10 de febrero de 2013

GAIMAUDUBGAN (Cayos Holandeses) ÁREA NATURAL MARINA, COMARCA GUNAYALA

Por: Arcadio Castillo Díaz
Biólogo, Ictiólogo-piscicultor Guna
Correo electrónico: dulub.22@gmail.com


I.          INTRODUCCION

En el pasado se pensaba que la rica diversidad biológica de los recursos naturales de un área terrestre y marina era ilimitada. Sin embargo, los primeros en observar esta limitante en los cambios en la abundancia de un recurso explotado han sido las comunidades costeras e insulares, sobre todo los pescadores artesanales, quienes constantemente al estar ligadas al mar y conocedor de su entorno ecológico empírico local, han hecho desaparecer estas creencias.

Ahora se sabe que los recursos naturales, aun siendo renovables, son limitados. Por lo que es obvio, que estos recursos limitados tienen que someterse a una planificación ordenada, si se quiere que su contribución para el futuro nos siga ofreciendo el bienestar ecológico, socioeconómico y nutricional de la creciente población que habitan las zonas costeras e insulares. Cabe señalar, que los recursos costero-marinos son excelentes fuente de proteína animal y ofrece una amplia gama de nutrientes indispensables ricos en calorías, la cual contribuyen a la seguridad y soberanía alimentaria para muchas regiones costeras.

Actualmente se reconoce en términos generales que, en muchos casos, los recursos pesqueros han sido sobreexplotado y constantemente se encuentran peligrosamente agotados; a la presión en que están sometidas los habitáculos y el medio ambiente, esto ha contribuido a menudo a la disminución de los recursos costero-marinos; y la recuperación de las poblaciones marinas solo será posible si se recuperan también los hábitats y los sistemas ambientales para una pesca sostenible y productiva.

Para el manejo de un Área Natural Marina (ANM), estos también deben estar enmarcados en el principio del Enfoque Ecosistémico de la Pesca (EEP), para darle un ordenamiento y mejoramiento del área y de los recursos del mar. Su principal finalidad del Enfoque Ecosistémico de la Pesca (EEP) es planificar, desarrollar y ordenar el área y los recursos del mar de manera que satisfaga las múltiples necesidades y deseos de las sociedades, sin poner en riesgo la posibilidad de que las generaciones futuras se beneficien de toda la gama de bienes y servicios que pueden obtenerse de los ecosistemas naturales (FAO, 2010).

La Comarca Gunayala y su archipiélago con 140 millas (226 km.) aproximado de costa cubierto de arrecifes y comunidades coralinas, las cuales se extienden en un promedio de seis (6) km. de la costa, ofrece al nacional y al extranjero indudablemente un lugar extraordinario para su esparcimiento y para los estudiosos realizar investigaciones aplicadas para un verdadero mejoramiento de manejo local de los recursos marinos.

El área terrestre y marina de Gaimaudubgan (Cayos Holandeses) localizado en el lado noroccidental de la Comarca Gunayala, forma el grupo más extenso de cayos del archipiélago Guna y se encuentra dentro de la jurisdicción del Corregimiento de Narganá de las comunidades de los seis (6) pueblos, FUSPU[1]: Wargandub, Yandub-Narganá, Aggwanusadub, Digir, Niadub y Ubgisucun.

Las aguas prístinas de esta zona marina son abundantes en arrecifes y de comunidades coralinas. Y no solo el área marina son abundantes en recursos marinos, sino también el ecosistema terrestre presenta una diversa flora y fauna, entre estos encontramos: la fauna herpetóloga; la avifauna donde muchas de las aves aún encuentran en estos cayos su área de reproducción.

II.      PARÁMETROS CLAVES PARA EL MANEJO Y GOBERNANZA DEL ÁREA DE GAIMAUDUBGAN

Se considera de suma importancia para un área marina protegida establecer principios y normas de manejo local para la aplicación de prácticas amigables ecológicamente saludables y apropiadas con miras a garantizar la conservación, preservación y uso sostenible de los recursos, respetando el ecosistema y manteniendo la biodiversidad natural del área.

Hay que recordar que para el manejo de un área natural marina protegida y de sus recursos se debe tomar en consideración el Enfoque Ecosistémico Pesquero (EEP), para la cual se requiere contar con la información de los parámetros claves siguientes: el conocimiento e información del área y de los recursos, ambiental, bioestadística, socioeconómica, políticas, normativas, formación y capacitación y participación ciudadana.

