26 de enero de 2016

NUESTRO SUSTENTO PARA EL DESARROLLO - NEGSERGAN

Geodisio Castillo

El estudio sobre “rescate de semillas y plantas nativas”[1], nos llevó a adentrarnos dentro del sabbur (bosques vírgenes) y más bien eran negsergan (bosques secundarios). Porque a partir de la migración del pueblo dule a las costas todos estos parajes fueron utilizados para sustentar la vida social y cultural del pueblo, haciendo agricultura de nainu. De esta forma al ser utilizadas sabburgan o los bosques forestales vírgenes se expandió negsergan[2].
 
Zona Negsergan del Área Silvestre del Corregimiento de Nargana, Gunayala. Foto: gubiler
Los negsergan ha proporcionado al pueblo dule y a otros pueblos indígenas de este continente servicios económicos y ecológicos, como bien lo hace los sabburgan o nabsaagan[3]. Los agricultores dules conocían el suelo forestal, porque son aquellos que se desarrollan bajo la influencia de la cubierta forestal, con características típicas de extrema infertilidad y alta acidez y con un horizonte argílico o por la acumulación de nabsaa - arcilla (Castillo, 2014; Salas, 1987). Además, de estos servicios negsergan ofrecen productos de uso cultural, medicinal y alimentos o frutos que en la actualidad lo estamos dejando en desuso o ya no lo comemos, como warsuid (tabaco), gwalu (camote), ubsan (algodón), buggwa (ñame yampí blanco), bagwa (cardomomo rojo), inasili (raicilla), sabbisiler (tagua), gwilub (guaba peluda), sabbur sia (caco del monte), dubbu (membrillo), sur sia (cacao de mono), sur sabbidurba (fruta de mono), eslo (caimito), isber (níspero), mami (mamey o zapote diferentes variedades), saba (caracolí), entre otros. Al igual que se obtienen productos forestales no maderables (PFNM), como sargi (bejuco real), gali (bejuco grueso), sosga (guágara), ila (jira), irsu (corneto), entre otros. Esta realidad está siendo estudiada por científicos quienes afirman, que este proceso ha conducido a una nueva estrategia para aumentar el valor de negsergan para los agricultores y ganaderos, con el objetivo de inducirlos a conservar estos negsergan indefinidamente, o al menos a retardar su reconversión a otros usos (Smith, Sabogal, de Jong, Kaimowitz, 1997).

Los agricultores dules han podido mantener importantes zonas bajo negsergan en un 80% y un 20% bajo sistemas de producción agroforestal de nainu y en regeneración (Castillo, 2010). Por ello consideramos que a través del PEGY 2025, debe establecerse una política para incrementar significativamente el área y el valor económico, cultural y ecológico de negsergan y, por consiguiente, el periodo por el cual estos deben ser conservados. Siendo políticas relacionadas al mercadeo de productos del negsered, y que permiten a los productores capturar el valor de los servicios ambientales que suministran los negsergan (Smith, Sabogal, de Jong, Kaimowitz, 1997).

El manejo forestal de negsergan bajo el sistema de agricultura de nainu, asociado a una gran diversidad de especies forestales y vegetales, sustituye de una u otra forma al bosque, por lo tanto, hace su función de servicio ecológico de mitigar el cambio del clima y sirven de cinturones para que lo agricultores gunas no avancen a los bosques naturales de la cuenca alta (Castillo, 2001). Con el transcurso del tiempo, como resultado se tendría cuatro grupos de productos: barbechos mejorados de ciclo corto, barbechos enriquecidos de ciclo medio, bosques de producción de ciclo medio a largo, y bosques de conservación (Smith, Sabogal, de Jong, Kaimowitz, 1997).

Nuestro esfuerzo es revalorar la gobernanza forestal, tomando en cuenta que la descentralización ha sido parte de nuestro sistema de gobierno desde mucho antes del presente siglo. Lo que pasa es que hay un conocimiento limitado sobre nuestro sistema de gobierno y sus instituciones de gobernanza forestal (León, Uberhuaga, Benavides, Andersson, 2013); y si este sistema no lo fortalecemos o hacemos cambios estructurales ante nuevas realidades, vamos al colapso (PEGY 2025). Pueda que no lo aceptemos, pero es la realidad que se está viendo en el andar diario en la Comarca. Por eso, lo señalado en líneas anteriores.

Al celebrarse los 91 años de la Revolución Dule, con los derechos que el pueblo dule ha adquirido aún sigue con limitaciones y las oportunidades no lo han aprovechado. No necesariamente integrarse con las economías pública y privadas que rodean Gunayala, porque estas interacciones deteriorarán los sistemas tradicionales de gobernanza (León, Uberhuaga, Benavides, Andersson, 2013).

La gestión autónoma del territorio dule es la condición sin la cual difícilmente podrían lograrse los procesos de desarrollo desde adentro, autodeterminado, que constituyen el supuesto sobre el que sustentan las evoluciones alternativas que propone PEGY 2025. La autonomía territorial de la que proclamamos mucho, es la base para el desarrollo propio, con identidad cultural y política, en el cual se sustenta el pueblo dule desde su existencia, que finalmente construye su estrategia de acción política, cultural, ecológica y desarrollo desde adentro.

De allí, PEGY 2025 requiere un marco conceptual dinámico para el desarrollo de una estrategia integral del sistema de producción agroforestal de nainu para negsergan que permite prevenir la degradación del recurso, para luego no lamentar. Sin embargo, esto necesita de un estudio de campo.

Referencias:

Castillo, G., 2014. Desarrollo comarcal desde adentro: el sistema de nainu alternativa productiva, social y ecológica. CENDAH, Panamá. 26 p. - http://gubiler.blogspot.com/2014/12/desarrollo-comarcal-desde-adentro-el.html?spref=fb

Castillo, G., 2010. Bosques para la Vida: Causas ocultas de Deforestación y Degradación de los Bosques en las Comarcas Kunas. Revista Cultural Lotería No.493, Noviembre-Diciembre 2010. Panamá. 105-124 pp.

Castillo, G., 2001. Manejo forestal tradicional: plan de manejo forestal del pueblo guna, Panamá. 24 p. (inédito)

León, R.; Uberhuaga, P.; Benavides, J.P.; Andersson, K., 2013. Las reformas de las políticas públicas y la gobernanza forestal indígena. El caso del pueblo Yuracaré en Bolivia. En: Larson, A.M.; Dahal, G.R. Reformas en la tenencia forestal. Center for International Forestry Research (CIFOR) Bogor, Indonesia. 189-215 pp.

PEGY 2025, 2015. Plan Estratégico de Gunayala 2015-2025. “Hacia una gestión
territorial”. Comarca Gunayala, Panamá. 112 p. + Anexos (inédito)

Salas, G. De las, 1987. Suelos y ecosistemas forestales; con énfasis en América Tropical. San José, Costa Rica; IICA. 450 p. (Colección Libros y Materiales Educativos / IICA; No. 80)

Smith, J.; Sabogal C.; de Jong, W.; Kaimowitz, D., 1997. Bosque secundarios como recurso para el desarrollo rural y la conservación en los trópicos de América Latina. En: Elias, E. Memorias del taller internacional sobre el estado actual y potencial de manejo y desarrollo de bosque secundario tropical en América Latina. Pucallpa-Péru, 2 al 6 de junio de 1997. 79-106 pp.




[1] Estudio que realiza CENDAH
[2] En realidad, pocos bosques verdaderamente vírgenes existen hoy en regiones pobladas del planeta (Salas, 1987)
[3] Nabsaa (singular) – Nabsaagan (plural) – arcilla (s), composición mayor del suelo de un bosque forestal o sabbur (Salas, 1987). Son conocimientos ancestrales del pueblo dule.

No hay comentarios:

Publicar un comentario