10 de octubre de 2012

ESTUDIO REGIONAL - Monografía

“Estudio Regional sobre las Dimensiones Sociales en el Manejo de Áreas Marinas Protegidas: Casos en Costa Rica, Nicaragua, Honduras y Panamá”. Septiembre 2012

Equipo de Investigación:
Vivienne Solís Rivera, Marvin Fonseca Borrás,
Daniela Barguil Gallardo, CoopeSoliDar R.L. (Costa Rica)
Mariela Ochoa (Honduras), Edgar Castañeda (Nicaragua)
Geodisio Castillo (Panamá)


INTRODUCCIÓN

Esta investigación se enfoca en las dimensiones sociales de la conservación marina y realiza una radiografía de las experiencias de comunidades costeras y pesqueras en relación a la gobernanza de áreas marinas protegidas en la región centroamericana, a partir de casos de estudio en Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá.
 
Carátula del documento
La investigación examina los contextos nacionales de los países centroamericanos considerados en relación a la gobernanza de Áreas Marinas Protegidas (AMPs), analiza los impactos sociales de las áreas marinas protegidas en las comunidades costeras, a partir de las experiencias y voces de las comunidades e instituciones implicadas, y hace reflexiones importantes que sirvan para tender puentes en la búsqueda de formas y modelos de conservación que sean respetuosos de los derechos humanos y que se integren con éxito en el desarrollo local sin alterar los patrones culturales ni sociales.

Para ello se consideraron nueve casos de estudio en la región: en Honduras, Parque Marino de Islas de la Bahía-Guanaja, Monumento Natural Marino Archipiélago de Cayos Cochinos y Refugio de Vida Silvestre Cuero y Salado; en Nicaragua, el Refugio de Chacocente; en Costa Rica, Parque Nacional Guanacaste, Parque Nacional Marino Ballena y el Área de Pesca Responsable Golfo Dulce; en Panamá, el Área Protegida de Narganá en la Comarca de la Biosfera Gunayala y el Parque Nacional Marino Isla Bastimentos, Bocas del Toro. La selección de los casos se ha hecho con base a la experiencia que CoopeSoliDar R.L ha tenido y desarrollado en la región.

CoopeSoliDar R.L. ha trabajado ya en algunas de estas áreas en donde se ha avanzado en procesos de aprendizaje sobre el tema importantes para Centroamérica. Las áreas marinas protegidas escogidas se han seleccionado, además, por su importante riqueza biológica, social y cultural. Cada una de estas áreas marinas tiene características particulares que brindan valiosas lecciones y experiencias de valor para este estudio y para la región.

Los resultados de la investigación arrojan conclusiones significativas sobre la implementación de políticas de conservación marina y áreas protegidas en la región centroamericana en una necesidad de lograr fortalecer una conservación marina que permita la inclusión y el bienestar – el “buen vivir” de las comunidades costeras y de los trabajadores de la pesca. Esperamos que este documento sirva de reflexión e insumo para transformar las experiencias en conservación marina y áreas protegidas de forma positiva, de modo que permita una conservación marina y gobernanza de áreas marinas protegidas; y que sirva de reflexión para avanzar hacia una conservación marina basada en los derechos humanos, que promueva la equidad, la igualdad de género e intergeneracionalidad. Algunos resultados que arroja este estudio como importantes puntos a considerar son los siguientes,

·      A nivel regional centroamericano la conservación marina no ha logrado hacer puentes con las necesidades sociales y locales, donde han predominado modelos de conservación sin equidad, sin participación real ni distribución equitativa de beneficios derivados de la conservación.

·      El estudio analizó una diversidad de casos, con diferentes modelos de gobernanza, donde en ninguna de los casos se ha logrado trascender a espacios de verdadera participación, a pesar de que en todos los países de este estudio la participación se reconoce como un elemento importante en la implementación de áreas marinas protegidas.

·      Las comunidades costeras en la región han sido excluidas de los procesos de conservación marina.

·      La tendencia general es que, aunque las autoridades reconocen la necesidad e importancia de la participación comunitaria, estas instituciones carecen de las herramientas para el trabajo con las comunidades, además de tener en algunos casos un enfoque equivocado de participación, que se limita a “espacios de consulta” que no llegan a trascender a la distribución de poder.

·      Las comunidades, en general, se sienten afectadas por las áreas marinas protegidas, y sienten que han sido engañados en los procesos de su establecimiento e implementación en donde no se les han reconocido sus derechos humanos.

·      No existe coordinación interinstitucional ni un enfoque integral en los procesos de conservación marina. Esto ha llegado a limitar la participación de la sociedad civil y un enfoque ecosistémico de manejo.

·      Existen otros sectores que están compitiendo con el sector de pesca artesanal-turismo, pesca deportiva, pesca industrial y semi-industrial y factores externos- como la contaminación- que están afectando seriamente a las áreas marinas protegidas, y a sus comunidades y que están fuera de las posibilidades de control de las comunidades costeras, organizaciones y autoridades locales.

