al señalar que “el nacimiento de la República de Panamá, hecho ocurrido el 3 de noviembre de 1903, balcanizó a Dule Nega y, como corolario de este suceso, surgieron los ‘gunadules colombianos’ y los ‘gunadules panameños’”. Turpana subraya que la nueva configuración política impuesta por el Estado panameño derivó en la fragmentación del territorio guna y en la pérdida de autonomía sobre sus espacios tradicionales.

Posteriormente, el gobierno panameño entregó Nurdargana a la provincia de Colón, y, no conforme con ello, emprendió procesos de explotación de los recursos naturales y de supresión de las expresiones culturales del pueblo guna. Tales acciones condujeron, inevitablemente, a la Revolución Dule, movimiento que representó la respuesta colectiva del pueblo guna ante las políticas de asimilación y despojo.

En la actualidad, desfilamos con orgullo como panameños. ¿Será una ironía o una manifestación de patriotismo genuino?, ¿nos olvidamos la memoria histórica del pueblo gunadule?, o ¿la escuela (el discurso oficial de la historia) ha adormecido nuestra conciencia de lucha?, o no ¿estamos conscientes de las consecuencias territoriales y culturales de ese hecho?