La langosta
espinosa (Panulirus argus) ha sido
reconocida como una de las seis principales especies de pesca transfronteriza
en el Gran Ecosistema Marino del Caribe, siendo además uno de los recursos más
importantes para las economías locales y nacionales. Es un recurso de carácter regional debido a
que en su fase planctónica deriva con las corrientes oceánicas desde Brasil
hasta las Bahamas.
Portada del documento Plan de Manejo Locales |
La
Organización del Sector Pesquero y Acuícola del Istmo Centroamericano
(OSPESCA), como parte del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA),
impulsa un modelo de gobernanza para el manejo de las pesquerías de langosta
espinosa del Caribe enmarcado en el Reglamento OSP-02-09 para el Ordenamiento
Regional de las Pesquerías de la Langosta del Caribe (Panulirus argus).
Con el
objetivo de fortalecer este modelo de gobernanza OSPESCA mediante acuerdo
interagencias con el Programa de Proyectos de Naciones Unidas (UNOPS) ejecuta El
Proyecto Piloto denominado “Manejo Subregional de las Pesquerías de Langosta
Espinosa del Caribe – MASPLESCA” en el marco del Proyecto para el Gran
Ecosistema Marino del Caribe y zonas adyacentes (CLME por sus siglas en inglés).
El principal resultado del MASPLESCA es aportar a la región un Plan de Manejo
cuya base se fundamenta en el reglamento OSP O2-09 y los insumos que a nivel
Nacional y Local se identifiquen en los sitios pilotos seleccionados para este
fin.
En el
presente documento se incorporan los Planes de Manejo Locales para los sitios
piloto del MASPLESCA en Belice, Honduras y Panamá bajo un enfoque regional en
el entender que existen desafíos y oportunidades que son comunes a los países
como son: las condiciones de libre acceso a la pesquería, la pesca ilegal de ejemplares por debajo de la talla recomendada, hembras
ovadas o con espermateca, ejemplares en muda y uso de nasas sin la rejilla de escape
reglamentaria, pesca durante la
temporada de veda; limitaciones para el monitoreo del recurso (toma de datos
estadísticos de desembarques, datos biométricos de la especie y socio
económicos de la actividad pesquera) y para monitoreo control y vigilancia (MCV), las condiciones de los
mercados de exportación, la degradación de áreas de importancia ecológica para
la langosta o hábitats críticos (pastos marinos, manglares, arrecifes de coral)
y la contaminación proveniente de fuentes
terrestres y/o marinas.
En este
contexto, y en el entender que existen particularidades en cada sitio piloto
propio de cada pesquería, se seleccionaron las comunidades de Caye Caulker, en Belice cuya actividad es de carácter
artesanal, caracterizada por el uso de nasas, sombras y el buceo a pulmón; Roatán, Islas de la Bahía en Honduras por
ser la base de operaciones de la flota pesquera industrial de trampas o nasas y
la Comarca Gunayala, en Panamá donde la actividad es realizada por el grupo
étnico Guna mediante el buceo a pulmón con la técnica de lazo.
El
MASPLESCA identificó en su primer componente a los actores y los temas clave
para el manejo y gobernanza de las pesquerias de langosta en la región; con
esta base de información se promovió la conformación de grupos locales de
interés en cada sitio piloto, integrado por actores claves, los cuales fueron
entes consultivos intersectoriales que aportaron, en base a su conocimiento y
experiencia, el análisis de la problemática en torno al manejo y la gobernanza
de la langosta espinosa.
Los Planes
de Ordenación y Manejo son el instrumento fundamental para la gestión y la
conservación de los recursos pesqueros y contienen en general las directrices y
politicas para su administración. En pocas palabras, son documentos que
orientan el uso y control de un recurso y constituyen una herramienta de
utilidad para orientar acciones a nivel
local en el marco de un contexto regional.
A través del trabajo
en equipo con el apoyo de los Asistentes técnicos Nacionales (ATN) los miembros
del Grupo Local de Interés y el Consultor Regional para la elaboración de los
Planes de Manejo se procedió a la confección de matrices para el análisis de la
problematica, alternativas de solución, costos y responsables: Con este
análisis se procedió a definir metas, objetivos y estrategias de implementación
del plan.
Midiendo dulub. Foto: ARAP |
1. Controlar y eliminar, en lo posible,
la pesca ilegal, para garantizar que la toda la langosta capturada cumpla con
los requisitos establecidos en la normativa legal de cada país y en lo
establecido en el Reglamento OSP-02-09.
2. Definir las áreas marinas
protegidas, delimitándolas y fortaleciendo los controles sobre las mismas para
evitar actividades ilegales dentro de ellas.
3. Definir mecanismos para fortalecer
el monitoreo, control y vigilancia, fortaleciendo los patrullajes marítimos y
haciendo inspecciones en los sitios de acopio y venta del producto.
4. Limitar el esfuerzo pesquero,
realizando un inventario de las personas y embarcaciones dedicadas a la
actividad, con miras a evitar que se continúe con el acceso abierto a la misma.
5. Mejorar la captación de información
estadística, así como los monitoreos biológicos, información socio-económica,
biológica, pesquera, etc., de manera que se cuente con bases de datos que
permitan la adecuada toma de decisiones en el manejo del recurso.
6. Mantener ecosistemas sanos y
protegidos por el bien de la especie y de sus usuarios.
Se cuenta con grupos locales de interés en cada uno de los países en los cuales se realizaron los planes locales de manejo, conformados por actores claves de la cadena productiva de la langosta que conocen la problemática y con los cuales deberá mantenerse el vínculo por parte de las Administraciones Pesqueras, para ir incorporando nuevas acciones que surjan en el futuro.
Las legislaciones nacionales se han visto reforzadas con el Reglamento OSP-02-09 y es preciso buscar los mecanismos que permitan su debida reglamentación, estableciendo los mecanismos legales necesarios que permitan incorporar medidas administrativas para evitar los ilícitos.
Se deberán aunar esfuerzos en la región para estandarizar los datos y la forma en que los mismos deberán ser captados. De esta manera, se garantiza una mejor adopción de medidas relacionadas con el manejo del recurso en el futuro próximo.
Finalmente, hay que considerar que ya existen en la región otros proyectos exitosos cuya experiencia puede capitalizarse para buscar alternativas que disminuyan el impacto de las pesquerías sobre el recurso langosta.
BREVE ANTECEDENTES
El “Proyecto Piloto: Manejo
Subregional de las Pesquerías de Langosta Espinosa del Caribe (Dulub) (MASPLESCA), la Comarca Guna Yala
como sitio estratégico de Panamá", fue presentado por MASPLESCA/ARAP al
seno del Congreso General Guna (CGG) en el mes de junio de 2011, en la comunidad
de Narbagandubdummad, y al mismo
tiempo se solicitó al Centro de Desarrollo Ambiental y Humano (CENDAH)
colaborar con el proyecto piloto. Estudiado el documento, la Junta Ejecutiva a
nombre del CGG no tuvo ninguna objeción ante la solicitud hecha por ARAP al
CGG, de esa forma se obtuvo el aval el 2 de diciembre de 201I.
Grupo Local en diálogo con el consultor. Foto: CENDAH |
Para el pueblo guna,
dulub es uno de los recursos pesqueros más importantes dentro de su economía
solidaria, convirtiéndose en una de las principales fuentes generadoras de
ingresos para la familia y del país por las divisas que genera y las fuentes de
empleo que se crean alrededor de la pesca de dulub.
En la Comarca Gunayala, la pesca de dulub es multiespecífica, acompañada de otros mariscos (crustáceos
y moluscos).
El pueblo guna,
ha establecido una veda de 3 meses (marzo hasta finales de mayo) para el dulub y otros mariscos a partir de junio
del 2004. Esta iniciativa del CGG, es para que los pescadores de dulub se dedicara a la agricultura en la
época de verano, época mala para la pesca y esta decisión fue basada en estudios científicos para proteger
la especie y darle un mejor manejo (Guzmán, et
al., 2002).
Este es un ejemplo para los
gobiernos de la región, cuando un pueblo quiere, lo hace y lo hace a
conciencia.
La veda de dulub en Gunayala, no es una veda de 4
meses como lo ha establecido la región y al que Panamá ha acatado, porque nació
antes, porque no existía una
legislación nacional que establezca la veda, el Congreso Guna tomó la decisión de
acogerse a su propia legislación (CGG, 2001).
Resultados del estudio – Plan de Manejo Local, fue
presentado por el Instituto de Investigación y Desarrollo de Kuna Yala (IIDKY),
en su informe en el seno de la Asamblea del Congreso General celebrada en la
comunidad de Gardi Sugdub, los días del 25 al 28 de octubre de 2012.
Posteriormente, el 20 de noviembre la Junta Ejecutiva
acoge el Plan de Manejo para su aval y su ejecución bajo la supervisión y/o
monitoreo de CENDAH[1].
Mayor información: geodisio@gmail.com
Notas:
[1] Nota de aval de parte de la Junta Ejecutiva del
CGG, dirigida al proyecto piloto MASPLESCA y a la ARAP
BOWEN, B.K., 1980. Spiny lobsters fisheries
management, the biology and management of lobsters, Vol II. Academic Press Inc.
CASTILLO, A. y H.A. Lessios. 2001. Lobster fishery by the
Kuna Indians in the San Blas region of Panama (Kuna-Yala). Crustaceana 74: 459-475.
CASTILLO, A., 2012. Monitoreo
– Evaluación Ecológica Rápida (EER) de las Comunidades Coralinas en sitios
seleccionados de los Refugios Artificiales, Archipiélago de Kuna Yala, Panamá.
14 p. (Informe a CENDAH - Proyecto Dulub).
CASTILLO, A., 1999. La Fauna Marina de Kuna Yala en
Peligro. En: El espíritu de la tierra: Plantas y Animales en la Vida del
Pueblo Kuna. Abia Yala, STRI-Panamá, Quito-Ecuador. pp. 90-101
CASTILLO, G. (ed.), 2004. Plan ambiental marino-costero. Fuerza Unida de Seis Pueblos (FUSPU).
Sector Yandup, Corregimiento de Narganá, Comarca Kuna Yala – 2004 – 2009.
AEK/PEMASKY, Kuna Yala, Panamá. 33 p.
CENDAH, 2011. Introducción de Refugios Artificiales Pesqueros como Alternativa de
Producción Comunitaria y Manejo Sostenible de Langosta Espinosa (Panulirus argus), en el Archipiélago
Kuna Yala, Panamá. Proyecto presentado por CENDAH al PPD-PNUD, Panamá. 29 p.
CENDAH, 2012. Introducción de Refugios Artificiales Pesqueros como Alternativa de
Producción Comunitaria y Manejo Sostenible de Langosta Espinosa (Panulirus argus), en el Archipiélago
Kuna Yala, Panamá. Informe de avances presentado al PPD-PNUD, Panamá. (Plan de
manejo: documento inédito).
CGK, 2001. Anmar Igar: Normas
kunas. Congreso General Kuna. 159 p.
CGK, 1987. Resolución
No. 3 del 7 de noviembre de 1987. Congreso
General Kuna, Comunidad de Achudup.
CGK/AECI, 2005. Proyecto: Educación Ambiental en Materia de
Recurso Marino Costeros en Kuna Yala. Informe de registro pesquero en siete
comunidades de Kuna Yala – Agosto 2004 - Agosto 2005. Congreso General Kuna. 9
p.
Espinoza
T. Eloisa. 2008. Informe Socioeconómico sobre las pesquerías de Langosta y
Camarón en Honduras. Tegucigalpa, Honduras. 57 p.
FAO, 2000. Informe del
Taller sobre manejo de las pesquerías de la langosta espinosa Panulirus argus) del área de la Comisión de Pesca para el Atlántico
Centro-Occidental. Mérida, México 4 -8
de septiembre de 2000, Informe de Pesca No. 643.80, Roma, FAO. 2001, 66p
FAO, 2006. Informe del
Quinto Taller Regional sobre la Evaluación y la Ordenación de la Langosta Común
del Caribe. Mérida, Yucatán, México.
FIINPESCA.
2007. Fortalecimiento de la investigación interdisciplinaria para la pesca
responsable en los países centroamericanos. Taller Regional Sobre Las
Pesquerías de Langostas en los Países del istmo Centroamericano.
PROYECTO
GCP/RLA/150/SWE. Managua, Nicaragua. 63 p.
Guevara. C. Renato. 2006. Estado
Actual de la Información Biológica –
Pesquera, el Monitoreo y la Evaluación de Recursos Pesqueros. Informe En
Evaluación y Ordenación de Recursos Pesqueros. Viaje a las Republicas de
Panamá, Belize, y Honduras.
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación.
GUZMAN, .M., Andréfouet, S., Guevara, C.A., Akl, J. 2002. Distribución, Estructura, y Estado de Conservación de los Arrecifes
Coralinos de Kuna-Yala (San Blas), República de Panamá. Smithsonian Tropical
Research Institute, Panamá, Report to PEMASKY and NATURA. P 44.
HOLTHUIS, LB. 1991. FAO species catalogue. Vol, 13. Marine lobsters of the world. An
annotated and illustrated catalogue of species of interest to fisheries known
to date. FAO Fish. Synop. 125, 13: 133-139
INRENARE, 1994. “Área
Silvestre ubicada dentro de la Comarca o Reserva Indígena”. Resolución No. J.
D. -022-94, 2 de agosto de 1994. Gaceta Oficial 7 de septiembre de 1994. No
22.617. Panamá. 18-19 pp.
OSPESCA.
2009. Reglamento OSP-02-09 Para el Ordenamiento Regional de La Pesquería de La
Langosta del Caribe (Panulirus argus).
OSPESCA. 2011. Adenda al
Reglamento OSP-02-09 Para el
Ordenamiento Regional de La Pesquería de La Langosta del Caribe (Panulirus argus).
OSPESCA-MASPLESCA-SICA,
2012. Guía práctica para la aplicación del Reglamento OSP-02-09 para el
ordenamiento regional de la pesquería de la langosta espinosa del Caribe
(Panulirus argus) y Plan de Seguimiento.
Plan de Apoyo a la Pesca en
Centroamérica. 2008. OSPESCA - AECID –Xunta De Galicia. Dirección
General de Cooperación con Iberoamérica. 88 p.
Proceedings
of a Special Symposium, 59th Annual Meeting of the Gulf and
Caribbean Fisheries Institute, Caribbean Connectivity: Implications for Marine
Protected Area Management.
SPADAFORA, A., 1999. Pesquería de la
langosta, Panulirus argus,
en el archipiélago de San Blas (Kuna Yala), Panamá: Antecedentes Históricos y
Diagnóstico General, PRADEPESCA. 35 PP.
The Bay Islands Responsible Seafood Consumption Program
a guide for restaurants and retailers. s/f. Coral Reef Aliance et Iniciativa de la Langosta Espinosa. 16 p.
VENTOCILLA, J., et al., 1999. El espíritu de la tierra: Plantas y
animales en la vida del pueblo kuna. Abya Yala,
STRI-Panamá, Quito-Ecuador. 187 p.
Vincent Gillett, 2008, Socio-economic contribution of eight coastal
communities to the lobster fishery in Belice.
Waldan.
Avetnico. 2012. Proyectos de Desarrollo como alternativas Productivas En Medios
de Vida Sostenible en Comunidades de la Mosquitia, Honduras. DAKNI.
No hay comentarios:
Publicar un comentario