12 de abril de 2011

CONSERVANDO LANGOSTAS: GESTIÓN DE RECURSOS MARINOS FRENTE AL CAMBIO DEL CLIMA

Turismo y arrecifes. Foto: Arcadio C., 2011
Uno de los más grandes y complejos ecosistemas del planeta, son los arrecifes coralinos, hogar de más de 4,000 especies de peces, 700 especies de coral y miles de otras plantas y animales[1].

Los arrecifes se confunden como planta o roca, pero se compone de animales diminutos y frágiles llamados pólipos[2]. Cuando los pólipos se mueren quedan sus esqueletos formando los conocidos arrecifes. Hay dos tipos de coral: el coral duro, cuya estructura de carbonato de calcio (también conocido como piedra caliza) forma los arrecifes de coral (ej. coral cerebro) y el coral suave, que por su forma y flexibilidad se asemeja más a las plantas.

Se estima que dentro de 20 años la cantidad de corales de los principales arrecifes del mundo habrán disminuido de un 30%. Hay dos causas fundamentales de este deterioro, la primera es la creciente contaminación de los mares, la segunda el calentamiento del planeta[3].

AMENAZAS
De manera natural, los arrecifes son modificados por la acción de corrientes, huracanes y tormentas. Pero las actividades del hombre es la amenaza mayor, como interno o externo. Los pescadores en Kuna Yala, para obtener su sustento diario, han enfrentado condiciones ambientales adversas a través del tiempo que han tenido efectos sobre el hábitat y la producción pesquera. Uno de los productos afectados es la langosta, pero a las condiciones naturales adversas le sumamos la propia actitud negativa del pescador, puesto que la disponibilidad de refugios naturales (arrecifes coralinos) se ha visto afectada, debido a procesos de remoción de los arrecifes y transporte de material para construcciones que han causado azolvamiento y consecuente pérdida de hábitat.

Aunado a esta amenaza tenemos la recolección de corales para el comercio, para las construcciones o rellenos de islas/comunidades, los derrames de gasolina, la contaminación orgánica por basuras alrededor de las comunidades y la deforestación en las costas cercanas o monte arriba producen sedimentos que enturbian las aguas en los arrecifes y en algunos casos matan los pólipos de los corales.

Últimamente debemos que tener cuidado, en Kuna Yala, que a esta destrucción de corales no se sumen, si es que ya tiene efecto, las consecuencias del buceo irresponsable realizado sin guía cuando se aletea muy cerca del fondo o se manipulan continuamente los corales. Así mismo, el anclaje indiscriminado de yates, la práctica de deportes náuticos, como el esquí acuático y las motos marinas, son una amenaza por las altas velocidades que generan.

Un informe presentado a PEMASKY y a la Fundación Natura de un estudio realizado en el 2002 (Guzmán et al)[4], dice mucho sobre la destrucción y deterioro actual de arrecifes coralinos, motivos de preocupación para científicos y autoridades responsables de administrar los recursos naturales. Dice el informe que, la sobrepoblación indígena en el archipiélago ha hecho que el uso tradicional de los recursos del arrecife se haya transformado en una forma común de impacto ambiental, ya que se ha ignorado la principal función de barrera natural de los arrecifes, la cual protege las islas del oleaje directo evitándose la erosión. Esta preocupación es porque la mayor diversidad de especies de coral y el mejor desarrollo de arrecifes de la República de Panamá se encuentran dentro de la Comarca. De igual forma se consideran entre los mejores conservados de la Provincia Biogeográfica Costera del Atlántico Noroeste Tropical, pero información científica preliminar y contundente demuestra un descenso de la cobertura de coral vivo en 72% entre los años 1983 y 1997.

El estudio destaca que las formaciones de esta gran superficie de complejos arrecifales de Kuna Yala se encuentran en el Corregimiento de Nargana como los más diversos y abundantes con 389 km2, pero su destrucción es evidente. Recientemente se cuantifico el daño que ocasiona la extracción de corales para relleno de islas. Se ha informado de un aumento en la superficie de las islas del archipiélago pobladas de 62,284 m2 al comparar fotos aéreas de 1966 con 2001. Además, se cuantificó en 16,215 m3 el volumen de coral aproximado que ha sido extraído de arrecifes para construir muros, que se midió directamente de un alarmante total de 20 km de largo de muros de coral. Este escenario es el más preocupante de todos, ya que la actividad continúa actualmente y se ha observado también asociada al desarrollo turístico local.

Se considera que el 50% de los arrecifes de Kuna Yala presentan un alto nivel de riesgo. Estos niveles de riesgo van paralelos al crecimiento poblacional, lo que indica que uno de los factores de mayor riesgo que podría ser es el desarrollo del turismo, siendo la actividad más importante por los atractivos naturales aún vivos.

Dulup hembra con huevecillos. Foto: Gubiler, 2005
El recurso langosta ha sido sometido a una intensa sobre pesca en la región del Caribe por más de 100 años y cerca de 90 países a nivel mundial intervienen en su explotación para todos los Palinuridos, pero no para la langosta espinosa, Panulirus argus en América, por lo que las estadísticas de captura muestran un descenso en los últimos 50 años, sin embargo, existe regiones en el Caribe que han aumentado los desembarques, como por ejemplo en las Bahamas, principalmente debido a la captura de langostas de tallas menores a las legales y a la captura de hembras maduras con huevecillos y la pesca por encima de la capacidad de crecimiento de la población explotada, y asociados a la alteración de sus ecosistemas naturales han afectado en cierta medida las áreas de cría y desarrollo de la especie.

Además, conocer el estado arrecifal es un indicador (no único) del impacto del cambio climático en la diversidad biológica costero-marino. El cambio climático está transformando los ecosistemas de arrecifes de coral “descolorándolos” o “blanqueándolos” como resultado del calentamiento de los mares. La pérdida de estos frágiles ecosistemas costaría miles de millones de dólares en concepto de pérdidas de ingresos en las industrias del turismo y pesqueras, así como de daños a regiones costeras que están protegidas en la actualidad por los arrecifes de coral que bordean la mayoría de las líneas costeras tropicales[5].
Blanqueamiento de coral, Narganá. Foto: Arcadio C., 2011

A nivel Comarcal, a pesar que en el archipiélago kuna existe una medida o norma de manejo para la protección de langosta (Art. 45, Ley Fundamental Kuna; Resolución del CGK, 2004; Resol. No. 9-06-05), y en marzo del 2010, la ARAP decreta la veda de langosta a nivel del país (regional), no existen estadísticas ni estudios a corto y largo plazo que permitan valorar el estado actual de las pesquerías. Actualmente, se observa una disminución en los volúmenes de captura y disminución en las tallas (pesca de ejemplares inmaduras-tallas ilegales) de las especies capturadas y la pérdida de la diversidad en las capturas, todo lo cual puede estar evidenciando por una intensa pesca de las poblaciones pesqueras.

La comunidad pesquera artesanal en el archipiélago, afronta en la actualidad dos grandes problemas, por un lado la búsqueda de estrategias que permitan un mejoramiento de sus pesquerías y garantice a largo plazo la sostenibilidad de dichas pesquerías y por el otro, la situación de las comunidades arrecifales que por su fragilidad no resisten ya grandes presiones pesqueras. Por lo que se hace necesario buscar nuevas artes o técnicas de pesca, a través de la experimentación de nuevas tecnologías apropiadas que se están desarrollando en países vecinos con condiciones muy similares a la nuestra.

La degradación ambiental de los ecosistemas naturales por las malas prácticas del pescador, al destruir las zonas arrecifales (Castillo & Lessios 2001)[6], para materiales de construcción y asociados con el desarrollo turístico acelerado (capacidad de carga), el incremento de la pesca ilegal de tallas y hembras con huevos, la deforestación de las zonas de manglares, la contaminación de aguas costeras; la poca organización de los pescadores; irregularidades en los precios (el precio aumenta en temporadas cercanas a la veda y disminuye cuando pasa la temporada de la misma); han sido señaladas como las principales causas que está ejerciendo una alta presión por pesca en esta región sobre los recursos pesqueros, poniendo en riesgo la existencia de estas especies, aún no suficientemente estudiados en nuestra región, y además, la pesca a poca profundidad también incide sobre el recurso al hacer más vulnerable a la fracción juvenil de la población.

