24 de junio de 2011

Facilitando la capacitación y extensión agroecológica en las comunidades de Agguanusadub y Yandub: gobernando nuestro propio destino

INFORME DE AVANCE DEL PROYECTO:  Capacitación y extensión agroecológica en las comunidades de Agguanusadup y Yandup-Nargana, Comarca Gunayala


1.   Antecedentes
¿Cuál es nuestra intensión en este proyecto? Entusiasmar y motivar a los agricultores a capacitarse con nuevas innovaciones basada en los conocimientos propios que ellos aún mantienen, pero que no se les ha revalorizado. Aunque nuestra meta inicial no es el incremento de la producción, sino capacitar, recuperar semillas que se pierden, recuperar los sistemas agrícolas de nainu, debe aplicarse en la práctica, es decir, aprender-haciendo.

Por lo tanto, la producción de alimentos deben ser libres de tóxicos y/o agroquímicos, autosostenible, que se plantea una serie de objetivos prácticos, como aplicar abonos verdes u orgánicos naturales; utilizar residuos de cultivos como abonos orgánicos; renovar la práctica de barbecho por más tiempo para que el suelo descanse y se recupere; labranza cero; utilizar el aparato “A” para diseñar curvas a nivel, para que la materia orgánica no sea arrastrada ni haya erosión; mantener la cubierta forestal para proteger el suelo contra la erosión y proveer materia orgánica de las hojas, entre muchas otras experiencias locales que pueden ser aplicadas.

Para ejecutar este proyecto la Asociación Indígena Ambiental (AIA), se toma este reto. Es decir, administrar el proyecto para hacer cumplir las metas establecidas. La AIA, se constituyó desde el 9 de octubre de 2006. Es una organización no gubernamental, que no tiene fines lucrativos, más que ofrecer sus servicios a las comunidades indígenas del país. Su objetivo es la conservación, protección y desarrollo de las comunidades indígenas.

La asociación está constituida por 35 miembros, entre ellos diez (10) son mujeres. La asociación desde su constitución ha realizado proyectos alianzados con la Coalición Mundial por los Bosques, sobre monitoreo sobre la reducción de emisiones derivadas de la deforestación y degradación de bosques (REDD) de Panamá.

2.   Actividades del Proyecto en este período: Marzo - Mayo

El Objetivo General del Proyecto consiste en:
Motivar a los productores agrícolas de la comunidad de Agguanusadup y Yandup-Narganá al desarrollo de sistemas agroecológicos adaptables, persistentes y estables, que contribuyan a minimizar la tala y quema, al incremento de la productividad y al bienestar socio-económico familiar, sin disminuir la capacidad de producción del suelo

Para este primer informe de avance correspondiente al Ier. Trimestre, se están cumpliendo las siguientes actividades, según los objetivos específicos siguientes:

a)   Motivar y entrenar a los agricultores o a grupos de productores organizados a incrementar la fertilidad y a conservar el suelo mediante el mejoramiento de las técnicas agroforestales y agrícolas tradicionales prevalecientes en el área

b)   Capacitar e inducir a 10 líderes y a 40 productores agrícolas, en técnicas relacionadas con la producción agroforestal y cultivos mixtos, y en sistemas prácticos de administración de fincas de subsistencia y semi-subsistencia y en el manejo de prácticas contables, que les permita dar continuidad a sus actividades

Actividades cumplidas hasta la fecha:

§  A mediados del mes de marzo de 2011, inicia las actividades del proyecto. Iniciaron con la adquisición de materiales y equipo educativo.

Diálogo con agricultores. Foto: Gubiler
§  Finales de marzo y principios de abril de 2011, se llega a la comunidad para iniciar el diálogo y contacto con la comunidad y productores agrícolas de Agguanusadup y Yandup-Narganá. Se realizaron una reunión o diálogo colectivo con los productores de ambas comunidades el día 8 de abril de 2011 para establecer las condiciones adecuadas para coordinar acciones.

Posteriormente continuaron los encuentros casuales y/o informales, estos se realizaron con dirigentes de otras comunidades, como las de Gardi Sugdup, Miria Ubigandup, Niadup, Digir, entre otros.
           
§  Mientras se establecía las condiciones adecuadas para coordinar acciones, se realizó las entrevistas formales e informales para diagnosticar o realizar una apreciación ecológica comunal y participativo sobre el uso y manejo de los sistemas agroforestales o agroecológicos y el manejo de bosques naturales. Para ello se utilizó un cuestionario pre-elaborado con preguntas puntuales. Las entrevistas no solo abarcaron a los agricultores de las comunidades directamente involucradas en el proyecto, sino también a productores de comunidades vecinas.

Una especialista en la materia, la Licenciada Yonilia Castillo realizó las entrevistas apoyada por un estudiante de pasantía proveniente del pregrado de Biología en la Pontificia Universidad Javeriana sede Bogotá – Colombia, la joven Lady Carolina Reyes Acosta. La coordinación del estudio y el diagnóstico posterior recae en el facilitador principal del proyecto – Geodisio Castillo. Los resultados del estudio están en proceso de terminación para el trimestre siguiente.

Entrevista a los agricultores. Foto: Gubiler
§  Para definir con los productores y la comunidad, el área donde se va a iniciar las acciones para implementar los dos (2) modelos de cultivo de plátano/guineo, bajo sistema agroforestal, se realizaron diálogos por separado; es decir, se reunió el 17 de abril con los agricultores de Yandup-Nargana y el 20 de abril con los productores de Agguanusadup. En estos dos encuentros los agricultores llegaron a conclusión que primero necesitan planear las actividades de los nainugan (parcelas), y en este taller definir por definitiva las áreas de producción experimental, porque las innovaciones que se introduzcan será experimental a pequeña escala.

Participantes Taller Planificación de nainu (parcela, finca)
§  La realización del “taller para planificar el nainu”, fue una decisión tomada de parte de los propios agricultores, ejecutarlos los días 10 al 12 de mayo de 2011, para que en este evento tomen decisiones para acciones futuras del proyecto, en forma planificada.

Los días 10, 11 y 12 de mayo del presente año, se realizó el “Taller para elaborar el plan de planificación de nainu”, la comunidad de Agguanusadup fue la anfitriona, asistiendo al evento más de 30 personas (entre hombres y mujeres) de las comunidades de Aggunusadup y Yandup-Nargná. Esta actividad, los dos días, se realizaron desde las 5:00 p.m. hasta las 11:00 p.m.

§  El día 12 de mayo los productores realizaron una gira de campo, inventariando, observando y dialogando sobre las diferentes especies de árboles existentes y de sistemas agroecológicos aún prevalecientes. Realizaron un autodescubrimiento del valor de los sistemas y de la tierra.

Planificando su nainu. Foto: Gubiler
Con esta actividad los agricultores se dieron cuenta del valor existente de los sistemas agroecológicos que desde siglos han prevalecidos y mantenido la alimentación de la población, pero desgraciadamente estos conocimientos se están dejando de lado. Ahora se espera que las embarcaciones colombianas, los carros desde la ciudad capital y costeños de Colón lleguen y traigan los productos. Toda esta actividad llamó la atención y tomó interés y motivación entre los agricultores, los cuales fueron la clave de éxito del evento.

Los resultados del evento es que cada grupo organizado de producción, elaboraron su plan de nainu, utilizando papelógrafos donde ubicaron o dibujaron su nainu en su estado actual. Luego lo discutieron en plenaria por grupo. Posteriormente al día siguiente realizaron la misma tarea ubicando o dibujando sus nainugan con una visión de cinco años, cómo ellos quisieran ver sus nainugan. La decisión de los productores o grupos de productores es aplicar los 2 modelos agroforestales en sus parcelas de producción, para que la experiencia sea diseminada o llegue a una amplia mayoría de productores.
           
§  Las actividades de campo con entrevistas dialogadas, fueron realizadas por las jóvenes Yonilia Castillo y Carolina Reyes Acosta, el día 13 de mayo de 2011. Esta actividad participativa con los productores de la comunidad de Agguanusadup consistió en observar directamente la situación actual de los productores, sus intereses y necesidades; y observar los sistemas agroecológicos que aún prevalecen en el área.

§  El proyecto ha motivado a las mujeres de la comunidad de Agguanusadup, por eso han tomado iniciativas para iniciar el establecimiento de su nainu. Una de la parcelas es en la misma comunidad con cultivos hortícolas o básicos para la dieta, dos parcelas. Y en tierra firme, por el río Narwadi, con cultivos básicos como la caña de azúcar, guineo/plátano y otros cultivos como el zapallo.

