´´El mar, los arrecifes, los
peces son nuestros y otras personas no nos los
pueden quitar. Debemos pescar lo necesario.
Tenemos toda la libertad de usar lo que la naturaleza nos
brinda, pero sin sobrepasar lo necesario ´´.
decía Nele Gandule
Por: Arcadio Castillo D.
Biólogo-Ictiólogo-piscicultor
gunaMiembro del Centro de Desarrollo
Ambiental y Humano (CENDAH)
I.
INTRODUCCIÓN
En el Mar Caribe vive desde hace mucho tiempo, muchos caracoles, pero en
especial uno que es grande y hermoso y los gunas lo llamamos morbeb (cambombia o caracol reina) y la ciencia
lo conocen como Strombus gigas, al
igual que el dulub (langosta) es un producto de mucha demanda y genera
ingresos inmediatos a los pescadores de nuestra Comarca costera e insular.
El morbeb se encuentra a lo largo de todo el Caribe, desde Florida (USA), hasta la costa norte de
Latinoamérica; y es común ver a estos
organismos marinos en comunidades vegetales bénticas como los
pastos marinos y una gran variedad de algas, que son de gran importancia
ecológica; asimismo, lo encontramos en fondos arenosos de las aguas someras
claras y limpias entre 1 a 20 m. Estos moluscos alcanzan una talla de 30 cm. de
longitud y hasta 2 kg. (4.5 lbs.) de peso. El caracol es herbívoro y su dieta
principalmente está basada de epifitos de los pastos marinos (Thalassia sp.) y algas.
Morbeb (caracol) adulto en su hábitats marino.
Nargana-Guna Yala, mayo,
2012. Foto: Arcadio Castillo |
El morbeb ha sido cosechado como alimento durante siglos, por
los pueblos originarios desde
que han colonizado las costas e islas. Existen registros que los pueblos originarios usaban los caracoles para
elaborar herramientas, anzuelos y también obras de arte; se alimentaban de su
carne, probablemente asada en las playas, donde se han encontrado restos de
conchas muy antiguas. Actualmente, se sigue usando las conchas para diferentes
propósitos, como por ej.; instrumentos de comunicación: como un despertador
madrugador para que agricultores y pescadores salgan a sus nainus a trabajar la tierra y el pescador al demar (mar). En muchos países del Caribe, su carne forma parte de
la comida tradicional, como en el dule
masi guna, y también, de la gastronomía nacional e internacional.
Hoy día la especie es uno de los recursos pesqueros mas importantes
en el Caribe después de la langosta espinosa; y los desembarques anuales se
estima en 60
millones de dólares. Sin embargo, durante las últimas
décadas las poblaciones de morbeb
han ido declinándose drásticamente en todos los países donde es explotado a
nivel comercial, particularmente en países costeros donde la pesca ha sido
abierta al buceo con equipo de tanques de buceo (SCUBA). Como consecuencia los llevo
al agotamiento del recurso, obligado al cierre temporal o total de la captura
de S. gigas en Cuba, Islas Vírgenes,
Bermudas, Bonaire, Florida, Colombia, México y Venezuela.
II. CONOZCAMOS LA VIDA DEL MORBEB
El caracol reina del Caribe, está distribuido a lo largo
del Caribe, desde Florida (USA) hasta la costa norte de América Latina y en las
aguas territoriales de por lo menos 36 países. El hábitats natural son los
fondos marinos arenosos de aguas poco profundas claras y limpias, sin embargo, también lo encontramos a
profundidades de hasta 100 m; y es común ver estos moluscos en comunidades vegetales bénticas como
los pastos marinos y una gran variedad de algas, que son de gran importancia
ecológica; el ambiente de pastos marinos ofrecen diversas funciones como zonas
de reproducción, protección, crecimiento, alimentación y como áreas de
reclutamiento de un numeroso grupo de organismos, entre los que se encuentran
algunos de interés comercial.
Los juveniles prefieren densidades intermedias de pastos marinos.
Nargana-Guna Yala, mayo, 2012. Foto: Arcadio Castillo |
Las áreas de reproducción más productivas se encuentran
en las praderas someras de pastos marinos entre 5-6 m de profundidad. La
reproducción generalmente ocurre en los meses más calurosos, sin embargo, en
algunas áreas puede continuar a lo largo de todo el año.
La larva (bebé) del caracol nace de un huevo,
como nacen los pollitos o las tortuguitas. Los huevos de este caracol son mucho
más pequeños que los de la gallina o de la tortuga. Son más pequeños
que un grano de arena, que no es posible verlos a simple vista. La
hembra deposita siempre su masa de huevos sobre un fondo de arena. Los huevos
están dentro de un cordón gelatinoso pegajoso que la hembra deposita con su
pie.