En las zonas pesqueras del archipiélago kuna, hay casos de pescadores, que salen a pescar y al regresar a sus comunidades regresan sin ninguna langosta. Por tal razón, cuando la pesca de langosta son bajas o malas, los pescadores optan por la pesca de otros recursos del mar; como los peces de arrecifes, las tortugas marinas, el caracol, el pulpo (se usa cloro en la captura) entre otros; es decir la actividad langostera se vuelve multiespecífica (Castillo & Lessios, 2001).

La degradación ambiental de los habitáculos naturales, han limitado la disponibilidad de refugio para las diferentes fases de vida de las langostas presentes en las algas, pastos marinos y arrecifes coralinos donde los niveles de depredación que se ven sometidos las langostas en busca de refugios. Entonces, la introducción de los refugios artificiales o llamados “casitas o sombras pesqueras” para las langostas, pueden mitigar este efecto, constituyendo así un adecuado refugio contra los depredadores, proveen un refugio adecuado para la fase pre-adulta y adulta de la langosta garantizando su supervivencia y desarrollo, así como también es colonizado por hembras ovígeras, con masa espermatófora o individuos en fase de muda. Además, se ha demostrado que los refugios artificiales constituyen una fuente adicional de alimento y una supervivencia adicional a estas especies.

La idea de ‘’ las casitas ‘’ fueron ideas de los pescadores cubanos del golfo de Batabanó que comenzaron a construirlas de palos de palma cana por los años 60´,  para atraer a las langostas y las colocaban en áreas de tránsito de las langostas, en lugares donde NO hay refugios naturales para atraerlas y después poder pescarlas. A finales de 1960, pescadores cubanos les enseñaron a construir “sombras” o refugios artificiales a pescadores mexicanos, que asemejan las cuevas de los arrecifes en donde las langostas espinosas P. argus se ocultan durante el día.

Los refugios artificiales son estructuras rectangulares que pueden ser construidas de concreto o de madera. La utilización de estas estructuras artificiales, combinadas con prácticas adecuadas de manejo pesquero, concentran y aumentan el número de langostas y facilitan su captura; ofrece la oportunidad al pescador de realizar una pesca selectiva de los organismos al momento de la captura, permitiendo así la liberación de langostas juveniles y hembras ovígeras; ahorra el consumo de combustible y minimiza el esfuerzo pesquero (horas/tiempo) y el esfuerzo pesquero invertido en la búsqueda de langosta se reduce e incrementa la producción pesquera; y colocados apropiadamente evitan el daño al pasto marino y al arrecife coralino reduciendo de esta manera la presión de la pesca en los arrecifes ayudando a su preservación y conservación.

ACTIVIDADES DEL PROYECTO
En la búsqueda de alternativas a esta situación, el Centro de Desarrollo Ambiental y Humano (CENDAH) propone introducir refugios artificiales o “casitas cubanas” con la finalidad de aumentar la disponibilidad de refugios para la langosta y otras especies marinas. De ahí nace el proyecto que presentamos: Introducción de Refugios Artificiales Pesqueros como alternativa de Producción Comunitaria y Manejo Sostenible de langosta espinosa (Panulirus argus), en el Archipiélago Kuna Yala, Panamá. Cuya finalidad es orientar el logro del monitoreo y evaluación de los impactos ambientales de la actividad pesquera sobre las comunidades arrecifales en el sector de Yandup (6 pueblos), del Corregimiento de Narganá (Área Silvestre Protegida) de la Comarca Kuna Yala, que permitan valorar el estado actual de las pesquerías con miras a conservar la biodiversidad, recuperar, preservar y aprovechar sosteniblemente el recurso costero- marino y crear una base de datos.

Sin embargo, esta es una primera fase del proyecto, la cual proponen soluciones que armonicen el uso sostenible del recurso arrecifal, con el fin de recuperar las áreas degradadas, mejorar la calidad de la producción de langostas (dulub - en idioma kuna) a través de la implementación de refugios artificiales, y generar ingresos para la familia kuna. Con este objetivo una de las tareas es concertar el manejo local de la langosta espinosa, como parte de un proceso abierto y participativo, y continuar con el trabajo de investigación y la vinculación con las comunidades pesqueras, en donde los langosteros o comunidades juegan un papel importante

Refugio artificial o "casita cubana". Foto Arcadio C.
El proyecto de refugios artificiales se presentó a la dirigencia de los Congresos Generales (administrativa y cultural) el 13 de julio de 2010, en la persona de su Junta Ejecutiva, y de esta manera avala la dirigencia kuna el proyecto dulub. Igualmente, el día 23 de julio del 2010, en la comunidad Yandup-Nargana, se presentó el proyecto "dulub", para los grupos de pescadores interesados en el manejo y producción sostenible de langosta.

Después de casí seis (6) meses, de aprobado el proyecto por el Programa de Pequeñas Donaciones del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PPD-PNUD), se realiza la primera gira de evaluación al proyecto, los días 4 al 7 de enero de 2011. La evaluación fue participativa, realizando diálogos con los grupos de pescadores interesados y con la dirigencia de la comunidad de Yandup-Nargana, formalmente y no formal. Por otra parte también se utilizó las entrevistas (encuestas) y/o diálogos directos, como un método para obtener información sobre la percepción de necesidades e intereses de los langosteros.

La idea presente en concreto de este proyecto es construir en total 40 refugios artificiales pesqueros para adultos. Los refugios artificiales que se establecerán a nivel de grupos de pescadores es una actividad piloto. Sin embargo, se espera que cada grupo se organice e inicie la implementación de los refugios artificiales después de recibir las capacitaciones adecuadas. Además, cada grupo de pescadores protegerán y cuidaran de sus sombras pesqueras y se establecerán normas y control para el manejo adecuado de los refugios artificiales. 

Con el fin de iniciar el programa piloto experimental de tecnología de las estructuras artificiales y obtener resultados concretos durante la fase de ejecución del proyecto, se realizaran primero la capacitación y entrenamiento de los pescadores en la construcción, montaje, uso de instrumentos de medición e igual en cómo hacer los monitoreos y la captación de la información. Esto implicara inicialmente realizar talleres teórico-prácticos con el fin de poder instruirlos y orientar en el proceso y sus diferentes etapas, por un periodo no menor de dos (2) días. Además, ellos se encargaran de mantener la supervisión en los períodos de monitoreo o registros pesquero del presente proyecto.

Este proyecto contribuye a cumplir con los objetivos y prioridades del PPD, haciendo del conocimiento tradicional o local estrategias de planificación a nivel de sitio o de paisaje de la eco-región Kuna-Darién “que permitirá alcanzar impactos a una escala lo suficientemente grande para lograr cambios en pro del medio ambiente” de la Comarca.

Se capacitarán a los 20 langosteros (beneficiarios directos) para que implementen el plan y particularmente en la construcción, manejo de los refugios artificiales y monitoreo del área de trabajo. Las comunidades establecerán sus propias normas comunitarias ambientales, para la protección y conservación de la diversidad biológica en los arrecifes y de la langosta, de esta forma estarán cumpliendo con la Resolución del Congreso General Kuna (CGK) sobre los meses de veda de la langosta.

Los beneficiarios indirectos serán sus familiares que los asistan en su labor en el manejo, conservación y protección de las langostas y su refugio artificial. De igual forma serán todos los comuneros de las seis (6) comunidades involucradas en el proyecto[7]. Si estos conocimientos son diseminados finalmente los beneficios abarcarán a la Comarca y al país. Porque a mediano y a largo plazo incrementará la calidad de la producción de la pesca de langosta.

Otros beneficiarios serán los 50 langosteros que asistan a los talleres de capacitación, donde los facilitadores dialogarán sobre temas ambientales concernientes a la problemática actual, como lo es el cambio climático y su efecto en los arrecifes o en la biodiversidad comarcal.

La participación comunitaria jugará un papel fundamental en la preservación de los ecosistemas costero-marinos. La participación de las mujeres, hombres y jóvenes se contempla en los talleres de capacitación teórico-práctico y de educación ambiental y en las vacaciones los estudiantes asistirían y ayudarían en el monitoreo. Igualmente, todos ellos participaran en las cosechas, conteos y mediciones biométricas de las langostas e inspecciones de los refugios artificiales y su seguridad.