Mujeres agricultoras de Agguanusadup. Foto: Gubiler
§  Hubo dos encuentros con las mujeres de Agguanusadup, primero (17 de mayo) un diálogo dirigida por las jóvenes Yonilia Castillo y Carolina Reyes Acosta, que realizaron la labor de facilitadoras. En este encuentro, como siempre estuvo tomando la iniciativa el sagla (jefe) de la comunidad señor Eduardo Soo. Este diálogo los llevó a motivar a solicitar un “taller para planear sus nainugan”. Los talleres se realizaron los días 22 y 26 de mayo de 2011. La hora de los talleres fueron de 3:00 p.m. hasta las 7:00 p.m.

§  El 25 de mayo las mujeres solicitaron al facilitador principal del proyecto una gira de campo a su nainu, con la finalidad de observar, dialogar e iniciar el establecimiento del mismo, con cultivos básicos, como la caña de azúcar, guineo/plátano y zapallo, como cultivos mixtos.
           
§  Una de las actividades principales del proyecto fue elaborar el “plan de capacitación y extensión” con la participación de los productores, programando diez (10) cursos o seminario/talleres de capacitación y cuatro (4) días de campo o gira educativa. Se adjunta el documento Plan como resultado del diálogo, las entrevistas, talleres y visitas técnicas realizadas con participación de los propios agricultores.

§  En el documento plan se integra la “estrategia de investigación participativa, educación en conservación o extensión y asistencia agrícola y forestal”, en cuatro (4) temas:
           
A.        Agroecología y bosques tropicales
B.        Fortalecimiento de la capacidad comunitaria
C.        Legislación y política ambiental
D.        Educación en conservación o extensión

Al mismo tiempo estos temas se transforman en cursos estratégicos. Y para integrar los conocimientos locales o tradicionales propios del pueblo Guna en actividades de investigación/extensión, se necesita mayor tiempo y diálogo para obtener y validar estos conocimientos.

§  Para implementar el “plan de capacitación y extensión”, se seleccionaron cincuenta (50) productores agrícolas interesados en recibir capacitación práctica, porque fue la solicitad hecha por los propios agricultores, que los próximos eventos de capacitación serán directamente en el campo.

Visita técnica al campo. Foto: Gubiler
§  Otra actividad agroforestal fue la asistencia técnica a algunas parcelas individuales (nainu), como del señor Luis Ferrer (13 de mayo), quien participa en proyecto.

§  Se realizaron varias giras a las comunidades vecinas y al sector Gardi, con la finalidad de conseguir semillas o ubicar áreas donde los agricultores tienen cepas de guineo o plátano u otros cultivos que se están perdiendo, para su rescate. De esta forma se le facilitó asistencia técnica al productor interesado. Por ejemplo, el día 19 de mayo se realizó un visita técnica al nainu del señor Kenny de la comunidad de Gardi Yandup, quien tiene mucho interés en desarrollar el agroecoturismo, por tener cercano su parcela a la carretera El Llano-Carti.

§  Como actividad del proyecto agroecológico o de extensión, el 17 de mayo, el proyecto fue invitado por la Agencia de Gunayala del Ministerio Desarrollo Agropecuario (MIDA) para participar en el encuentro taller para “diagnosticar las necesidades de los productores agrícolas” del sector de los 6 pueblos principalmente y de otras comunidades como Ugubseni, Urgandi. El evento fue interesante facilitado por un grupo de 6 ingenieros de la Dirección Regional del MIDA Colón-Gunayala.

§  Iniciar una campaña de educación en conservación dirigida a las comunidades por medio de charlas, títeres, panfletos sobre temas como los sistemas agroforestales indígenas, los arrecifes coralinos, cambio climático, biodiversidad general, biodiversidad agrícola, entre otros, en las comunidades visitadas simultáneamente al momento de realizar los estudios y visita técnica a los nainugan (Educación Ambiental Simultánea),

Finalmente, podemos manifestar que aunque el avance es poco, ha entusiasmado y motivado a los agricultores a participar en el proyecto. Esto tipo de proyecto sus frutos se ven a largo plazo, apenas hemos iniciado a “sembrar vida”.

---------------------------
Nota: este informe ha sido entregado a la oficina del Congreso General Guna

Para mayor información consultar con: Marcial Arias ariasmarcial@gmail.com o geodisio@gmail.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario