Geodisio Castillo
Siagwa o cacao
(Theobroma cacao) sigue siendo parte
de nuestra cultura, es el espíritu que anima la vida del pueblo dule y será
parte de la economía de Gunayala. Por lo tanto, es necesario realizar un
estudio o análisis de la situación actual y perspectivas del siagwa de
Gunayala.
Durante
la historia se han visto cambios muy drásticos en la producción del siagwa que
se encuentran directamente ligados con los efectos del clima y los controles de
plagas y enfermedades, y por falta de mantenimiento.
El
agricultor dule por su parte entiende la importancia del siagwa con mayor valor
agregado, donde no solo pueda obtener ganancia, sino que tenga mayor incremento
para uso doméstico, cultural y potencial para vender su producto tanto a nivel
nacional como internacional. El déficit de granos en el mercado internacional abre
paso a la comercialización internacional, tener mayor presencia y aumentar sus
ventas (Panamá América, 2015). Gunayala ya adquirió el compromiso con la
empresa CocoaWell, pero no debería ser la única.
Se
debe notar que la eficiencia en la producción del siagwa comarcal se enfrenta
totalmente a la enfermedad de escoba de bruja ((Moniliophthora perniciosa (Stahel) Aime y Phillips-Mora)) y monilia
(Moniliophthora sp.), entre otros, la
cual debe mejorar considerablemente, en este sentido no tenemos productividad
(Castillo, 2013a).
Gunayala
no solo se enfrenta a la crisis de siagwa, sino en general a la crisis alimentaria.
Castillo (2013b), señala que hay oportunidades y estas hay que aprovecharlos,
oportunidad de cambio y establecer el rumbo hacia nuevas metas, por el
bienestar de la mayoría. Entonces, debemos que reconstruir y fortalecer nuestra
gobernanza para enfrentar esta crisis alimentaria, de la que no escapamos.
ANTECEDENTES
Ante
todo resulta interesante entender la evolución histórica del cultivo del siagwa
planta originaria de Abiayala. Los mayas lo cultivaron hace más de 2500 años. El
significado de la palabra siagwa o cacao (Theobroma
cacao) en la lengua maya: Cac,
quiere decir rojo, en referencia al color de la cáscara del fruto, Cau que expresa las ideas de fuerza y
fuego.
Los
aztecas aprendieron de los mayas el cultivo y su uso, llamaban “cacahuat” al siagwa
y “xocolatl” la bebida aromática que se obtenía de sus frutos. Por aquel
entonces el “xocolatl” era apreciado como reconstituyente que daba fuerza y
despertaba el apetito sexual. Las semillas de siagwa también se utilizaban como
monedas de cambio, costumbre que perduró mucho después de la invasión de los
españoles, Hernán Cortés pagaba a sus soldados con cacao (Orellana Torres, 2012,
citado por Trujillo, 2014).
Desde
el punto de vista critico al siagwa, originario de Abiayala, no lo han valorado
y no hay estrategias que posibiliten su posicionamiento de producción
privilegiada; por el contrario es el África el mayor productor dado que se
presentan ecosistemas favorables y condiciones económicas, sanitarias y
políticas que permiten el desarrollo e incremento del cultivo e igualmente
ocurre en el Asia.
Si el
pueblo dule va a revalorizar al siagwa, por su valor espiritual, medicinal y
alimento, debe tomar conciencia para proceder a facilitar espacios para la
diversidad de este cultivo bajo condiciones favorables y aplicando los
beneficios de las buenas prácticas agrícolas (Castillo, 2013a).
EL PROBLEMA: CLONACIÓN
Actualmente
los conocimientos científicos y tecnológicos permiten la adquisición de clones
favorables para obtener mayor producción y resistencia de las enfermedades
específicamente la escoba de bruja y la moniliasis, pero lo importante son las
buenas prácticas agrícolas, reduciendo en lo posible el impacto negativo y
controlar el proceso de deterioro que genera en el cultivo estas enfermedades.
El
clon se obtiene por reproducción asexual por cualquiera de sus formas, injerto,
in vitro, acodo, entre otros.
Conserva las características del donante y todos los hermanos son idénticos
genéticamente hablando.
La
reproducción vegetativa o asexual en el cultivo es aquella en que no participa
la semilla, consiste en seleccionar uno o varios árboles con buenas
características de producción, sanidad, arquitectura, calidad de fruto y
semilla, para reproducirlas a partir de partes vegetativas (yema, brote o rama)
que presenten la facilidad de formar raíces y tallos, para crear una nueva
planta, garantizando uniformidad genética (Enríquez, Paredes, 1989).
Hay 2
tipos de propagación vegetativa[1].
Uno consiste en unir partes de dos árboles para formar un árbol nuevo. Un árbol
aporta la copa y el otro aporta la raíz. Ese es el caso de los injertos. El
segundo consiste en tomar una parte de un árbol y a partir de ella hacer una
copia del árbol original, como hacemos con la yuca. Cada estaca de yuca produce
la raíz y la copa de la nueva planta. El cacao también se puede reproducir por
estacas y de otras formas.
El
método de los injertos de plantas puede realizarse en el campo y en vivero.
Pero se recomienda hacerlas en el vivero.
Porque
así se pueden usar plantitas muy jóvenes y eso permite acomodar muchas plantas
en poco espacio, y esto baja los costos de mano de obra. Además en el vivero hay menos peligro de
que los animales o el mal clima dañen las plantas. Y se puede controlar la cantidad de sombra
y agua que reciben.
En
cuanto al sistema de injerto en campo y en vivero, se presentan dos grandes
dificultades para las regiones que cuentan con condiciones agroecológicas
excelentes para el desarrollo del cultivo de cacao. La primera está dada por el
hecho de encontrarse a gran distancia de los centros tecnificados de producción
de cacao, los cuales suministran las varetas porta-yemas; la segunda dificultad
se presenta al tener que contratar personal especializado en injertos de otras
zonas cacaoteras. Para superar este problema, el programa debe capacitar a los
agricultores y las mejores para este trabajo de injertos son las mujeres.
Si en
Gunayala vamos a desarrollar el sistema de clonación por injerto de yemas, también
conocida como “injertación de parche”; igual sea en áreas planas o laderas, lo
importante es que se injerten plantas de buen anclaje, lo cual se logra gracias
a la raíz pivotante del patrón o porta injerto la cual evita el volcamiento por
acción de los vientos.
Lo
que se trata es de crear un material (planta específica) que tenga una buena
producción y tolerancia a las enfermedades de escoba de bruja y monilia. Con
ello y con buenas labores de campo (podas y controles fitosanitarios), el
agricultor asegura el rendimiento de sus cultivos.
No
sabemos qué decisión se ha tomado respecto al proyecto de siagwa con CocoaWell,
sobre si se va establecer un jardín clonal que podía ser de 0.5 has. en un
nainu o el plan original se cambió; ya que las fuentes dicen que en Uggubseni,
los agricultores han limpiado sus nainus y van establecer las plantaciones de
siagwa (sin injertar), producto que se proveerá del vivero establecido en la
misma comunidad.
La
importancia de los jardines clonales es servir de fuente de material vegetativo
promisorio para otros agricultores interesados a nivel comarcal, aparte de
otros puntos que figuran en el convenio con CocoaWell.
El
proyecto[2]
estima el establecimiento de un vivero clonal para producir 7,500 plantones de
siagwa orgánico en la comunidad de Uggubseni, de donde se distribuirían hacia
otras comunidades beneficiarias de la Comarca Gunayala. Por el momento hay
menos plantones en el vivero (3,500 plantones)[3],
para ser injertadas o clonadas.
MANEJO DE ENFERMADADES E INSECTOS
La
producción de siagwa depende en gran medida de su mantenimiento que le den los
agricultores, porque pareciera que esta actividad de mantenimiento es poco
usual en las actividades de los agricultores jóvenes dules. Es decir,
sembramos, lo dejamos crecer para esperar cosechar. Hay una forma tradicional
de mantener los arvenses (malezas) a una altura para “esconder” el cultivo de
insectos y enfermedades, cuentan nuestros agricultores con mucha experiencia,
porque contribuye al beneficio agroecológico como hospedera de enemigos
naturales (Castillo y Beer, 1983; Blanco y Leyva, 2007). Pero esta práctica ya
poco se da, cuando los arvenses superan los cultivos es cuando se limpian los
nainus.
El
factor más limitante de la producción de siagwa es la presencia de
enfermedades, entre las cuales se destaca la monilia y la escoba de bruja en
Gunayala, y la mazorca negra, entre otras.
Asociados
al siagwa encontramos una gran variedad de insectos, entre los que sobresalen
los órdenes Coleóptera, Homóptera, y Lepidóptera (García, 1997), cabe resaltar
que no todos son dañinos, además encontramos una serie de enfermedades que
afectan al siagwa entre las más conocidas están la moniliasis, la escoba de
bruja y la fitoftora, como se viene destacando.
En el
desarrollo del siagwa es muy importante el control de las plagas y enfermedades
desde el vivero y durante toda la vida productiva del cultivo, ya que estas
pueden aparecer en cualquier momento y ocasionar daños considerables, en las
tablas 1 y 2 se mencionan los principales agentes causantes de problemas
fitosanitarios en el siagwa y la forma de controlarlos con métodos culturales,
biológicos y físicos.
Moniliasis
(Moniliophthora roreri)
Se
sabe que el centro de origen de este patógeno está en la región nororiental de Colombia,
capaz de afectar especies de los géneros Herrania[4]
y Theobroma.
El
agente causal de la moniliasis fue inicialmente llamado Monilia roreri y clasificado dentro del filum Ascomicota, describiéndolo como un hongo anamórfico debido a la
aparente ausencia de un estado meiótico o de estructuras sexuales y sus
similitudes morfológicas con otros fitopatógenos del género (Evans et al., 2003, citado por Suárez, Hernández,
2010),). Sin embargo, estudios de microscopia electrónica, encontraron la
presencia de septo doliporo
(característico de hongos homobasidiomicetos) y un evento único de
esporogénesis basipetal, resultado que motivó la creación del nuevo género Moniliophthora (Evans et al., 2003; Griffith et al., 2003, citado por Suárez, Hernández,
2010).
La
Moniliasis es causada por el hongo Moniliophthora
roreri. Los primeros síntomas aparecen entre los 15 y los 30 días después
de infectarse el fruto. Es una enfermedad que ataca el fruto del siagwa, se
caracteriza por la presencia en las mazorcas afectadas en la aparición de
puntos verdes oscuros que se tornan luego en manchas cafés de color oscuro y
borde irregular, que se cubren inicialmente de una estructura algodonosa blanca
que luego se vuelve grisácea, desprendiéndose en forma de polvo. En frutos
jóvenes se observan jibas o tumores antes de aparecer las manchas de color chocolate
y una madurez prematura[5]
(Garcia, 1997; Suárez,
Hernández, 2010;
Trujillo, 2014).
Tabla 1. Tipos de controles para la
Moniliasis
ENFERMEDAD
|
CULTURAL
|
FÍSICO
|
GENÉTICO
|
BIOLÓGICO
|
Moniliasis
(Moniliophthora sp.)
|
Reducir
la humedad en el lote, realizando los drenajes que sean necesarios, podas,
regulación de sombrío, cosechar en forma oportuna, controlar la altura del
árbol.
|
Remoción
de mazorcas enfermas a intervalos de 8 días al inicio de lluvias/floración y
luego, en época más seca, pasar cada 15 días.
|
Uso
de clones con tolerancia a la moniliasis
|
Biocontroladores:
Trichoderma sp. Clonostachys rosea T.
harzianum, Bacillus subtilis. B. mycoides. B. megaterium
Empleo
de hongos benéficos que regulan la incidencia de la enfermedad.
|
Fuente:
Adaptado de FEDECACAO, 2004a
Otras
alternativas de control cultural para la monilia (FEDECACAO, 2004a):
- Remoción semanal de todos los frutos enfermos antes de su esporulación.
- Podar rutinariamente los árboles de sombrío.
- Poda del cacaotal en las épocas indicadas y eliminación de plumillas y ramillas frecuentemente.
- Disminución de la altura de los árboles de cacao, rehabilitación o renovación de ellos cuando sea necesario.
- Tratamiento de los residuos de cosecha.
- Aspersión de las pilas o montones de cáscaras mazorcas enfermas con urea al 10% o cal, para acelerar la descomposición y la muerte de las esporas de Monilia.
- Control oportuno de las arvenses.
- Fertilización (abonos orgánicos) del cacaotal de acuerdo a un plan de nutrición.
- Reducción de la humedad mediante la construcción y mantenimiento de drenajes.
Escoba de bruja
(Moniliophthora perniciosa (Stahel) Aime
y Phillips-Mora)
Moniliphthora perniciosa (Stahel) Aime y
Phillips-Mora es el agente causal de una de las tres principales enfermedades
del cultivo de cacao en Latinoamérica, denominada escoba. Este hongo fue
inicialmente descrito como Marasmius
perniciosus Stahel, pero en 1942 Singer lo reclasificó en el género Crinipellis, especie C. perniciosa (Stahel) Singer. Éste se
conoció bajo el nombre de C. perniciosa
hasta el 2005, cuando Aime y Phillips-Mora (2005) demostraron, mediante el uso
de la secuenciación de ADN,
que
este hongo se encuentra muy relacionado con Moniliophthora
roreri, agente causal de la moniliasis. Estas dos especies forman
actualmente un linaje separado de Marasmiaceae
que incluye varios miembros de Crinipellis
sección Iopodinae, la cual compromete
formalmente individuos con pigmentación rosa/púrpura de los miembros del género
Crinipellis (Meinhardt et al., 2008, citado por Suárez, Hernández, 2010).
Estudio
realizados (Garcia, 1997; Trujillo, 2014), señalan que la escoba de bruja es
causada por el hongo Moniliophthora
perniciosa; y como síntomas previos se encuentra el crecimiento de yemas
axilares en las ramas y brotes vegetativos atrofiados, agrietamientos de hojas
nuevas y de chupones. La escoba de bruja es una enfermedad fungosa que se
caracteriza por la deformación de los órganos de crecimiento activos de la
planta(ramas, cojines florales y frutos), el cual afecta el desarrollo de los
frutos del siagwa, produciendo formas irregulares y con deficiencias en tamaño
y forma, en los cojines florales se observan abultamientos de las flores de
color amarillo que más tarde se vuelven negras, en los frutos jóvenes aparecen
pelotas o tumores, en los frutos adultos se observan manchas negras duras y
brillantes[6].
Tabla 2. Tipos de controles para la Escoba
de Bruja[7]
ENFERMEDAD
|
CULTURAL
|
FISICO
|
GENETICO
|
BIOLOGICO
|
Escoba
de bruja (Moniliophthora perniciosa
(Stahel) Aime y Phillips-Mora)
|
Realizar
las podas antes de iniciar la época de lluvias, regular la sombra y controlar
las ARVENSES.
Reducir
y mantener la altura de las plantas a un límite de 3.5 metros.
|
Cortar
las escobas por lo menos 2 veces al año junto con la poda y antes de que las
escobas alcancen las 17 semanas.
Durante
y después de las podas realizar revisión y remoción de tejidos enfermos o
escobas y frutos.
|
Utilización
de clones tolerantes a la escoba de bruja
Se
encuentran materiales resistentes a la enfermedad.
|
Aplicación
de biocontroladores: T. harzianum,
Arthrobacter sp.
Se
han encontrado hongos asociados a cacao, en diferentes tejidos de la planta
de cacao.
|
Fuente:
Adaptado de FEDECACAO, 2004b
Cuando
la escoba se seca y luego se presentan condiciones de humedad, aparecen unas
estructuras parecidas a pequeños paraguas que son las encargadas de producir
las esporas.
Otras
medidas culturales para la Escoba de Bruja (FEDECACAO, 2004b):
- Utilizar clones de material tolerante.
- Revisar las cacaoteras con frecuencia, especialmente los lotes que se encuentran localizados en las partes más húmedas.
- Evitar introducir o transportar material infectado al cultivo o a otras zonas.
- Realizar podas, regulación de sombrío y drenajes, a tiempo con el fin de disminuir la humedad, permitiendo la aireación y la entrada de luz al cultivo.
- Cosechar los frutos u órganos afectados por diferentes disturbios, evitando formación de paragüitas.
- Realizar las podas antes de iniciar las épocas de lluvias.
- Mantener la altura del árbol que no supere los 4 metros.
- Corte de las escobas aprovechando las podas. Las escobas vegetativas deben cortarse unos 10 centímetros por debajo del sitio de donde se desprenden y los de cojín floral deben ser extirpadas, junto con el cojín.
- Eliminar los árboles más afectados y renovarlos por chupón basal e injertando posteriormente. En árboles muy afectados es necesario cortar ramas completas, dentro de un proceso de rehabilitación.
- Si hay presencia en semilleros, elimine los árboles afectados.
PROPIEDADES DEL SIAGWA
Se
han realizados estudios sobre las propiedades benéficas del siagwa en la salud
humana (Negaresh y Marín, 2013; Zapata Bustamante, Tamayo Tenorio, Rojano, 2013).
El pueblo dule ha demostrado cuán importante es consumir siagwa para mantener
la salud (Hollenberg, et al. 1997) y
sufren menos infarto, enfermedades al corazón, cáncer y diabetes (Bayard,
Chamorro, Motta, Hollenberg, 2007; Zapata Bustamante, Tamayo Tenorio, Rojano, 2013)
y espiritualidad (IIDKY, 2005).
Hay
mucha literatura y la mayoría podrán encontrarlo en internet (se los
recomiendo), sobre las propiedades o beneficios a la salud que ofrece consumir
siagwa. Algunos de estos beneficios serían:
Siagwa,
es un alimento rico en minerales, vitaminas y fibra. Consumirlo en semilla,
polvo o chocolate puro nos aportará numerosos beneficios para la salud y además
podremos disfrutar de su delicioso sabor.
Primeramente
conviene diferenciar el siagwa del chocolate, que puede contener un mayor o
menor porcentaje de siagwa. Cuanto más siagwa contenga, más disfrutaremos de
sus propiedades saludables o nutritivas, ya que contiene magnesio, vitamina B1,
ácido fólico, fósforo y potasio.
Cabe
resaltar que los diversos granos de los clones de siagwa tienen actividad
antioxidante muy superior a la gran mayoría de las frutas y hortalizas (Zapata
Bustamante, Tamayo Tenorio, Rojano, 2013). Resulta que es más antioxidante que
el té verde. Los antioxidantes ayudan a prevenir el envejecimiento y el riesgo
de sufrir enfermedades cardiovasculares y cáncer (Negaresh y Marín, 2013).
Siagwa
es una de las principales fuentes de polifenoles, compuestos se encuentran
relacionados con la actividad antioxidante (Zapata Bustamante, Tamayo Tenorio,
Rojano, 2013). Disminuye la presión sanguínea debido a los polifenoles que
previenen la arterosclerosis, una enfermedad que engrasa los vasos del
organismo y afecta a diferentes órganos y, además, reduce el colesterol gracias
a los fitoesteroles vegetales que posee.
Los
polifenoles en el cacao son los del grupo de flavonoides, como las catequinas
(37%), antocianinas (4%) y procianidinas (58%). Farmacológicamente, los
flavonoides, se destacan por su baja toxicidad y elevada acción antioxidante. Por
estas propiedades, el cacao está vinculado con la prevención del estrés
oxidativo, desequilibrio biológico y alteración de la función celular originada
por enfermedades degenerativas como la aterosclerosis, cardiopatías,
enfermedades neurológicas (depresión, preocupaciones), asma, dolores
musculares, diabetes y cáncer (Siels et
al. 2005, citado por Negaresh y Marín,
2013; Zapata
Bustamante, Tamayo Tenorio, Rojano, 2013).
La
mujer dule, desde antaño viene usando la manteca de siagwa para la belleza. La
manteca, que se obtiene de su semilla, resulta ideal para problemas cutáneos
como piel y labios resecos y agrietados, estrías y para el cabello dañado.
Según
los estudios especializados (Zapata Bustamante, Tamayo Tenorio, Rojano, 2013),
existe un componente del cacao, que se conoce como la teobromina, y que reduce
en gran medida la actividad general del nervio vago. Esta sería la parte del
cerebro vinculada con la aparición de los ataques de tos.
El
cacao también facilita el proceso intestinal, ya que contiene aproximadamente
un 6% de fibra dietética, que se diluye en función de sus otros ingredientes.
Esto resulta beneficioso para promover un funcionamiento correcto en el
movimiento intestinal y combatir el estreñimiento.
Debido
a que el cacao tiene la habilidad de mejorar la circulación y el flujo de la
sangre que llega al cerebro, algunas investigaciones tienen la hipótesis de que
también podría aumentar la circulación en la retina mejorando de esta manera la
visión general.
También
es importante destacar que el cacao es estimulante, aunque menos que el café,
por lo que no conviene abusar y deberemos tenerlo en cuenta en personas con
nerviosismo, insomnio, entre otros. y en niños, especialmente los que sufran de
nerviosismo o hiperactividad.
En
función a lo anteriormente expuesto, sabemos que en el cacao se encuentra una
amplia gama de componentes bioactivos, los cuales, no han sido estudiados ni
analizados en profundidad, desconociéndose su real potencialidad (Kalvatchev,
Garzaro, Guerra, 1998; Negaresh y Marín, 2013)
REFERENCIAS
Aime M,
Phillips-Mora W. 2005. The causal agents of witches broom and frosty pod
rot of Cacao (chocolate, Theobroma cacao)
form a new linage of Marasmiaceae.
Mycología 97:1012-1022.
Bayard V,
Chamorro F, Motta J, Hollenberg NK., 2007. Does
Flavonol Intake Influence Mortality from Nitric Oxide-Dependent Processes?
Ischemic Heart Disease, Stroke, Diabetes Mellitus, and Cancer in Panama. Int J Med Sci 2007; 4:53-58.
Blanco,
Y. y Leyva, Á., 2007.
LAS ARVENSES EN EL AGROECOSISTEMA Y SUS BENEFICIOS AGROECOLÓGICOS COMO
HOSPEDERAS DE ENEMIGOS NATURALES. En: Cultivos Tropicales, 2007, vol. 28, no.
2, p. 21-28
Castillo,
G. y Beer, J., 1983.
Utilización del bosque y de sistemas agroforestales en la Región de Gardi, Kuna
Yala (San Blas, Panamá). Universidad de las Naciones Unidas, Centro Agronómico
Tropical de Investigación y Enseñanza (UNU/CATIE), Turrialba, Costa Rica. 55 p.
+ Anexos
Castillo,
G., 2013a. EL
CULTIVO DE SIA (CACAO) BAJO SISTEMA DE NAINU. CENDAH, Panamá. 10 p.
Castillo,
G., 2013b.
"SUR SIA" (CACAO DE MONO): UN CULTIVO QUE ESPERA SER PRODUCIDO.
CENDAH, Panamá. 3 p.
Enríquez,
G., Paredes, A., 1989.
El cultivo de cacao. 3ª. Reimpresión, de la 2ª. Edición, San José, C.R:
Editorial EUNED. 64 p. (Serie Cultivos Mayores, No. 4)
FEDERACION
NACIONAL DE CACAOTEROS, 2004a.
Moniliasis en el cacao. Bogotá D.C. la federación. 2004. 3 p.
FEDERACIÓN
NACIONAL DE CACAOTEROS, 2004b.
Capacitación a pequeños cultivadores de cacao en el manejo agronómico aplicando
agricultura orgánica.
GARCÍA,
C., 1997. Cacao (Theobroma cacao L.). Universidad
Nacional de Colombia sede Palmira. Palmira (Valle), Colombia. 375
p.
Hollenberg
NK, et al., 1997.