Para concienciar a los langosteros, dueños de las islas, comuneros e interesados se elaborará un programa de capacitación y educación ambiental simultánea (EAS), para iniciar una campaña de educación en conservación dirigida a las comunidades por medio de charlas, elaboración de panfletos sobre temas como los arrecifes coralinos, cambio climático, biodiversidad, y para ejecutar talleres de capacitación en educación en conservación y organización comunitaria, esperando capacitar a 50 productores de langosta y entre ellos interesados. Los conocimientos que se adquieran serán diseminados a otros productores de langosta, comunidades vecinas y a otros interesados, a través de intercambio de experiencias. Se informará a los dirigentes del Congresos Generales sobre el avance del proyecto y cuando el proyecto finalice se presentarán los resultados en un informe final.

La organización del proyecto establecerá una sala de visitas y atención para diseminar las experiencias o los objetivos del proyecto y sobre otras actividades relacionadas con la biodiversidad costera marina. Uno de aspectos importantes del proyecto es motivar y entusiasmar a los langosteros para que tomen su propia iniciativa en organizarse, definir el tipo de organización que los aglutine para el buen desarrollo de la producción de langostas. Para ello se hará partícipe al Instituto Panameño de Cooperativa (IPACOOP) en los diálogos ambientales con los langosteros y solicitar apoyo para realizar el taller sobre organización y/o cooperativismo.

El proyecto cumple con las prioridades nacionales sobre conservación de la biodiversidad y veda de langosta a nivel del país y regional. De igual forma cumple con las prioridades y los objetivos del PPD/GEF. Las actividades del proyecto facilitan la conservación de la biodiversidad, reducen la depredación de los arrecifes del área protegida de Narganá, implementa la educación en la conservación, entusiasma y motiva a los productores de langosta hacer suyo o empoderarse del proyecto.

COMO CONCLUSIÓN: con estos antecedentes, la información disponible y la información que podamos obtener a partir de este trabajo o proyecto, nos permitimos proponer para el mañana la creación de ocho áreas satélites de conservación dentro de Kuna-Yala, de las cuales cinco áreas prioritarias se encuentran en el corregimiento de Nargana. En todas estas áreas de la Comarca se encuentran representadas la mayoría de las especies, una cobertura de coral de moderada a alta, poblaciones importantes de especies actualmente consideradas en peligro como Acropora palmata y A. cervicornis, y otras especie raras. Más importante aún, no todas las áreas están densamente pobladas en la actualidad.

El mantenimiento de estos porcentajes tan altos de atractivo turísticos dependerá exclusivamente de la conservación integral de dichas áreas costeras y sus arrecifes y de alguna forma de control de crecimiento demográfico.

Nuestro futuro depende del respeto que tengamos por la vida de los animales y plantas que en el mar conforman uno de los ecosistemas más extraordinarios: El arrecife de coral.


[2] Un pólipo de coral es el verdadero animal del coral, y juntos por millares forman las colonias de corales. Son parientes invertebrados de las anémonas y medusas. Son de hábitos nocturnos, por la noche pueden apreciarse sus pequeños tentáculos cuando están alimentándose
[4] Héctor M. Guzmán, Serge Andréfouët, Carlos A. Guevara & John Akl. 2002. Distribución, Estructura, y Estado de Conservación de los Arrecifes Coralinos de Kuna-Yala (San Blas), República de Panamá. INFORME FINAL PRESENTADO A PEMASKY & NATURA. Octubre 2002. 41 p.
[6] Castillo, A. & H.A. Lessios. 2001. Lobster fishery by the Kuna Indians in the San Blas region of Panama (Kuna-Yala). Crustaceana 74: 459-475.
[7] Seis pueblos: Maguebgandi, Niadup, Digir, Akuanusadup, Yandup-Nargana y Wargandup, Área Protegida de Nargana, Corregimiento de Narganá

1 comentario:

  1. Nuestro futuro depende del respeto que tengamos por la vida de los animales y plantas que en el mar conforman uno de los ecosistemas más extraordinarios: El arrecife de coral.

    ResponderEliminar