III.      ÁREA NATURAL MARINA DE GAIMAUDUBGAN (ANMGA)

El Área Natural Marina de Gaimaudubgan (ANMGA), se localiza mar afuera o fuera de la costa en el lado noroccidental del archipiélago, y este complejo arrecifal se ubica geográficamente entre 09°35’.150 N; 078°40’.937 W.; formado aproximadamente por 21 islas de origen coralino. Su superficie es de aproximadamente de 24 km². Se encuentra dentro de la jurisdicción del corregimiento de Narganá de los seis (6) pueblos - FUSPU: Wargandub, Yandub-Narganá, Aggwanusadub, Digir, Niadub y Ubgisucun.

Este extenso cayo del archipiélago Guna está formado por: cayos arenosos o con vegetación, crestas, planicies arrecifales, lagunas cerradas, parches de arrecifes, de arena, pasos y canales y taludes externos (Guzmán et al. 2002). Se le considera como un " complejo " a los Cayos Gaimaudubgan y no un simple" arrecife de franja " porque presenta la mayoría de las características propias de los complejos ubicados costa afuera o mar afuera (cayos, lagunas cerradas, planicies arrecifales, pasos y canales). El área se encuentra aproximadamente a 22 km. de las comunidades de los seis (6) pueblos (FUSPU); y aproximadamente una (1) hora y media (½) de la costa de Gardi, donde encontramos la carretera Llano-Gardi y desde ahí a dos (2) horas de la ciudad de Panamá y del aeropuerto Internacional de Tocúmen.
 

Mapa del complejo arrecifal Cayos Gaimaudubgan, Archipiélago de Gunayala.

                               Elaborado por: Arcadio Castillo, Febrero, 2013.

IV.     PRINCIPALES ECOSISTEMAS TERRESTRES Y MARINOS PRESENTES EN EL ÁREA DE GAIMAUDUBGAN

Hasta hace poco, y en mucho de los casos el deterioro de las comunidades de los fondos marinos había pasado inadvertida. El cambio del paisaje terrestre es muy visible y ha sido registrada en el arte y por escrito durante los últimos años, pero el mar ante nuestros ojos sigue viéndose igual. Esta aparente invariabilidad contrasta con la realidad que está debajo de las olas.

En tierra, se puede apreciar claramente cuando los cultivos destruyen la flora y modifican el paisaje, pero cuando miramos debajo de la superficie, las llanuras, los ondulantes cerros y los valles de los océanos ya han sido transformados por la destrucción en cementerios submarinos.

De igual modo cuando defendemos y protestamos cuando los ambientes terrestres están siendo modificados causadas por la mano del hombre, del mismo modo debemos también ofrecer protección a las áreas marinas frente a la pesquería desordenada.

Las aguas hasta ahora prístinas de esta zona marina son ricas en arrecifes y de comunidades coralinas y han sido fuente de alimento e ingresos para quienes llegan a explotar los recursos. Y no solo el área marina es fuente de alimento, sino también el ecosistema terrestre la cual presenta una diversa y abundante flora y fauna.

4.1. Hábitat terrestre 

Gaimaudubgan es un sistema ecológico complejo, y en ella encontramos diferentes ambientes, tales como: hábitats terrestres, bosques de manglares, pastos marinos y arrecifes y comunidades coralinas.

En el hábitat terrestre encontramos una la fauna herpetóloga diversa como boas, serpientes, aris (iguanas verdes), etc.; de la avifauna están presente diversas especies de dabu gala (garzas), una variedad de gaugau (gaviotas), panecidur (fragatas) entre otros, donde ellas en esta zona aún encuentran sus áreas de reproducción y desarrollo. Además, tenemos la presencias de los cuatros (4) quelonios de tortugas marinas que llegan a alimentarse y solo una (1) llega a anidar a las playas de esta zona, el yaug- la Carey (Eretmochelys imbricata). También, en el área abundan los cangrejos azules, ermitaños; y una flora silvestre que se usan en las artesanías como el Corazón de mono (Entada gigas); Corotú (Enterolobium cyclocarpum); Ojos de cangrejos (Abrus precatorius); Palo santo (Erythrina rubrinervia); Palo de collar o Peronil rojo (Ormosia coccínea); Lagrimas de María (Coix lacryma-jobi), entre otros y árboles frutales como las ciruelas, almendras, mangos, aguacates, etc.

4.2. Sabbi agligan (Bosques de Manglares)

Los manglares representan uno de los paisajes costeros predominantes en el área y juegan un papel primordial en la ecología y economía de las poblaciones costeras e insulares y constituyen un refugio para una diversa fauna terrestre y marina. Además, estos ecosistemas protegen las costas e islas, filtran los sedimentos y contaminantes para la protección de los pastos marinos y arrecifes coralinos.

La estructura vegetacional de esta zona está representada casi exclusivamente por Agliginnid (mangle rojo) - Rhizophora mangle. Sin embargo, en el área tenemos la presencia del mangle conocido como Ilessoo (mangle botón) -  Conocarpus erectus. Las raíces aéreas de agliginnid, al entrar en contacto con el mar, forman estructuras complejas que actúan como zonas o áreas de asentamientos, refugios para los puérulos (larvas), post-larvas y juveniles de langosta, asimismo para otros organismos de importancia ecológica y comercial.

4.3. Demar gagangan (Pastos marinos)

Demar gagangan son plantas marinas adaptadas a vivir en ambientes marinos, al igual, que una planta terrestre que producen flores y frutos. Para su adaptación al medio marino desarrollaron rizomas (tallos horizontales) que se encuentran debajo del sustrato y mantienen una estrecha relación entre sí.

En las áreas insulares y lagunares de Gaimaudubgan, los lechos de pastos marinos se encuentran junto con las comunidades coralinos, entre los ambientes bentónicos dominantes en zonas someras a menos de 10 m. Estos sistemas ecológicos forman comunidades muy complejas en ambientes someros y lagunares, y juegan papeles ecológicos importantes de las costas tropicales, especialmente en relación con su productividad. También, estos ecosistemas protegen los arrecifes coralinos de los sedimentos, son generadores de arena de las playas y las raíces evitan la sedimentación del fondo marino.

Las dos especies de pastos marinos que se observan en el área en cobertura alta son las hierbas de tortugas, Thalassia testudinum; y las hierbas de manatís, Syringodium filiforme. Otras especies de pastos con menor abundancia tenemos las especies conocidas como Halodule wrightii y Halophila decipiens.

Las comunidades de pastos marinos en los fondos arenosos de la zona, están compuestos de varias especies de flora y fauna como las algas calcáreas y carnosas, micro-algas, macro-algas y numerosos invertebrados y peces. Entre las macro-algas, tenemos las algas verdes calcáreas como las Penicillus spp., Udotea flabellum, Halimeda spp., Caulerpa spp., con algunas colonias de corales dispersas y varios tipos de algas rojas, como la Laurencia spp, etc. La presencia de las algas rojas, Laurencia spp., en el área son importantes, ya que son los sustratos vegetales preferido por los puérulos (larvas), post-larvas y juveniles de langosta al ofrecerles áreas de asentamientos, refugio y alimentación a estos crustáceos.

Otros componentes importantes más visibles están la macrofauna asociada con las praderas marinas, entre ellas tenemos las estrellas marinas, erizos marinos, holoturias (pepinos marinos), esponjas y varias especies de corales de dedos y corales cerebros. Finalmente, este ecosistema marino se caracteriza por ser una zona importante de agregaciones de apareamiento y desove del morbeb (caracol reina o rosada del Caribe) y áreas de reclutamiento de la misma.

4.4. Aggwagan (Arrecifes y Comunidades Coralinos)                                 

Los aggwagan son invertebrados marinos comparables en términos de la riqueza biótica a los bosques tropicales lluviosos. Estos hábitats marinos que no vemos son abundantes, frágiles y críticos para la subsistencia de las comunidades costeras e insulares.

Los arrecifes coralinos ofrecen múltiples beneficios entre los que se destacan: reservorio natural de diversidad genética, sitios de refugio y áreas de reproducción y alimentación para numerosas especies marinas de valor ecológico y comercial; provee servicios ambientales, como protección de las costas e islas contra tormentas, huracanes y oleajes, constituye un atractivo turístico no consumitivo y son uno de los principales constructores de la arena que aporta a las playas.

El deterioro de estos sistemas ecológicos traerá como consecuencia que los arrecifes se vuelven más planos, se perderán zonas de refugio, pérdida de cubrimiento coralino del fondo, pérdida de áreas de agregaciones de desove (eclosión de los huevos) y pérdida de alimento para los organismos marinos.

¿Cuál sería el futuro?

Al extraerse el coral y utilizarlos para relleno, expansión de las islas, como material de construcción y como souvenir, ignoramos la principal función de barrera natural de los mismos, la cuales protege las islas del oleaje directo evitando la erosión submarina; los corales resultaran menos atractivos y menos útiles como refugio de vida y protección costera, sin embargo, los corales serán mucho más resistentes al cambio del clima.
 

Ecosistema arrecifal, un Coral cerebro, en Diadub, Gaimaudubgan, Archipiélago Guna.

                     Foto: Arcadio Castillo. 2012.

Los arrecifes coralinos de Gunayala son los más diversos en corales del país, y estos ecosistemas en el archipiélago son de interés especial para muchos programas regionales del Caribe por su ubicación y la ausencia de grandes impactos provenientes de áreas terrestres densamente pobladas. La biota arrecifal del Corregimiento de Narganá con una superficie de 388.79 km², se destacan por tener la mayor diversidad de corales, la cual forman parte del Área Silvestre Protegida del Corregimiento de Narganá de la Comarca Gunayala. Solo en esta área (2001), se registraron 67 especies de corales duros, 33 especies de corales suaves (gorgonias u octocoral) y 74 especies de esponjas. Uno de estos 33 especies de corales suaves (gorgonias) lleva el nombre de Plexaura kuna, ya que fue registrado e identificado por primera vez en nuestra área marina. Esta diversidad de corales contrasta con las 49 especies observadas en el sector de Gaigirgordub (Porvenir), a comienzos de los 1970’s (Guzmán et al. 2002).

En el complejo arrefical de Gaimadubgan encontramos una rica biodiversidad de arrecifes y comunidades coralinas, colonias de corales dispersas, arrecifes de barreras, parches de arrecifes y varias especies de corales dedos, como el coral dedo, Porites branneri y corales cerebros, como las, Colpophyllia amaranthus, Colpophyllia breviserialis, Montastraea faveolata entre otros.

Cabe señalar que los estudios más completos que describen las comunidades coralinas del archipiélago Guna son los realizados en el año 2001, por el Programa Ecológico para el Manejo de las Áreas Silvestres de Kuna Yala (PEMASKY) y el  Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales (STRI) de Panamá, este estudio evaluó el estado de salud de todos los arrecifes del archipiélago de Gunayala.

V.      FAUNA ICTIOLOGICA

Hace 50 años en las aguas marinas del archipiélago Guna, se observaba mucha abundancia de grandes escuelas de peces, tales como grandes peces loros, pargos, meros, crustáceos entre otros, cerca de la costa e islas. Según, Cooke, (2001), por miles de años el recurso marino ha sido el alimento primario para las poblaciones originarias, sobre todo los peces dulceacuícolas y marinos.   Actualmente, casi no vemos escuelas de peces grandes y crustáceos y esto lo confirma el esfuerzo pesquero que muestra claramente que se está capturando muchos alevines y sub-adultos de organismos pre-reproductivos.

Con mucha más razón se debe aplicar el Código para la Pesca Responsable de una manera integral y equilibrada, de conformidad con el concepto de "pesca responsable". Este concepto indica que el uso sostenible de los recursos pesqueros, debe estar en armonía con el medio ambiente, así como la utilización de prácticas pesqueras que no dañen los ecosistemas, los recursos ni su calidad.

A manera de información en 1982, en el archipiélago Gunayala, se colectó un gobio (pez) que resultó ser una especie muy diferente y nueva a los otros gobios de arrecifes del Caribe, la cual fue bautizada con el nombre científico de Coryphopterus kuna en reconocimiento a la importancia de las investigaciones marinas en el archipiélago Guna.

Los peces arrecifales dependen de los sistemas arrecifales para obtener alimento y protección, y a través de sus desperdicios, también constituyen una fuente importante de nutrientes, un recurso muy limitado en los arrecifes coralinos Caribeños.

La ictiofauna de la zona marina de Gaimau juega un papel importante en las pesquerías de subsistencia artesanal, ya que es la principal fuente de alimento y de proteína e ingreso económico.

Lista preliminar de peces observados en el área de Gaimaudubgan
Nombre en idioma guna
Nombre común
Nombre científico
Duguwili
Mero
Cephalopholis cruentata
Nalu
Pargo
Lutjanus apodus
Naluwilubsid
Pargo
Lutjanus analis
Naluginnid
Pargo
Lutjanus synagris
Dabu
Barracuda
Sphyraena barracuda
Dabu gari
Pez aguja
Tylosurus crocodilus
Uaomesered sidsid
Balistes
Melichthys niger
Uaomesered
Balistes
Balistes vetula
Sigliua
Pez ángel gris
Pomacanthus arcuatus
Sigliua
Isabelita o medioluto
Holacanthus tricolor
Uadaida
Pez cirujano
Acanthurus chirurgus
Uadaida
Pez cirujano
Acanthurus bahianus
Uadaida
Pez cirujano
Acanthurus coeruleus
Nalorgo
Ronco
Haemulon flavolineatum
Nalorgo gordigid
Ronco
Haemulon sciurus
Dendenne
Ronco
Haemulon aurolineatum
Nalorgo
Ronco
Haemulon plumieri
Bundi aggwa
 
Anisotremus virginicus
Bonito
Atún
Euthynnus alletteratus
Gelu
Cojinúa
Caranx ruber
Gelugoordiggid
Cojinúa
Caranx bartholomaei
 
 
Caranx crysos
Uabunnugoro
Pez de cola amarilla
Ocyurus chrysurus
Dabusuili
Macarela
Scomberomorus regalis
 
Mariposa
Chaetodon capistratus
 
Mariposa
Chaetodon ocellatus
 
Mariposa
Chaetodon striatus
Abu
Pez loro
Scarus iserti
Abu
Pez loro cabeza azul
Thalassoma bifasciatum
Abudila
Pez loro
Halichoeres bivittatus
 
Damisela
Stegastes planifrons
 
Damisela
Stegastes variabilis
 
Damisela
Stegastes parttitus
Mil o mir
Sabalo
Megalops atlanticus
 
 
Chromis cyanea
 
 
Chromis multilineata
Nergugigoorogwad
Hamlets
Hypoplectrus unicolor
Nergugi
Hamlets
Hypoplectrus puella
Nergugi
 
Hypoplectru indigo
Pez loro (abu)
 
Sparisoma viride
Pez loro (abu)
 
Sparisoma aurofrenatum
 
Guatacare rayado
Serramus tortugarum
 
Guatacare tigre
Serramus tigrinus
Uabarbared
Pez León
Pterois volitans

La fauna de peces de arrecifes que podemos observar en esta área es de las familias de Serranidae, Pomacentridae, Chaetodonthidae, Lutjanidae, Acanthuridae, Carangidae, Scombridae, Sphyraenidae, Sparidae, Gerreidae, Haemulidae, Holocentridae, Labridae entre otros. La presencia de los Uasigli (peces ángeles), como el pez ángel gris Pomacanthus arcuatus, e isabelita medioluto Holacanthus tricolor, que son peces esponjívoros, frecuentemente están asociados a la presencia de las tortugas marinas.

Igualmente, podemos observar diferentes especies de tiburones cómo el tiburón gata, tiburón martillo, tiburón toro, tiburón limón, etc. Además, como en otras áreas del Gran Caribe, también en esta zona marina se han avistado el pez león, (Pterois spp.).

En resumen: la conservación de los manglares, los pastos marinos y los arrecifes coralinos, tienen algo en común que ofrecen múltiples beneficios entre los que se destacan: a) Ser reservorio de un gran banco genético; b) Sitios de refugio, reproducción, alimentación y cría para numerosas especies de importancia ecológica y comercial; c) Proveer servicios ambientales, como protección contra huracanes y oleaje; y d) Constituyen un atractivo turístico no consumitivo.

VI.    MANEJO COMUNITARIO DEL ÁREA NATURAL MARINA PROTEGIDA DE GAIMAUDUBGAN

Gaimaudubgan, ha sido lugar de esparcimiento para los residentes y para los turistas que visitan el país. En particular, los buzos que snorkean (a pulmón) disfrutan de las aguas aún claras y prístinas del área y de sus comunidades coralinas. Según cuentan nuestros abuelos/padres que en el área existían varios y grandes Galugan o Birias Marinos.

Estos Galugan Marino o Birias Marinos sumergida que no vemos, son en realidad Áreas Naturales Marinas que albergan posiblemente los mejores y diversos recursos biológicos y en su mayoría representados por corales y comunidades coralinas, así como también por poblaciones ícticas importantes actualmente consideradas en peligro de extinción. En el caso de los corales, tenemos el coral cuerno de alce Acropora palmata; coral ciervo A. cervicornis; y en el caso de la fauna ictiológica los peces mir o mila (sábalos)  Megalops atlanticus y otros organismos aún raras para el hombre y para la ciencia.

No cabe la menor duda que los estudios científicos señalan que las Reservas Marinas o las Áreas Naturales Marinas Protegidas (RM o ANMP) no sólo son herramientas poderosas para la conservación, sino que también pueden ofrecer el tan necesario apoyo para el manejo sostenible o de subsistencia de las pesquerías locales.

Crear vedas en el espacio. Se sugiere crear vedas en el espacio (Reservas o Áreas Marinas) las cuales son capaces de albergar el 100% de las especies, y es la mejor garantía para la conservación de grandes reservorios de diversidad genética en el que se guardan riquezas incalculables para la recuperación de áreas afectadas. Este instrumento de política ambiental tiene como objetivo la conservación y el uso sostenido de un ecosistema.

Los sistemas ecológicos marinos en la mayoría del Caribe carecen de los grandes predadores que asombran a los buceadores. Para los pescadores, estas carencias significan la pérdida de su sustento y quizás el final de un modo de vida. La situación para los pescadores y para la diversidad biológica es tan grave que las áreas o reservas ya no constituyen una opción – se han convertido en una necesidad.

Vista satelital  del complejo arrecifal Cayos Gaimaudubgan, el más grande de Gunayala.

Fuente: Guzmán et al. 2002.

Pues, para sostener el futuro de la pesca y del turismo en Gunayala, se debe considerar y necesaria establecer un Galugan Marino (Áreas o Reservas Marinas Protegidas - A o RMP's), en Gaimaudubgan donde se prohíba o se regule seriamente la actividad de pesca y del turismo. Más aún, cuando en el 2001 se identifico y se registro ocho (8) áreas marinas prioritarias de conservación dentro del archipiélago Gunayala.

Se recomienda que las áreas protegidas deban tener por lo mínimo de 2 km² y trabajarían mejor en un radio de acción de 10 km². También, las AMP's han demostrado y apoya, que la pesca fuera de sus límites (AMP's), proporcionan una fuente mayor de peces más grandes. El AMP’s puede ayudar también a mejorar rendimientos de las pesquerías a través de la protección de áreas marinas con condiciones adecuadas para las agregaciones de desove de peces dando un aumento en la producción de huevos y larvas.

Gaimaudubgan, está entre las islas coralinas y de paisajes marinos tropicales más hermosos del mundo. Estos cayos lejanos tienen cada vez un atractivo alto al turista. Sus playas blancas y suaves son producto de los corales, pero deben ser protegidos contra el abuso, la contaminación y la basura interna que dejan los turistas o los que son arrojados por los grandes barcos que pasan cerca del área.

Esta área marina será atractiva a los turistas y el costo a la pesca se puede compensar en parte por la renta a las diferentes giras a comunidades coralinas y el buceo a pulmón (snorkel). También, el AMP’s benefician a las comunidades pesqueras al permitirles actividades turísticas en un espacio de recreación y de aprendizaje.

El incremento de turistas norteamericanos y europeos a Gaimaudubgan ha elevado la demanda de productos marinos por parte de los hoteles y restaurantes, la cual también, ha influido en la pesca ilegal en esta área marina. Esto ha afectado la pesca legal que se hace fuera de la zona marina, debido a la reducción de las poblaciones de peces y está poniendo en peligro el sustento de los pescadores y de sus familias.  

La disminución de las poblaciones de los recursos marinos en Gaimaudubgan es alarmante, pero hay esperanzas. Estudios en áreas marinas protegidas alrededor del mundo muestran que las poblaciones de peces arrecifales pueden recuperarse en 3-5 años, si las regulaciones de pesca y su cumplimiento son efectivos. Si la pesca alrededor de Gaimau se reduce y las regulaciones pesqueras se respetan, los pescadores podrán recibir ingresos netos equivalentes al 90% de sus ingresos netos actuales. La recuperación de las poblaciones de peces en esta área protegida generará beneficios para las comunidades de los seis (6) pueblos y comunidades vecinas, así como para el ecosistema marino y los turistas.

Obviamente, las reservas marinas facilitarían la participación de los usuarios en el verdadero mejoramiento y manejo de los recursos y proporcionarían datos para el manejo y mejoras a las pesquerías del cual dependen miles de habitantes de esta Comarca costera e insular.

En otras partes del mundo, donde las sociedades dependen de las comunidades coralinos, la gente ha aceptado las reservas o áreas marinas, pues las ventajas benefician claramente los costos.

Finalmente, las autoridades locales y algunos pescadores han entendido la importancia ecológica y socioeconómica de esta área marina como destino turístico y han comenzado a proteger estos ecosistemas.

VII.    ACTIVIDADES A COMENZAR

Para empezar el manejo comunitario del Área de Gaimau buscaríamos o estableceríamos un acuerdo de colaboración entre organismos e instituciones amigas nacionales e internacionales para la búsqueda de apoyo o alianza a la gestión de manejo del área marina.

FUSPU desarrollaría acciones para que esta área marina sea un modelo de manejo de área protegida sostenible. FUSPU, gestionaría la solicitud de fondos a través de instituciones internacionales como Fundación Interamericana, Programa de Pequeños Subsidios (PNUD), la Global Coral Reef Monitoring Network (GCRMN), entre otros para la ejecución del proyecto. Estás serian las siguientes actividades a realizar:

a) Construcción del Centro Biológico para la visita general
Construir una infraestructura o Centro Biológico para las actividades de monitoreo, control y vigilancia (MCV) del área, un restaurante entre otros, que pretendería incentivar la economía local, haciendo que las comunidades reciban beneficios a medida que protegen el área para que pueda recibir un mayor número de visitantes. Además, de estas funciones, el local constituye un centro de reunión en donde se disemina información sobre la importancia del área.

b) Manejo comunitario de Gaimaudubgan
Para el manejo comunitario del área de Gaimadubgan se debe llegar a un acuerdo entre FUSPU y diversas instituciones, la metodología de trabajo se debería establecer a través de las siguientes etapas:

1)    Monitoreo de los recursos costero-marinos
Los arrecifes y sus comunidades coralinas son los principales recursos a proteger con la creación de esta importante área marina y fuente de beneficio para la comunidad de los seis (6) pueblos y de comunidades vecinas. El área constituye un importante refugio para miles de especies marinas de importancia ecológica y económica.  

2)    Conformar grupos de vigilancia
Con miembros de la comunidad conformar grupos de monitoreo, vigilancia y control con el propósito de hacer cumplir las medias de veda, así evitar daño a los ecosistemas marinos.

3)    Integración de la comunidad de Gaimaudubgan
Se realizaran talleres con los usuarios directos e indirectos (buzos-turísticos, pescadores, guarda recursos, policía nacional, miembros de la comunidad), para hacerlos partícipes del cambio en torno al manejo de esa importante área marina. Organizar charlas sobre manejo de áreas marinas protegidas, pesca sostenible, boyas de amarre, cambio climático entre otros.

4)    Instalación de boyas en el Área Marina
Se procederá con marcar los límites marinos del Área Natural Marina de Gaimaudubgan. Las boyas de delimitación indicaran clara y físicamente el área dentro y fuera del área marina, lo cual facilitara la implementación de los diferentes usos del área marina y la aplicación de las regulaciones existentes. Se instalaran un sistema de boyas de amarre en los sitios de buceo a snorkel. Estas boyas, además de marcar físicamente los puntos de buceo, evitaran que los yates y veleros turísticos tengan que arrojar sus anclas al fondo marino, las cuales constituyen uno de los principales impactos a los arrecifes de coral, destruyendo el recurso que éstas también van a disfrutar.

5)    Mantenimiento de las boyas
El sistema de boyas de amarre del área recibe mantenimiento periódico ya que las mismas, además de marcar físicamente los puntos de buceo, evitan que las embarcaciones que transportan a los visitantes y buzos tengan que arrojar sus anclas al fondo de modo que no afecten las comunidades coralinas.

6)    Incentivo para el uso las artes de pesca sostenible
Una parte fundamental para el buen desarrollo del proceso es el asesoramiento y entrenamiento a la comunidad. Se apoyara a los pescadores para formar la Asociación de Producción de Pescadores y de Servicios Turísticos de Gaimaudubgan (APPESTUGA), la cual les permitirá proteger, auto-ayudarse y promover actividades para el desarrollo de la Asociación y la comunidad y les brindara la formación necesaria en temas ambientales y en el manejo de esta Área Marina Protegida. La asociación al recibir la formación teórica y de campo, estaría implementando artes de pesca amigables al ambiente, como alternativa a las técnicas actuales que por décadas han actuado en detrimento de las poblaciones de peces del lugar, y por consiguiente en la vida de la misma área. Este proceso tendría como resultado la obtención de la fauna ictiológica de mayor tamaño.

7)    Incentivo al cambio del modelo económico de la comunidad de pescadores
La comunidad local realiza la pesca como modo de subsistencia, generando en muchos casos el daño casi total de las pesquerías locales. Iniciar  un proceso de cambio en el modelo de obtener beneficios de los recursos del área marina, tanto en la pesca como en la visita de buceo recreativo y científico, lo cual les asegura un beneficio sostenible a largo plazo. Este nuevo enfoque llega inclusive a incrementar las ganancias de los pescadores a medida que las poblaciones de peces se recuperan.

Para la práctica del buceo (a pulmón), implementar un programa de códigos de buena conducta y mejores prácticas de las actividades humanas y vigilar y proteger el área de forma permanente para asegurar el cumplimiento de las regulaciones existentes.

VIII.   RESULTADOS A OBTENER

Con la participación comunitaria y al apoyo de las instituciones amigas, la iniciativa que FUSPU llevaría a cabo en Gaimaudubgan, lograría los siguientes resultados:

§      Colocación de boyas de amarre en los puntos de atracción submarina, lograrían minimizar el impacto de anclaje de las embarcaciones en el ecosistema marino de la zona. Además sirve para lograr una delimitación clara del área dentro y fuera del área marina, lo cual facilita la implementación de los diferentes usos del área y la aplicación de las regulaciones existentes.

§       La obtención de las boyas hay que gestionarla a instituciones u organismos amigas y FUSPU asumiría este papel y su mantenimiento.

§       Organizar jornadas educativas que contribuyan a la tarea de formar a los pescadores artesanales sobre la utilización de artes de pesca sostenibles y sus beneficios a largo plazo. Durante las misma jornada, se abordaran distintas temáticas como el manejo de áreas marinas protegidas, la pesca sostenible, la instalación de boyas de amarre y el cambio climático.

§       Monitoreo, control y vigilancia de parte de la comunidad sobre los arrecifes y distintas especies marinas. La comunidad se volvería protagonista o sentiría suya el proyecto y beneficiaria los esfuerzos conservacionistas

§      Implementar artes de pesca amigables y pesca responsable con el ecosistema marino para las langostas, caracoles, pulpos entre otros como alternativa sostenible para su pesca.

IX.    LA UTILIZACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE TRABAJO APORTARÍAN LOS SIGUIENTES BENEFICIOS:

La metodología a adoptar por FUSPU para demostrar los beneficios ecológicos y económicos que representa la conservación de áreas marinas protegidas, sería implementar alternativa económica como:

Ø  Beneficios económicos
El incremento tanto de buzos turísticos como de escuelas de peces grandes arrecifales comenzaría a verse.

Ø  Beneficios ecológicos
La cantidad de escuelas de peces grandes y otros organismos marinos dentro de las zonas de no pesca se notarían por los pescadores y turistas.

Se minimizarían la presión en el arrecife, ya que se destinarían áreas para pesca sostenible, además fuera del área protegida se notaría la diferencia ya que las comunidades coralinos servirían de zonas crías.

Ø  Beneficios Culturales
Se eliminarían en un 90% las artes de pesca no sostenibles y se monitorearían, contraloría y se vigilarían constantemente para evitar que intrusos invadan el área.

Está prohibido por ley de la Comarca Guna el uso de arpón automático y el uso de tanques de buceo autóctono (SCUBA) en todas las áreas protegidas del archipiélago y en toda la Comarca Guna.

X.      INTERÉS INTERNACIONAL

FUSPU sería parte de una red global de organizaciones no gubernamentales, implementando proyectos de conservación, educación y manejo de recursos costeros y marinos.

Si FUSPU llegara a establecer un acuerdo con las instituciones nacionales u organismos internacionales servirían como componente, basado en la comunidad, de la Red Global de Monitoreo de los Arrecifes (GCRMN) y colaboraría con los reportes de los estados.

 
BIBLIOGRAFIA

1.     CENDAH, 2012. Introducción de Refugios Artificiales Pesqueros como Alternativa de Producción Comunitaria y Manejo Sostenible de Langosta Espinosa (Panulirus argus), en el Archipiélago Kuna Yala, Panamá. Informe de avances presentado al PPD-PNUD, Panamá. (Plan de manejo: documento inédito).

2.     Cooke, R. 2001. La pesca en estuarios panameños: una visión histórica y cultural desde la Bahía de Parita. 45-53 pp. En Panamá: Puente Biológico (ed. S. Heckadon-Moreno). Smithsonian Tropical Research Institute . Imprelibros, S.A. Cali, Colombia.

3.     Decreto Ejecutivo No. 29, del 24 de junio de 1994, donde se prohíbe la extracción de peces de arrecifes.

4.     FAO. 2010. La ordenación pesquera. 2. El enfoque ecosistémico de la pesca. 2.2 Dimensiones humanas del enfoque ecositémico de la pesca. FAO Orientaciones Técnicas para la Pesca Responsable. No 4, Supl. 2, Add. 2. Roma. 94 p.

5.     Guzmán, H. M., Guevara, C. A., Castillo, A. 2003. Natural disturbances and mining of Panamanian coral reefs by indigenous people", Conservation Biology, vol. 17, No. 5, pp. 1396-1401.

6.     Guzmán, H. M., Andréfouet, S., Guevara, C. A., Akl, J. 2002. Distribución, Estructura, y Estado de Conservación de los Arrecifes Coralinos de Kuna-Yala (San Blas), República de Panamá. Smithsonian Tropical Research Institute, Panamá, Report to PEMASKY and NATURA. P 44.

7.     INRENARE. 1994. “Área Silvestre ubicada dentro de la Comarca o Reserva Indígena”. Resolución No. J. D. -022-94, 2 de agosto de 1994. Gaceta Oficial 7 de septiembre de 1994. No 22.617. Panamá. 18-19 pp.

8.     Martínez, M. M. 2003. El Mar kuna. Representación y uso de los recursos marinos en Kuna Yala (Panamá). En: Revista de recerca i investigación en antropología. Universitat Autònoma de Barcelona Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales.

9.     Ogden J. & N. 2010. Field Observations over 40 years on the Coral Reefs of the Comarca Kuna Yala. Report to the Congreso General Kuna  & Smithsonian Tropical Research Institut.

10.   PEMASKY. 1990. Comarca de la Biósfera de Kuna Yala. Plan General de Manejo y Desarrollo (Resumen Ejecutivo). Preparado por: Equipo Técnico de PEMASKY. Impreso por M & RG. 77p. 

11.   Roberts, C.M. y J.P. Hawkins, 2000. Reservas marinas totalmente protegidas: una guía. Campaña Mares en Peligro del WWF, 1250 24th Street, NW, Washington, DC 20037, EE.UU. y Environment Department, University of York, York, YO10 5DD, Reino Unido.


[1] Fuerza Unida de Seis Pueblos (FUSPU)

1 comentario:

  1. Excelente!!
    Felicidades: debemos proteger nuestros recursos
    https://www.go2sanblas.com/los-cayos-holandeses/

    ResponderEliminar