El cordón desenrollado de la masa de huevos puede medir hasta 30 m; la
masa de huevos contiene alrededor de 400,000 huevos. Cinco días después, salen
los bebés caracoles que en nada se parecen a sus padres. Anualmente, cada hembra puede depositar 8 veces y
cada puesta puede tener hasta de 300,00 a 400,000 huevos.
Debido a la dispersión de las larvas planctónicas el reclutamiento
de las poblaciones del caracol es interdependiente de las corrientes marinas, por
consiguiente, pueden ser consideradas un recurso transfronterizo como la
langosta espinosa para la región caribeña.
¿Dónde viven los morbeb buruii?
Cuando las larvas del caracol salen de sus huevos, son tan pequeños que
no se les puede ver a simple vista. El caracol recién nacido presenta como dos
aletitas redondos bordeados de vellos (cilios) que les sirven como remos para
moverse. Estas aletitas redondos forman el velum (en forma de vela) que les
permiten nadar, y al mismo tiempo es como un órgano respiratorio y también
sirve para atrapar las algas planctónicas microscópicas, y algunas bacterias para
alimentarse. Así que estas aletitas
redondas (el velum) es muy importante
para la vida de la larva de caracol que se llama larva velígera. Esta larva velígera ya posee una minúscula concha transparente.
Nidirbi (raya) alimentándose de un molusco.
Nargana-Guna Yala, mayo, 2012. Foto: Arcadio Castillo |
A medida que crece el velum que
le permitía nadar, respirar y comer, desaparece. Al mismo tiempo, se va
desarrollando el pie que le va a permitir arrastrarse en el fondo marino. El
pequeño caracol cambiado de forma y aspecto se hunde en la arena, escondiéndose
durante un año. Sin embargo, sale todas las noches para alimentarse de las algas
minúsculas y bacterias pegadas a las hojas de los pastos marinos.
¿Cómo crece el caracol?
El morbeb como organismo calcificador, crea su propia estructura
como conchas a partir del carbonato de cálcico disponible en el mar. Sin
embargo, al ponerse más acida (exceso de CO2 que entra al mar) el mar, es poco probable que puedan
tomarlo del exterior; ya que perdería la capacidad de elaborar sus propias conchas
o esqueleto y como resultado, serían presas fáciles de los depredadores. Asimismo,
otros organismos marinos que igualmente elaboran sus propios caparazones o
esqueleto externo como las langostas, cangrejos entre otros de la cual el
hombre se alimenta podrían desaparecer.
El caracol construye su propia concha antes de salir del huevo. Cuando
cambia, su concha está mas opaca, proporcionándole mayor protección. La concha
crece a medida que su cuerpo crece, volviéndose cada vez más dura y gruesa. A la edad de 2 y 3 meses, la concha es blanca; a los 5 a 6 meses es aún
blanca. Al año la superficie interna de la concha tiene la coloración rosa
naranja del nácar típico del caracol.
En su pie, se forma un opérculo duro que le permite encerrarse al interior
de su concha para protegerse. Cuando el caracol alcanzan una talla de 8 a 10 cm.,
que corresponde a la edad de un (1) año, se consideran juveniles y estos
prefieren zonas de pastos marinos.
A los tres (3) años, su concha forma el grosor del labio (borde de la
concha). La formación de este labio muestra que el caracol ha terminado de
crecer y que próximamente alcanzará la madurez sexual. El grosor del labio se
engrosará y alcanzará el tamaño adulto a la edad de 4 años y medio o 5 años. Un
caracol puede vivir hasta 20 a 30 años. Sus principales depredadores incluyen peces carnívoros, cangrejos,
tiburones, rayas y el hombre.
III. Pesca ilegal del Morbeb
El caracol del Caribe es particularmente vulnerable a la sobrepesca
debido a su crecimiento lento, se encuentran en aguas poco profundas y tiene la
tendencia a agregarse en aguas someras para desovar. Las poblaciones en aguas
someras han sido a menudo las que han sufrido mayor merma debido a su fácil
accesibilidad al recurso. La sobrepesca para el comercio
nacional e internacional es el principal factor de la disminución de las
poblaciones, aunque también puede ser un factor la degradación del hábitat,
sobre todo con respecto a la pérdida de importantes hábitats de cría, como las
praderas de pastos marinos de aguas someras cerca de la orilla.
Venta de concha de caracoles como recuerdos. Isla Colòn, Bocas del Toro, junio 2012. Foto: A. Castillo |
Sin embargo,
existen medidas y normas que protegen estos recursos marinos. Y a pesar de
todas estas normas y reglas de protección y conservación para que los recursos
vivientes de mar al menos se reproduzcan una sola vez en su vida, estas no se
cumplen estrictamente por falta de voluntad, control y vigilancia antes y
después de la veda en los Archipiélagos de Guna Yala y Bocas del Toro.