Aging, acculturation, salt intake, and hypertension in the Kuna of Panama. Hypertension 1997; 29:171-6.
Instituto de Investigaciones Koskun
Kalu del CGCG, 2005. Sia Igar Gialed. Versión en lenguaje común.
Universidad de Texas y Salus Mundi. Panamá. 40 p.
Kalvatchev,
Z., Garzaro, D., Guerra Cedezo, F., 1998. THEOBROMA CACAO L.: Un nuevo enfoque para nutrición y
salud. En: AGROALIMENTARIA, No. 6, junio de 1998. pp. 23-25
Panamá
América, 2015.
Producción de cacao podría impulsar las exportaciones. Economía. Sábado 6 de
junio, Panamá. p. 8.
Negaresh,
S. y Marín, I., 2013.
El cacao y la salud humana: propiedades antioxidantes del cacao nicaragüense y
productos alimenticios comercializados. En: Agroforestería en Las Américas N°
49, 2013. pp. 93-98
Somarriba,
E., et al., 2010.
Injertos y otras técnicas de propagación del cacao. 1ª. Edición, Turrialba,
C.R.: CATIE. 48 p. (Serie Materiales de extensión / CATIE; no. 4)
Suárez,
Y. J., Hernández, F. A., 2010.
Manejo de las Enfermedades del Cacao (Theobroma
cacao L) en Colombia con énfasis en Monilia (Moniliohthora roreri). Colombia. Corpoica. 90 p.
Trujillo,
O. B., 2014.
ESTUDIO AGRONÓMICO DE LAS ENFERMEDADES ESCOBA DE BRUJA (Crinipellis perniciosa) Y MONILIASIS (Moniliophthora roreri) EN EL CULTIVO DE CACAO (Theobroma cacao) EN
EL DEPARTAMENTO DEL HUILA. UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA, ESCUELA
DE CIENCIAS AGRICOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE, PROGRAMA DE AGRONOMÍA,
LA PLATA HUILA. 68 p. (Trabajo presentado como proyecto de grado para obtener
el título de Agrónomo)
Zapata
Bustamante, S., Tamayo Tenorio, A., Rojano, B. A., 2013. Efecto de la fermentación sobre la
actividad antioxidante de diferentes clones de cacao colombiano. Revista Cubana
de Plantas Medicinales. 2013; 18 (3):391-404
__________
*Apoptosis es una
destrucción o muerte celular programada provocada por ella misma, con el fin de
autocontrolar su desarrollo y crecimiento, está desencadenada por señales
celulares controladas genéticamente.
[1] Tomado de Somarriba et al., 2010. Injertos y otras técnicas
de propagación del cacao
[2] “Establecimiento de viveros clonales
de cacao orgánico en la comunidad de Uggubseni (Playón Chico)”. http://www.gunayala.org.pa/Proyectos_ejecucion.htm
[3] Domingo Díaz, comunicación personal.
Agligandi, 31 de mayo de 2015
[5] Moniliasis del cacao. Tomado de www.idiaf.org.do. República Dominicana. Instituto
Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales. Consultado 13 de mayo
de 2009
[6] La Escoba de Bruja del Cacao: una
amenaza para los productores de cacao. República Dominicana. Instituto
Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales. Tomado de www.idiaf.org.do. Consultado el 13 de mayo de 2009.
[7] No se recomienda el uso de fungicidas
sistémicos, debido a la existencia de microorganismo nativos que ejercen
control natural.
EXCELENTE, LO FELICITO, SALUDOS
ResponderEliminar¿Quiere vender su riñón? o ¿Está buscando una oportunidad para vender su riñón por dinero debido a una crisis financiera y no sabe qué hacer? Entonces contáctenos hoy y le ofreceremos una buena cantidad por su Riñón. Mi nombre es (Doctor Elvis Whyte) soy Frenólogo en Nuestro hospital me especialicé en Cirugía de Riñón y también nos ocupamos de compra y trasplante de riñones con un donante vivo correspondiente. Correo electrónico de contacto: doctorelviswhyte@gmail.com o whatsapp us +2347083629144 para más información
ResponderEliminar