24 de agosto de 2015

NISAR: una planta emblemática dule

Geodisio Castillo

Una planta emblemática de la cultura dule es el nisar (Bixa orellana) que crece en la selva tropical. Representa a la Revolución Dule de 1925, pero su uso data más allá de los 90 años de la revolución. Esta planta ofrece muchos productos, su tinte rojizo es un regalo de los pueblos indígenas, principalmente de los pueblos amazónicos.


Cápsula de nisar cosechado, nainu grupo Nadigana-Bondi, Yandub/Narganá.
Foto: Gubiler
Nisar, achiote, urucú u onoto es una especie botánica arborescente de las regiones intertropicales de Abiayala (América), cultivado específicamente en Costa Rica, México, Colombia, Ecuador, Venezuela y Andes de Perú, desde la época precolombina.

Es un árbol de flores rosas y hojas en forma de corazón conocido como, autóctono de Sudamérica. El nombre achiote más popularmente conocido viene de la palabra nahuatl “achiotl”, y en otros idiomas de los pueblos indígenas llevan sus propios nombres, nisar en idioma guna.

Es una planta arbustiva perenne que alcanza entre 3 y 5m. de altura, siendo su copa baja y extendida. Su tallo es obscuro y ramificado a poca altura del suelo. Las hojas simples, grandes, de colores verde claro, persistentes alternas, de bordes lisos, forma acorazonada y con largos pecíolos. Las flores están dispuestas en ramilletes terminales y son hermafroditas, de colores blanco a rosado según las variedades; su floración es escalonada y comienza por los capullos terminales. El fruto es una cápsula de color rojo como los hay verdes, ocres y amarillas, erizada de pelos gruesos, dehiscente, de color verde oscuro o morado según las variedades, que al madurar se tornan de color pardo-rojo obscuro. Hay variedades poseen dehiscencia y otras no. Esta puede ser completa e incompleta. En cada valva se encuentra un número variable de semillas, desde 10 hasta 40, en relación con el tamaño de la cápsula; aunque en promedio se puede tomar como 20 semillas por cápsula en los ejemplares espontáneos. El tegumento de las semillas está recubierto por una sustancia viscosa de color rojo vivo.

Las semillas rosas del árbol, que se hallan en cápsulas espinosas, producen un pigmento que se conoce comúnmente como nisar, y para los pueblos indígenas siempre han tenido numerosos usos. Se cree que los aztecas lo añadían al chocolate que sus sacerdotes bebían. Hoy en día, los tsáchila de Ecuador lo utilizan para teñirse el pelo de rojo y los zo’é de Brasil para pintarse el cuerpo. Muchas culturas indígenas lo emplean como tinte para tejidos y especia para cocinar.

Los colores blanco, rojo y negro son tradicionales en la elaboración de las cestas (hösig di) de los indígenas Emberá-Wounaan de la provincia de Darién. Mientras que para el pueblo dule, principalmente las mujeres, tanto los hombres es de uso cosmético, para limpiar la cutis de la cara y protegerse del sol y medicinal.

Es una planta emblemática, que dignifica el espíritu de los guerrilleros dules en la Revolución Dule de 1925. Significa valor, decisión, lucha y sangre por la dignidad y la autodeterminación como pueblo. Así nuestros guerrilleros se pintaron la cara de rojo, dispuestos a derramar su sangre contra la osadía colonial de entonces. El abuso, el irrespeto y otras tantas atrocidades no pasaron… los guerrilleros con caras pintadas con nisar no lo dejaron...

Los indígenas sudamericanos también usan nisar con fines medicinales: como afrodisíaco y como digestivo, como protector solar y como repelente de insectos. Los médicos botánicos de la Amazonia peruana, que emplean hierbas para sus remedios, exprimen el jugo de las hojas frescas para curar infecciones del ojo.

Por su resistencia a la acción de los agentes químicos, pero no a los efectos del sol, en los últimos años, nisar se ha convertido probablemente en el colorante alimenticio más importante del mundo, junto al caramelo. Es un colorante inofensivo para el organismo humano, razón por lo cual es recomendable para reemplazar a los sintéticos. Es muy importante en la gastronomía y en Panamá se utiliza para darle color al arroz. Cuando se machacan las semillas y se ponen en remojo, producen una pasta amarilla, anaranjada o roja, que crea el tinte amarillento del cheddar[1] y el maroilles[2], el tinte naranja de las salsas para ensaladas y las palomitas, y el rojo intenso de las barras de labios. También sirve como sustituto del azafrán, y para tratar el exceso de colesterol, la calvicie y la hipertensión.

Como se ha indicado, el achiote es tan importante que aún sin colorante la semilla contiene minerales que puede utilizarse en la alimentación animal, tal como se muestra en el cuadro 1.

Cuadro 1. Composición química de la semilla de achiote sin colorante
Análisis
Base húmeda
Base seca
Humedad
9.30%
-
Proteína
16.15%
17.80%
Ceniza
5.05%
5.56%
Grasa
3.39%
3.73%
Carbohidratos
66.11%
72.82%
Fibra dura
9.19%
101.13%
Calcio
0.39%
0.42%
Fósforo
0.43%
0.47%
Hierro
104.97 ppm
115.73 ppm
Potasio
1.42%
1.56%
Zinc
76.07 ppm
83.87 ppm
Magnesio
0.33%
0.36%
Fuente. Laboratorio de Química Agrícola del Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal (CENTA), El Salvador. (Los valores en porcentajes desde la humedad a los carbohidratos hacen el 100%. La fibra cruda se analiza a partir de los carbohidratos; los elementos minerales a partir de las cenizas.)

Posee dos colorantes naturales aislados a partir de las semillas del árbol de achiote (Bixa orellana). Este es conocido como annatto que es la denominación dada al extracto crudo, mientras que la Bixina es la parte del colorante liposoluble y la Norbixina la parte hidrosoluble.

En su uso popular ciertas poblaciones nativas usan esta materia para colorear telas o embadurnarse la piel con el objeto de preservarse de las picaduras de algunos insectos y de los rigores del clima.

Además de esa utilidad, se pueden destacar también otros usos en la medicina tradicional: disentería, diarreas, amigdalitis, etc. (Honduras), pectoral, estimulante, diurético, cardíaco, afrodisíaco, laxante, etc. (Brasil), antidisentérico, antipirético, afrodisíaco, astringente y diurético (Perú), entre otros.

En el achiote hay los tres genes que producen la bixina, precursor del licopeno, el mismo pigmento que hace que los tomates sean rojos y que también está presente en las sandías y en las uvas tintas.El licopeno está considerado como una sustancia beneficiosa que reduce el riesgo de ciertos tipos de cáncer.

Nisar es uno de los muchos regalos que los pueblos indígenas han dado a la humanidad, y prueba de su conocimiento enciclopédico sobre sus ecosistemas. Soporta temperaturas de 20 a 35 °C; y, en altitud, de 100 a 1.500 msnm, aunque crece mucho mejor en zonas bajas de no más de 500 msnm, sin heladas; y lluvias anuales de 1.000 a 1.500 mm.

Es posible multiplicarlo por semillas, estacas o injertos. Se puede realizar siembra directa ubicando tres o cuatro semillas por hoyo y después se hace raleo dejando las plántulas más vigorosas. Es recomendable proveer un sombreado hasta que la planta alcance unos 35 cm. de altura.

Se puede realizar también en almácigo - lo más conveniente - bajo sombra y se procede después a su trasplante al lugar definitivo cuando las plántulas hayan alcanzado una altura de 25-30 cm.

La época de siembra más adecuada es a principios de primavera, pudiendo prolongarse hasta fin de la misma.

Tanto la plantación a campo como en los almácigos deben ser regadas y limpiadas de malezas con suficiente frecuencia.


Nisar en sistema policultivo: kay+naras sole+masi+mama en Cangandi. Foto: Gubiler

Estacas: Se puede utilizar este método si se desea multiplicar determinados clones. Para ello se seleccionarán estacas de madera dura que aseguren un mayor enraizamiento.

Injerto: Permite lograr mejores rendimientos y uniformidad en la madurez de las cápsulas.

En plantación definitiva, las distancias entre plantas pueden variar entre 3 x 4 metros, 4 x 4 m., 4 x 5 m., 5 x 5 m. e incluso mayores, lo que depende, entre otros factores, de la fertilidad del suelo. Los hoyos deben tener una profundidad de 0,40 m. y un diámetro igual y serán abiertos con suficiente anticipación.

El cultivo del achiote tiene importancia desde el punto de vista ecológico, ya que aunque prefiere terrenos fértiles, también se desarrolla en terrenos pobres y por sus características fisiológicas, después de la cosecha cambia follaje, proveyendo una fuerte cantidad de biomasa al suelo que lo enriquece en su fertilidad.

También es fuente productora de oxígeno por formar una masa boscosa. El Achiote tiene un efecto restaurador del medio ambiente relacionado a los aspectos siguientes:
  1. Produce anualmente una cobertura de hojarasca, lo que permite la formación de humus en el suelo.
  2. Por el follaje que forma provee la conservación del suelo, controlando la erosión.
  3. Recuperación de terrenos degradados. Tiene como característica especial el ser una especie utilizada para la regeneración de suelos. Se ha empleado esta planta en otros lugares para rehabilitar sitios donde antes hubo explotación minera.
  4. En vista de tener un follaje abundante y una floración que dura tres meses la fauna se enriquece.
  5. La plantación forma una masa de biomasa que libera oxígeno.

El achiote provee los servicios siguientes:
  1. Es utilizado en algunas propiedades como cerca viva formando nuevos hábitat para la fauna.
  2. Contribuye a dar colorido al paisaje al momento de la floración, por lo cual en otros lugares es utilizado como planta productiva y ornamental.
  3. Sombra / Refugio. Proporciona sombra todo el año. Su copa además es densa y da muy buena protección al suelo.

El achiote es tolerante a:
  1. Sequía cuando ya está bien arraigado en el terreno.
  2. Suelos pobres (infértiles).
  3. Suelos ácidos (pH de 4.3 a 6.5).
  4. Suelos alcalinos (pH hasta 8.7).
  5. Suelos compactados y con pocas piedras.
  6. Al rocío salino.
  7. Exposición constante al viento.
  8. Inundación temporal, siempre que el agua esté en movimiento.

Es una especie con potencial para reforestación productiva en zonas degradadas de selva. Es considerada de gran valor para ser plantada en áreas donde hay suelos pobres. El programa “Alianza por el Millón de Hectáreas Reforestadas” del gobierno, deberá utilizar estos tipos de plantas nativas culturalmente aceptados por los pueblos indígenas y así cumplir su meta y no introducir plantas exóticas.

Puede adaptarse a sistemas de estratos múltiples, donde los estratos superiores no proporcionen una sombra densa. Podría usarse como árbol disperso en potreros a baja densidad. Árbol asociado a sistemas agroforestales, en Gunayala lo podemos encontrar asociados al árbol-cacao-plátanos o bananos-caña de azúcar. Frecuentemente encontrada en nainu familiar.

Existe una estrecha relación entre esta especie y las hormigas, éstas cuidan a la planta de daños extensivos, ya que controlan las poblaciones de insectos parásitos.

Referencias:

Arkcoll, D. B. 1978. Food forest, an alternative to shifting cultivation. Abstracs XI International Nutrition Congress, Rio de Janeiro, Brazil.

Bixa orellana L. (1753). Publicado en: Species Plantarum 1: 512. 1753. CONABIO. pp. 58-61

Bixa orellana L. En: Cordero J & Boshier DH. (eds), 2003. Árboles de Centroamérica. Un manual para extensionistas. Oxford Forestry Institute (OFI, Oxford University, Oxford, UK) and Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE), Turrialba, Costa Rica. pp. 393-398

Bonilla Murillo, Julio C., 2009. MANUAL DEL CULTIVO DE ACHIOTE. Proyecto de Desarrollo de la Cadena de Valor y Conglomerado Agrícola. CHEMONICS, Cuenta Reto del Milenio, Millennium. 42 p.

Chízmar, C., Lu, A., Correa, M., 2009. Plantas de uso folclórico y tradicional en Panamá. ed. – Santo Domingo de Heredia, Costa Rica: Instituto Nacional de Biodiversidad, INBio. 132 p.

Contreras G. J. A. 1998. El cultivo del Achiote. INIFAP. División Forestal. Tecnologías llave en mano. Serie 1998. p. 165-166.

Gonzales Coral, A., 1992. COLECCION Y MANTENIMIENTO DE GERMOPLASMA DE ACHIOTE (Bixa orellana L.) EN LA AMAZONIA PERUANA. FOLIA AMAZONICA VOL. Nº 4(1) – 1992. pp. 49-63

Martínez, Maximino, 1989. Las plantas medicinales de México. 6th ed. Ediciones Botas, México, DF. pp: 24-26.




[1] El cheddar es un queso pálido de sabor agrio, originalmente producido en la villa de Cheddar, en Somerset, Inglaterra. Usa leche de vaca que deberá estar pasteurizada.
[2] El Maroilles es un queso de leche de vaca, elaborado en las regiones de Picardía y Norte-Paso de Calais en el norte de Francia, en los departamentos de Aisne y de Norte.

No hay comentarios:

Publicar un comentario