10 de enero de 2014

MONITOREANDO DULUB (Panulirus argus) EN LA BIOSFERA PROTEGIDA DEL CORREGIMIENTO DE NARGANA, GUNAYALA

Figura 1: Actividades de monitoreo de dulub, 2014

NOMENCLATURA TAXONÓMICA
FAMILIA: Palinuridae
GÉNERO: Panulirus

NOMBRE CIENTÍFICO: Panulirus argus
NOMBRE COMÚN: Langosta espinosa
NOMBRE TRADICIONAL GUNA: Olouidoeginia
NOMBRE COMÚN EN GUNA: Dulub

El Centro de Desarrollo Ambiental y Humano (CENDAH) está ejecutando el proyecto sobre “Introducción de refugios artificiales pesqueros como alternativa de producción comunitaria y manejo sostenible de langosta espinosa (Paulirus argus)”, en esta segunda fase (2014) continuará con el monitoreo o seguimiento y educación en conservación orientado hacia la gente.

Será en otra ocasión que el especialista en el tema podrá ahondar sobre la biología o descripción de la especie (Bowen 1980) muy conocido en nuestro medio marino y particularmente por los langosteros. También podrá indicar sobre su ecología (distribución, hábitat y comportamiento), su reproducción, su desarrollo y su alimentación (Sánchez y Briones 1990). Por lo general dulub o langosta espinosa (en castellano) miden 20 cm, aunque pueden alcanzar hasta 60 cm.

Amenazas: Debido a que a lo largo de su crecimiento los dulub mudan constantemente de exoesqueleto, un factor de riesgo lo constituye la depredación en las fases en que recién mudan, pues el esqueleto nuevo no ha endurecido aún. También merma la población la sobrepesca y el mercado ilegal que comercializa animales de tallas inferiores a la comercial. La sobrepesca y falta de manejo por mucho tiempo ha causado una disminución significativa en el número de individuos reproductivos.
 
Importancia del manglar para la cría de langostas. Foto: Gubiler
MONITOREO
La pesca de dulub adulta es una de las principales actividades económicas de la Comarca. En su mayor parte se exporta fresca a través de intermediarios a la ciudad o restaurantes en la ciudad de Panamá y en otros países (Castillo 1999). Su importancia comercial está sosteniendo a las familias pesqueras de la Comarca. En esta segunda fase del proyecto establecido en la pequeña reserva marina de la comunidad de Digir y en área abierta de la comunidad de Yandub-Narganá, servirá de apoyo para iniciar estudios sobre su población, distribución y biología pesquera, obteniendo información valiosa para establecer mejores técnicas de captura y garantizar la sustentabilidad de la actividad pesquera a largo plazo, en una tercera fase del proyecto (Castillo 2012).

Metodología: El interés de preservar esta especie está permitiendo a los pescadores y comunidad involucrarse en su cuidado y sobre todo de comprender la ecología de esta especie, de tal manera que ahora reconocen la importancia del manglar, de los pastos marinos y otros sistemas asociados.

Para el muestreo de los juveniles y puerulus se realizará una prospección científica en el sector somero para localizar el área de cría de los juveniles de langostas. Simultáneamente se realizará una encuesta a los pescadores con el objetivo de ir localizando las zonas de agregación de esta fase del ciclo de vida de la langosta (Cruz Izquierdo 2011).

Para su preservación (y futura captura) se emplean “sombras o casitas cubanas” que son dispositivos de agregación de langostas, que permiten la entrada y salida libre de los organismos, estas “casitas cubanas” están construidas de cemento con armazón de varilla (Figura 1). Sin embargo, estos no son los únicos materiales con la que se pueden construir las casitas, se pueden usar materiales locales como las maderas. Estas casitas se colocan en una gran diversidad de fondos, desde sitios con pasto marino (cebadales), parches arrecífales, zonas rocosas o cerca de los arrecifes.
 
Figura 2: Rigoberto González, langostero de la comunidad de
Digir (Q.E.P.D.), captura langosta con gamo,
en Sian Ka´an, México, 2008
El proceso de monitoreo consistirá en revisar cada “sombra o casita”, mediante buceo libre (a pulmón), una vez que el pescador detecta que una sombra contiene langostas, la levanta y con ayuda del gamo[1] captura las langostas, asciende a la superficie y en la embarcación selecciona los organismos para medir sus tallas que no son hembras ovígeras[2] y también se evalúa la abundancia de juveniles y puerulus. Al mismo tiempo se enseña “aprender haciendo” a los langosteros sobre las medidas legales y a reconocer las hembras ovígeras, que deben ser regresadas al mar. La zona de captura se encuentra dividida en “campos langosteros”, es decir, si en el futuro o en su tercera fase el proyecto alcanza fortalecer la organización de base de los langosteros, cada socio langostero sería “dueño” de un campo en el cual coloca sus casitas.

Notas:
[1] Gamo: Es una red similar a la empleada para la captura de mariposas (Figura 2)
[2] Ovígeras: Son hembras de dulub que están incubando los huevos

Bibliografía:

Bowen, B.K. 1980. Spiny lobsters fisheries management, the biology and management of lobsters, Vol II. Academic Press Inc.

Castillo, A. 1999. La fauna marina de Kuna Yala en peligro. En: El espíritu de la tierra: Plantas y animales en la vida del pueblo Kuna. Ediciones Abya-Yala, Quito-Ecuador. pp. 90-101

Castillo, A. 2012. Monitoreo – Evaluación Ecológica Rápida (EER) de las Comunidades Coralinas en sitios seleccionados de los Refugios Artificiales, Archipiélago de Kuna Yala, Panamá. 14 p. (Informe a CENDAH – Proyecto Dulub)

Cruz Izquierdo, R., et al. 2011. Metodologías de muestreo para la evaluación de las poblaciones de langosta. Plataforma continental de Brasil. Núcleo de Audiovisual e Multimeios, Labomar, Universidad Federal do Ceará, CAPES. pp. 83-91

Sánchez, C. F. y P. F. Briones. 1990. Alimentación de las langostas Panulirus guttatus y P. argus (Latreille, 1804) en el Caribe. An. Inst. Cienc. Mar y Limnol. Univ. Nal. Auton. México, 17(1): 89-105


No hay comentarios:

Publicar un comentario