Al no cumplirse
las normas y reglas, es obvio que para la mayoría de los casos los pescadores y
compradores ven afectados sus actividades de pesca de dulub y morbeb, sobre
todo cuando compradores waga costeño
de Miramar, Colón, y avionetas langosteras compran toda clase de tallas de morbeb, y sin pasar por Gaigirgordub (Porvenir), cayendo así en
la pesca ilegal de estos recursos marinos, violando de esta forma las normas gunas.
Materiales hechas de concha de caracol, como recuerdos. Isla Colòn, Bocsd del Toro, junio 2012. Foto: A. Castillo |
Cuando el proyecto de manejo o gestión de los recursos marinos del Congreso General Guna (CGG) con el apoyo financiero de la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI), si se veía el cumplimiento de la veda, porque el CGG y la AECI, nombraron seis inspectores o registradores pesquero, en seis comunidades gunas, para el registro y toma de datos biométricos de la langosta y a su vez, decomisaban langosta ilegales o no reunían los estándares legales de tallas comerciales y si eran hembras que tenían huevos estas se soltaban al instante al agua. Igualmente, esto inspectores revisaban las avionetas langosteras que diariamente llegaban a comercializar la langosta para el mismo propósito arriba señalado. Luego vino la ONG Balu Uala, que amplio esta misma tarea a otras comunidades. Terminado estos dos proyectos de manejo o gestión de los recursos marinos, los recursos del mar nuevamente quedaron huérfano de sus protectores. Y volvemos nuevamente al saqueo no respetuoso de los recursos, y ya hay indicios visibles de su agotamiento (sobrepesca) principalmente debido a la captura de langostas y morbeb de todas las tallas (juveniles, sub-adultos y hembras en reproducción).
Se preguntan los
pescadores y compradores conscientes que paso con la ARAP? Entidad encargada de
vigilar por el buen uso de los recursos marinos. Hace días (abril/mayo/junio,
2012) y más en horas de la tarde la avioneta roja llega a la comarca a comprar
toda clase de mariscos, sabiendo aun que estamos en período veda regional de la
langosta. En Panamá las avionetas aterrizan en el aeropuerto de Albrook de
preferencia en horas muy tarde cuando los pocos inspectores del gobierno ya han
terminado sus turnos.
El aumento del
turismo en Gaimau Dubgan (Cayos
Holandeses) ha elevado la demanda de pescado y mariscos por parte
del turista y de los hoteles y restaurantes, la cual han incidido también en la
pesca ilegal en las aguas no protegidas de Gaimau
Dubgan. Esto ha afectado la pesca debido a la reducción de las poblaciones morbeb, y está poniendo en peligro el
sustento de los pescadores y de sus familias. Actualmente, (abril, mayo, junio de
2012), específicamente en Waisagladub (Gaimau Dubgan), se están capturando el morbeb, y semanalmente compra de 100 a
300 lbs/semana, y la libra de caracol es de $1.50/lb en este sector de Guna
Yala, y en la misma ciudad de Colón esta a $4 a 5 /lbs. El (los) comprador (es) es un waga costeño de Miramar, Colón, que lleva el producto directamente
a este lugar para su comercialización. Además, los
caracoles también se usan y se comercian como curiosidad y recuerdos
turísticos, pero son consideradas básicamente un subproducto del comercio de la
carne.
IV. Regulaciones Pesqueras
La pesca del morbeb está regulada por el Decreto Ejecutivo No. 159 (31 de diciembre
de 2003). Que establece un Período de Veda del Caracol Marino, Strombus
spp., en la República de Panamá por cinco (5) años, hasta diciembre de
2008. Sin embargo, esta regulación pesquera fue extendida por otros 5 años más,
por el Decreto Ejecutivo No.98, de 17 de
noviembre de 2009.
Las poblaciones
del morbeb han sido muy mermadas por
la sobrepesca en casi todo los países caribeños y por esta razón esta especie
ha sido incluida en el Apéndice II del Convenio de Comercio Internacional de
Especies Amenazadas (CITES, por sus siglas en inglés) desde noviembre de 1992 y
fue catalogada como especie amenazada en la lista roja de animales amenazados
por la UICN 1994.
Igualmente, hace
más de una década el Congreso General Guna (CGG), estableció una medida de
proteger y conservar el comercio de langosta por 90 días (marzo a mayo), incluyendo
para los demás recursos marinos, cumpliendo así el art.: 45 (Ley Fundamental
Kuna, Capítulo VII Sobre los Recursos
Naturales).
V. En qué consiste el Manejo de una Pesquería y el Enfoque
Ecosistémico de la Pesca
(EEP)
Los caracoles y las langostas no pueden reproducirse a la misma
velocidad que el hombre las capturan. Si cosechamos caracoles del mar más
rápido de lo que ellas se reproducen, posiblemente no tendremos más caracoles.
Sin embargo, si cosechamos solamente lo necesario o cierto número de ellas y
dejamos lo suficientes en el mar para que cada año se reproduzcan y remplazar a
sus poblaciones, y respetar su período de reproducción (veda), siempre
tendremos caracoles. A esto le llamamos manejo de la pesquería. El objetivo del
manejo de la pesquería es mantener suficientes caracoles en el mar, de
manera que podamos pescarlas siempre, y su éxito del manejo de las pesquerías
depende de todos nosotros.
Sin embargo, para que la pesquería artesanal de los recursos marinos funciones
debemos de aplicar el principio del Enfoque Ecosistémico de Pesca (EEP), para
darle un ordenamiento y mejoramiento de la pesca de los recursos del mar. Su principal finalidad del Enfoque Ecosistémico de la Pesquería (EEP) es
planificar, desarrollar y ordenar la pesca de modo que satisfaga las múltiples
necesidades y deseos de las sociedades, sin poner en riesgo la posibilidad de
que las generaciones futuras se beneficien de toda la gama de bienes y
servicios que pueden obtenerse de los ecosistemas marinos (FAO, 2010).
Es así, que el manejo de los recursos marinos en el archipiélago guna, debe estar enmarcado de manera
responsable con el propósito de garantizar su conservación y asimismo, darle un
verdadero mejoramiento local a la actividad pesquera dentro de un marco de
Enfoque Ecosistémico de la Pesca (EEP), es decir no se debería considera la
pesquería como un conjunto formado únicamente por peces en el mar y las
personas en los cayucos, ni se limitaría este enfoque sólo a las especies
comercialmente importantes o a los esfuerzos de ordenación dirigidos únicamente
a la cosecha. Mediante este concepto se pretende equilibrar diversos objetivos
sociales tomando en cuenta los conocimientos y dudas relacionados con los
elementos bióticos, abióticos y antropogénicos de los ecosistemas y sus
interacciones, aplicando a la pesca un
enfoque integrado.
VI. ¿Qué podemos hacer?
Tenemos varias alternativas:
Ø Se puede prohibir la
capturar del morbeb (caracol).
Ø Podemos capturar todos los
caracoles que se quieran hasta que no quede ninguno y ya no se podrá nunca más
comer ni venderlos.
Ø Capturar aún los caracoles,
dejando la cantidad suficiente de ejemplares para que se reproduzcan, si se
quiere tener caracolitos al año siguiente o todos los años.
Ø Los pescadores deben saber
cuánto pueden pescar (cuota de captura), cómo pescarlos (respetar las artes de
pesca), y cuándo pescarlos (respetar las vedas temporales, relacionadas al
período reproductivo) y no capturar todos los caracoles que se encuentren,
donde sea y cuando sea.
Ø Continuar desarrollando una campaña
de educación ambiental dirigida en particular a la niñez; para explicar como
vive el caracol, cuales son sus problemas, la importancia de establecer una
protección para el caracol; de la misma manera que se hace para la protección
de las tortugas marinas, langostas
espinosas y para todas las especies sobreexplotadas que se encuentran en
peligro de desaparecer.
Literatura Citada
Den Hartog, C. 1970. The seagrasses of the World. North-Holland, Amsterdam 275 pp.
Frenkiel Liliane y Aldana Aranda Dalila. 2003. Strombus gigas. La vida del Caracol
Rosa. CYTED. Programa Iberoamericano de Ciencias y Tecnología para el
Desarrollo. Yucatán, México. 149 pp.
FAO. 2010. La ordenación
pesquera. 2. El enfoque ecosistémico de la esca. 2.2 Dimensiones humanas del
enfoque ecosistémico de la pesca. FAO Orientaciones Técnicas para la Pesca
Responsable. No. 4, Supl. 2, Add 2. Roma, FAO. 94 p.
Orr, Katherine S. 1985. La
Vida de la Langosta Espinosa. Washington D. C.: World Wildlife Fund.
Orr, Katherine S. 1985. La
Historia del Caracol, Strombus gigas.
Washington D. C.: World Wildlife Fund.
Rodríguez, L. A. 2004. Especies de Strombus spp., potenciales para el
cultivo en las costas e islas de la Península de Yucatán, México.
Rivera-Oliva, J. J y Navarrete,
Alberto De Jesús. 1994. Biomasa
Fito-béntica en corrales de cultivo del caracol rosado, Strombus gigas. En
el Sur de Quintana Roo. Centro de Investigaciones de Quintana Roo
(CIQRO). México.
Stoner, A.W. 1997. The Status of Queen Conch, Strombus gigas, Research in the Caribbean. Marine Fisheries
Review 59(3) 14-22.
No hay comentarios:
Publicar un comentario