·      De la investigación salen temas importantes que se repiten a lo largo de los casos de estudio a los que debe de prestarse mayor atención en los esfuerzos de conservación marina, estos son: el tema de áreas marinas transfronterizas, el tema de género, mujeres y juventud, el tema de los derechos de acceso a los recursos, a la información y a la participación, el respeto y reconocimiento social y cultural de los trabajadores de la pesca y el tema de turismo en áreas protegidas y la distribución equitativa de beneficios.

·      Uno de los costos de la conservación marina que más han sufrido las comunidades de los casos de estudio ha sido la restricción de acceso a los recursos y a las zonas tradicionales de pesca. Sin embargo el estudio demuestra que no son solo las áreas marinas protegidas las que están restringiendo este acceso sino también otros factores como la pesca industrial, rutas de barcos comerciales, el desarrollo turístico y los límites y fronteras nacionales.

·      Ante esta situación general, es difícil pensar que las comunidades van a poder confrontar nuevos retos como el cambio climático.

·      Centroamérica se enfrenta a una reducción de su resiliencia social en estas zonas costeras, lo que pone en riesgo la seguridad alimentaria y el bienestar social y cultural de estas comunidades.

OBJETIVOS DEL ESTUDIO

El objetivo general de este estudio es documentar las experiencias de comunidades costeras de pescadores artesanales en la implementación y gobernanza de Áreas Marinas Protegidas (AMPs) en cuatro países de América Central- Costa Rica, Panamá, Honduras y Nicaragua.

Los objetivos específicos son:

·      Realizar una investigación participativa que evidencia los impactos sociales de AMPs en Centroamérica desde las experiencias de comunidades costeras de pescadores/as artesanales y sus voces.

·      Rescatar experiencias positivas y obstáculos en el involucramiento participación de comunidades costeras y pescadores/as artesanales en esfuerzos de conservación en AMPs.

·      Rescatar importantes lecciones aprendidas y elementos claves para la integración de comunidades pesqueras y costeras en esfuerzos de conservación.

·      Rescatar aspectos conceptuales y prácticos clave de los vínculos entre AMP y comunidades costeras y de pescadores/as artesanales, en la región, para avanzar hacia la equidad e inclusión en la conservación marina.

METODOLOGÍA:

Para la realización de esta investigación se realizó una revisión bibliográfica sobre los marcos nacionales de contexto sobre la conservación marina en Honduras, Costa Rica, Nicaragua y Panamá. Se analizaron las estructuras institucionales, instrumentos y marcos legales para la gobernanza de áreas marinas protegidas. Se analizaron y examinaron además algunos ejemplos de iniciativas comunitarias de conservación marina.

La realización del trabajo local y la aplicación de los instrumentos metodológicos, partió de la aplicación del instrumento del Consentimiento Informado Previo (PIC en sus siglas en ingles) en cada una de las áreas, incorporando tanto a las estructuras institucionales de gestión como a los actores locales.

Se utilizaron tres instrumentos para la recopilación de información primaria y conocer la percepción desde las voces locales; a) cuestionario estructurado dirigido a los actores locales (miembros de comunidades y trabajadores de la pesca); b) entrevistas semi-estructuradas dirigidas a líderes y funcionarios claves; c) grupos focales dirigidos a reuniones con organizaciones pesqueras locales.

No en todos los países se aplicaron los tres instrumentos. Su utilización dependió del contexto y criterio de los investigadores en cada caso para su aplicación. En el caso de Gunayala en Panamá por ejemplo, se utilizó una metodología distinta adaptada al contexto indígena de esta zona, la cual consistió en realizar diálogos con miembros de las comunidades, en lugar de entrevistas, que fueron adaptados por el Centro de Desarrollo Ambiental y Humano (CENDAH) al idioma y realidad de la Comarca del pueblo Guna. Los instrumentos de consulta incluyeron preguntas con relación a: impactos sociales, reconstrucción histórica del proceso de creación de las Áreas Marinas Protegidas; gobernanza y participación desde las experiencias de las comunidades; visión de los miembros de las comunidades costeras-pesqueras sobre cómo debería forjarse un futuro más inclusivo en estas áreas marinas protegidas con miras a recoger desde sus voces, recomendaciones para promover una mejor integración de estas comunidades a los esfuerzos de conservación marina con equidad y justicia ( Ver anexo 1).
 

La información de las entrevistas, en los casos donde fueron aplicadas (todos los casos de estudio en Honduras, el caso de Cuajiniquil en Costa Rica y el de Bocas del Toro en Panamá) se analizó por medio del software estadístico Excel, mediante una metodología desarrollada por CoopeSoliDar R.L., para cuantificar los datos obtenidos.

La investigación se realizó entre Octubre, 2011 y Mayo del 2012. Durante los meses de Marzo- Junio del 2012, CoopeSoliDar R.L trabajó la integración de este documento final.

Para mayor información: geodisio@gmail.com
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario