25 de febrero de 2013

CONDICIONES MINIMAS PARA ELABORAR UN PLAN DE DESARROLLO SOSTENIBLE O INTEGRAL

aporte metodológico para un desarrollo sostenible de Kuna Yala

Geodisio Castillo

Me atrevo a considerar algunas razones constructivas para buscar soluciones alternas y motivar a seguir caminando con los pies firmes para construir una sociedad fuerte como pueblo, basado en conocimientos ancestrales y aplicando las nociones de desarrollo sostenible por la conservación. Si bien es un gran atrevimiento, seguro que nuestras futuras generaciones sabrán valorarnos … Los planteamientos presentes no es el final de un proceso largo que esperan de Uds.; por lo tanto, espero comentarios.

Existe mucha bibliografía sobre el tema a tratar, por lo tanto, no es motivo de ahondar en el mismo. Pero considero, que es deber de uno el proporcionar algunos elementos mínimos, basados en la propia experiencia. Ya no podemos decir que, debido que es necesidad humana el aprovechar los recursos naturales, la sociedad debe tolerar el uso irracional de sus productos. Tampoco resolveremos tal situación con normas estrictas. Es bien sabido que nosotros, estamos haciendo mal uso de nuestros recursos y no estamos aplicando las normas de “Anmar Igar”. Pero si no podemos hacer uso sostenible de los recursos naturales, debemos definir cuáles serían el mejor aprovechamiento sostenible que debemos hacer en el desempeño, y crear sanciones y de esa manera aplicar las normas e incentivos para alcanzar la armonía con nuestra MADRE TIERRA.

Entonces hay que iniciar a planificar y estamos en el momento oportuno. Pero tampoco debemos de extenderlos, por un año, por dos años, porque al final quizás no hagamos nada. Conservar y hacer un uso sostenible de los recursos en la Comarca es para el presente y las futuras generaciones.

La planificación requiere de trabajos colaborativos y participativos reales de las comunidades. Pues como bien sabemos el “motor del desarrollo” son las propias comunidades, es decir, sus habitantes. La planificación debe ser hecha por nosotros mismos y es que es para nosotros. Hay suficientes profesionales kunas con experiencia y otros que necesitan de la experiencia de estos. Como los hay profesionales no kunas que quieren colaborar con nosotros que también hay que tomarlos en cuenta. ¡Valoremos lo nuestro!…

Visión del Desarrollo Integral

Tenemos que entender que el Desarrollo Integral, es la realización de un conjunto de acciones destinadas a lograr mejoras en la calidad de vida de una población, ya sea dentro de un país, provincias, comarcas, municipios y corregimientos, hasta ciudades y comunidades, sin perjudicar el proceso natural del ambiente – desarrollo sostenible.

Una propuesta que nos llevaría a transformar a la Comarca en una Comarca de la Biosfera y aplicar las normas de conservación establecidas en “Anmar Igar”, creando nuestras propias zonas de conservación o sitios prioritarios como las ocho áreas claves de conservación de los arrecifes coralinos. Apoyar sectorialmente a las comunidades interesadas en conservar sitios prioritarios como lo hace la Fuerza Unida de Seis Pueblos (FUSPU), por el sector de Yandup-Narganá.

El desarrollo sostenible, significa realizar acciones y cumplir los objetivos, que no son otros que la mejora en los niveles de vida de la población, se potencian y son más efectivos cuando toman en cuenta el conjunto de la realidad en la que se vive y la participación de los actores locales. Creará cimientos para una distribución más equitativa de la riqueza, uno de los principales prerequisitos para el surgimiento de una estrategia de desarrollo sostenible. Esto significa empoderarse, tener poder de controlar con conocimiento sus recursos naturales, de su sociedad, de sus vecinos, es una visión superior a aquella que se sustenta en diagnósticos y acciones de carácter sectorial que toman en cuenta sólo un aspecto de la realidad (sector agrícola, sector forestal, sector salud, etc.), lo cual, si bien en un primer momento inciden favorablemente en metas inmediatas, los objetivos principales a largo plazo se cumplen sólo a medias, ya que no se toman en cuenta una serie de posibles impactos o condiciones de diferente naturaleza, que influyen y/o son influenciados por el recurso que es objeto de las acciones de desarrollo.

Elementos claves para la planificación del desarrollo integral

La planificación de la Comarca se podría describir en tres etapas (ver, cuadro 1): diseño del estudio, ejecución del estudio e implementación de las recomendaciones.

La ETAPA DE DISEÑO no sabría decir a ciertas cómo comenzó, pero creo que debió de iniciar con una solicitud al CGK para realizar la elaboración del Plan Integral de Desarrollo para la Comarca Kuna Yala. Se debe haber bosquejado el plan de trabajo, buscar los medios de apoyos logísticos. Y finalmente el CGK, en la comunidad de Yandup-Narganá (noviembre, 2002) aprueba la solicitud y emite la resolución y, ha ejecutar la elaboración del plan!.

La ETAPA DE EJECUCIÓN del estudio se divide en dos fases: la Fase I, se refiere al diagnóstico del desarrollo y, la Fase II, se refiere a la formulación de proyectos y preparación del plan de acción. El plan integral de desarrollo comarcal se encuentra en la Fase I, y se debe de diagnosticar las necesidades y problemas más importantes y su mayor potencial y limitaciones para el desarrollo. Esta etapa termina con un informe preliminar, en el que se proponen estrategias alternativas de desarrollo y se identifican posibles proyectos de inversión. Creo que nos hemos estancado en la Fase I. Los proyectos de inversión incluyen algunos que ya han sido planeados y que están por llevarse a cabo, así como otros nuevos que se identifican durante el estudio. En esta Fase I, el informe preliminar permite al CGK seleccionar las estrategias alternativas y grupo de proyectos (de ser posible perfiles e ideas de proyectos) que se formularán en la Fase II. En esta Fase II se refina la estrategia de desarrollo, se formulan los proyectos de inversión, y se elabora un plan de acción. La Fase II termina con un informe final que contiene el plan de acción propuesto y los proyectos interrelacionados, con un cronograma de inversiones para su ejecución, así como recomendaciones de políticas por áreas y sectores prioritarios. Este informe es presentado al CGK para su aprobación, y con él se completa la etapa de ejecución de la planificación del desarrollo integral de la Comarca.

La ETAPA DE IMPLEMENTACIÓN DE LAS RECOMENDACIONES, incluye la planificación para la ejecución y la asistencia técnica que se debe proveer al CGK durante su proceso de implementación. Esta etapa de la implementación de las recomendaciones no forma parte del proceso de planificación, pero sí la planificación para lograr la implementación y el establecimiento de mecanismos de apoyo para la misma. Para sintetizar el proceso de planificación y que sirva como resumen, ver cuadro 2, que es la versión ampliada del cuadro 1.

Cuadro 1:

ELEMENTOS CLAVES PARA LA PLANIFICACIÓN
DEL DESARROLLO INTEGRAL DE LA COMARCA KUNA YALA
 

 
Los que planificamos sabemos bien que los estudios de desarrollo regional muy raras veces se llevan a cabo en una secuencia lineal. En la marcha encontraremos contramarcha, habrá muchos obstáculos que pasar, pues es la realidad del ser humano y de la naturaleza y más cuando es con una visión cultural propia. De ahí que la planificación estratégica debe ser flexible a cambios situacionales.
 
Condiciones mínimas para elaborar un plan de desarrollo integral:
 
1.         Equipo planificador
Las instituciones gubernamentales y no gubernamentales relacionadas con las tareas del desarrollo sostenible, han venido realizando investigaciones y planes de acción "integral" sustentadas en la participación profesional multidisciplinaria. Junto a los ingenieros agrónomos, forestales, ecólogos, zootecnistas o biólogos, participan antropólogos, sociólogos y economistas.
 
La razón para la conformación de un equipo multidisciplinario, es para superar la visión y el tratamiento sectorial o parcial del especialista que, enfrentando a una realidad socio-ambiental compleja, no llegaban a comprender la realidad del entorno. Sin embargo, afrontar las deficiencias del enfoque sectorial y especializado, si bien ha significado un avance en cuanto a la búsqueda de una nueva metodología interdisciplinaria de trabajo y de comprensión de la realidad, en algunos casos no ha logrado hasta el presente resultados satisfactorios por no llegar a acuerdos o toma de decisiones en consenso.
 
¿Quiénes planifican? Todos podemos realizar dicha tarea de planificación, porque todos en algún momento o en nuestro quehacer diario analizamos lo que vamos hacer el día de mañana antes de tomar una decisión.
 
Al planificar a la Comarca debemos que considerar a nuestra gente que vive dentro y a la gente que vive a su alrededor, como los campesinos; considerar a los actores (todos los que laboramos, “uagas” y  dules”, y/o vivimos en Kuna Yala y los “dules” que vivimos en las ciudades) deben participar en la planificación en función de sus objetivos e intereses y porque esperan obtener algún provecho a través de este ejercicio.
 
Implementar el proceso de planificación requiere necesariamente la conformación de un equipo de trabajo permanente (mientras dure el proyecto). La clave del equipo de trabajo es tomar decisiones en consenso.
 
2.         Conocimiento de la zona
Por todos es conocido que, el punto de partida lógico para la elaboración de un plan es el conocimiento lo más profundo posible de la propia realidad, su ambiente social y ecológico, con sus posibilidades, los intereses de su población, las relaciones sociales existentes al interior y su relación con el exterior, sus recursos humanos y materiales, su cultura y costumbres, así como su historia pasada y reciente y, sus recursos naturales y biodiversidad.
 
Obtener conocimiento lo más profundo posible de la realidad Comarcal que se va a planificar es lo ideal, pero algunas veces la realidad es otra. Falta de información o demasiada información. Si seguimos destruyendo nuestros recursos naturales y su biodiversidad, hay que planificar con la información que tengamos. La falta de información sobre los aspectos ecológicos y económicos de los recursos de la Comarca, tienden a hacer que el proceso de planificación parezca utópico. En esta situación hay un alto riesgo al tomar decisiones por los desconocimientos ecológicos y económicos. Y aún en el proceso de planificación hay decisiones que se basan en criterios personales y caprichosos con muy poco análisis técnico a su favor, cuando son personas individuales las que lo están haciendo. Entonces si hace falta información, hay que ubicarlos en los programas o subprogramas, al menos que queramos seguir esperando estudios y más estudios y ver destruyendo los recursos naturales, ver acabar los bosques naturales y los arrecifes coralinos, ya no poder comer tapires, langostas y tortugas marinas, entre otros. Y si hay demasiada información, hay que analizarlos para actualizarlos con la realidad.

Precisamente, los “Saila Dummagan” y los “Sailagan” deben sentirse orgullosos de conocer a su Comarca y sus comunidades y a sus vecinos. Se supone que esa es la base (junto con su espíritu de hermandad) para que sigan dirigiendo a la Comarca y sus comunidades. Y este conocimiento de la realidad debe ser permanentemente actualizado, de manera que la información relativa al desarrollo de la Comarca y las comunidades deben ser completas y compartidas entre todos.
 

Cuadro 2:

SINTESIS DEL PROCESO PARA LA PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO COMARCAL
 


 
3.         Imagen – Objetivos asumidos por la población
Es a partir de ese conocimiento de la realidad, que podemos delinear una imagen de la Comarca y sus comunidades que nos gustaría construir hacia el futuro.
 
La imagen está relacionada con la identidad propia que se tiene y que se desea fortalecer. No se trata de una creación burocrática o meramente "profesional", sino de algo vivo, sentido por la mayoría de la población y que el Congreso General Kuna junto con el Congreso General de la Cultura y sus instituciones técnicas deben de saber transmitir a través de acciones concretas, explicándolo permanentemente a la población en cada una de sus acciones y en cada una de las obras que se realicen, conscientes de que la imagen - objetivo se va haciendo poco a poco, se va construyendo año tras año, haciéndose cada vez más "visible" tanto para los propios comuneros, el país y países vecinos.
 
En otras palabras, los objetivos deben ser alcanzables, pues no deben ser teóricos, sino realmente tangibles, visibles por la propia población que los asume como suyos, no como algo impuesto desde arriba.

El hecho de alcanzar un objetivo construye las bases para conseguir otro mayor. Se debe saber unir los intereses individuales con los intereses colectivos y veremos como se multiplica la eficacia y se fortalece la identidad de los pobladores y del conjunto de las comunidades y por tanto la Comarca.
 
4.         Niveles de organización y representatividad
La participación comunitaria es real en nuestras comunidades porque se trata de asuntos suyos o comunales; pero se convierte en irreal cuando se trata en participar en asuntos a nivel de la Comarca o en proyectos. Entonces se convierte en la participación es de los interesados. Esto es así, puesto que las comunidades no han sentido beneficios de parte del mismo CGK. Por lo tanto, en una planificación con participación de la propia población, sus diferentes sectores tanto sociales como de diferentes edades, se deben de agruparse en organizaciones representativas (mejor organización) de manera que se logre mayor participación individual como colectiva.
 
La representatividad o la participación, es importante, para poder determinar los intereses específicos de cada sector de la población y, junto con esos intereses, determinar también, los objetivos del plan de desarrollo.
 
5.         Voluntad política
La voluntad política de la dirigencia y de otros actores políticos, es otro de los requisitos necesarios para la elaboración y puesta en marcha de un Plan Integral de Desarrollo. Cada objetivo de desarrollo debe tener definido su propio sujeto social. Parece difícil pero no lo es, si es que cumplimos los requisitos básicos y, entre ellos, la voluntad política y la participación de los pobladores. La dirigencia debe de estar convencido de lo que hace y de lo que quiere hacer y debe de saber transmitir a otros esa voluntad política, como a su propia comunidad.
 
6.         Contar con los recursos básicos
Este requisito generalmente, es de lo que más hablamos y nos quejamos. Sin lugar a dudas, los recursos son necesarios. Pero elaborar un Plan de Desarrollo Integral se parte de lo que se tiene realmente, con las posibilidades fundamentadas de crecimiento. Siempre hay una riqueza propia de cada comunidad que es la base para su posterior desarrollo.
 
Lógicamente, cuanto más recursos se tengan, mejor, pero también es verdad, y, hay muchas experiencias de ello, que, a veces, se cuentan con los recursos suficientes y no se utilizan bien o, en el peor de los casos, hasta se malversan esos recursos. Por eso, hablamos de "recursos básicos" con los que una comunidad puede contar con toda seguridad.
 
Para obtener resultados óptimos, es fundamental disponer de un financiamiento básico suficiente para que el equipo de planificación pueda desempeñar su trabajo y cumplir las tareas programadas. Lógicamente los gastos deberán ser solventado por el Congreso General Kuna y Cultural y de ser posible por las propias comunidades. Sin embargo, debemos de olvidar el decir “yo” o “nosotros solos podemos”, pues es mentira que lo hagamos solos. Otras instituciones gubernamentales y no gubernamentales internacionales de conservación o de desarrollo sostenible podrán contribuir con parte, o la totalidad, de los fondos necesarios. Entonces es preciso conseguir los fondos antes de haber iniciado las actividades de planificación. Y esto lo debe hacer la persona responsable asignada por el Congreso, el cual es responsable de conformar un equipo para preparar el presupuesto.
 
Los rubros que se deben tomar en cuenta para integrar el presupuesto dependerán de la intensidad y duración del proyecto, como ejemplo, tenemos:
 
ü  alquiler de oficinas
ü  salarios de los miembros de equipo dedicados especialmente para el proyecto, pueda que exista o se consiga que otra institución lo financie
ü  salarios de algunos miembros del equipo por tiempo parcial, si no hay otra institución que financie estos gastos mucho mejor
ü  salarios para secretaria y otros servicios de apoyo, cuando proceda
ü  viáticos para los miembros del equipo, de ser posible pueden ser absorbidos por cuenta de otras instituciones
ü  adquisición de material de oficina y mobiliario
ü  adquisición de equipo de trabajo (computadoras, etc.)
ü  adquisición de mapas, fotografías aéreas y otros materiales
ü  alquiler de medios de transporte, en caso necesario (caballos, aviones, cayucos, etc.)
ü  combustible y mantenimiento de equipos (como vehículos, computadoras)
ü  carpas, sacos de dormir, binoculares, cámara fotográfica, etc.
ü  servicios de reproducción de mapas y otros documentos
ü  impresión del documento final, y
ü  gastos de un seminario/taller participativo de orientación inicial y preliminar
 
La preparación de un marco conceptual y la realización de un inventario de las zonas de conservación, es una tarea compleja, por lo tanto, es importante que el equipo de planificación resuelva adecuadamente los aspectos logísticos y de material de apoyo. En lo posible deberá asignarse una secretaria para trabajar con el equipo jornada completa, así como un cartógrafo o artista gráfico.
 
Lo importante es que el equipo debe disponer de mapas topográficos y temáticos sobre los distintos ecosistemas de la Comarca. Las fotografías aéreas e imágenes de satélite pueden, si están disponibles, ser valiosísimas para estimar el valor potencial de un ecosistema determinada.
 
Finalmente obtener éxito en la tarea recomendada al equipo, reside en el transporte para llegar al campo. Si el transporte no es disponible, la labor de la planificación puede prolongarse innecesariamente y arrojar resultados pobres.
 
Supuestos de una planificación para el desarrollo
 
1.    La planificación del desarrollo es un proceso local (técnico - político.)
2.    La planificación del desarrollo requiere la participación de la mayoría de actores locales
3.    La concertación y el consenso son los principales instrumentos para la planificación del desarrollo
4.    El Congreso General Kuna como órgano que representa al gobierno local, conduce y preside la planificación del desarrollo
5.    La planificación concertada incorpora las iniciativas de los diversos actores locales
6.    Los objetivos alcanzables son asumidos por la población
7.     Sector social definido en y, para cada objetivo
8.     La población toma control de sus recursos naturales y biodiversidad
9.     Cronograma de actividades ejecutados con participación comunal y de interesados
10.  Evaluación permanente
11.  Información y Transparencia
 
“Enfrentar la solución de estos problemas requiere de nosotros, de una actitud consecuente con esa realidad negativa, peligrosa y difícil. Nos corresponde, con firmeza, con decisión y audacia, estudiar más a fondo la realidad actual de nuestra sociedad, de nuestra presencia e interrelación en el mundo contemporáneo”, de comprender cuáles son nuestros defectos y virtudes si luchamos con decisión por el derecho de nuestras comunidades a la conservación y uso racional de sus recursos naturales, la autodeterminación, a la paz y a la vida.
 
Referencias:
Barkin, D. 1995.  Riqueza, Pobreza, y Desarrollo Sostenible. Grupo Interamericano para el Desarrollo Sostenible de la Agricultura y los Recursos Naturales. 70 p. Cuadernos de Trabajo 2.
Baumgartner, J. 2001.  Planificación para la Conservación de Sitios. Un Esquema para Desarrollar y Medir el Impacto de Estrategias Efectivas de Conservación de la Biodiversidad. Guatemala: PROARCA / COSTAS. 50 p.
Castillo, G. 2002.  la planificación para una agricultura de nainu: aproximación a una metodología en proceso. planificación, monitoreo y evaluación. PEMASKY / AEK, Kuna Yala, Panamá. 2002. 32 p., s. p. Módulo de Enseñanza Agroforestal No. 3 (BORRADOR).
Castillo, G. 2003.  La planificación participativa para el desarrollo marino y costero: estableciendo una nueva relación de manejo conjunto. Presentado en el Ier. Congreso Kuna sobre Recursos Marinos: Construyendo una nueva relación de manejo conjunto, 18 y 19 de enero de 2003, Hotel Caesar Park, Panamá. PEMASKY / AEK. Panamá. 8 p.
Castillo, G. 2003.  Algunas recomendaciones a la planificación estratégica de la Comarca Kuna Yala: Propuesta metodológica. Presentado en el “Taller Plan Integral de Desarrollo Comarcal”, noviembre 28 y 29 del 2003. Hotel Costa Inn. Panamá. Congreso General Kuna / IDIKY. PEMASKY / AEK. Panamá. 4 p.
Castillo, G. (ed.) 2004.    Plan Ambiental Marino-Costero 2004 – 2009. Fuerza Unida de Seis Pueblos (FUSPU), Sector Yandup, Corregimiento de Narganá, Comarca Kuna Yala. FUSPU, AEK/PEMASKY. Kuna Yala, Panamá. 33 p.
Nestor, W. 2001.   Guía para la planificación participativa en áreas marino costeras protegidas. Guatemala: PROARCA / COSTAS. 56 p.
OIA. 1992.   Plan de Etnodesarrollo para las Comunidades Indígenas de Antioquia: Propuestas y Proyectos. Organización Indígena de Antioquia (OIA), con la cooperación de los convenios OIA-CORPOURABA, OIA-CECOIN. Medellín, Colombia. 172 p.
PEMASKY / AEK, 1986.  Plan de Manejo y Desarrollo para la Comarca de la Biosfera y Sitio de Patrimonio Mundial de Kuna Yala. Fase I, Corregimiento No. 1. San Blas. Panamá. 220 p. (Documento original, s.p.)
 
Julio, 2004

----------------------
Nota: El documento presentado, escrito en el 2004, es un aporte a la tarea que inicia el Instituto de Investigación y Desarrollo de Kuna Yala (IIDKY) de los Congresos Generales (administrativo y cultural). Esta tarea que en el 2000 pudo iniciar y que ahora es un reto que culminar, necesita el aporte de todos, y por lo tanto sus comentarios, porque bien las cosas habrán cambiado y las estrategia metodológicas deben adaptarse a las realidades actuales, pero los principios del desarrollo aún son vigentes. Como lo es nuestra Revolución Dule, que hoy celebramos con una visión hacia el mañana, quizas seamos pocos, pero somos muchos, a los que hay que despertarlos para seguir construyendo poco a poco o destruyendo, pero más construyendo el mañana de las nueva generaciones. ¡FELICIADES EN ESTE DÍA DE LA REVOLUCIÓN!
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario