12 de abril de 2016

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA: DESTINO DE UN DESARROLLO COMUNITARIO EN GUNAYALA. PODEMOS HACER MÁS…

Geodisio Castillo

Mientras se espera que se haga público el Plan Estratégico de Gunayala 2025 (PEGY 2015-2025) o su lanzamiento, es bueno hacer docencia para hacer más… para que la estrategia llegue a su destino – las comunidades. La estrategia es resultado de la participación de un equipo de cerca de 30 profesionales dules en la elaboración del documento.
 
Negsered un ecosistema sano y sin perturbación en Gunayala. Foto: Gubiler, 2015
El trabajo tuvo dos grandes fases, aunque falta una fase fundamental – la implementación, es decir, la planificación operativa. Estas dos grandes fases correspondieron, al análisis de la situación de la realidad pasada y/o histórica del pueblo dule hasta la actualidad, su entorno e influencias exógenas, se realizó una amplia revisión de literatura. Y para la otra fase del análisis o diagnóstico se establecieron cinco comisiones basadas en los cinco ejes estratégicos consolidadas para su discusión: Autonomía, gobernabilidad y territorio; Nabgwana y sus recursos naturales; Educación, cultura y espiritualidad; Salud y medicina tradicional y; Economía y desarrollo sostenible.

Toda esta actividad (varias reuniones talleres por su puesto), se realizaron en la ciudad. La otra fase fue la consulta participativa con las comunidades (presentando el documento borrador). La consulta se inició desde el Corregimiento de Puerto Obaldía con la participación de los representantes de las comunidades de La Miel y Puerto Obaldía. Luego en el Corregimiento de Ddubwala con la participación de sus comunidades, siguió con los educadores de Usdub y Ogobsucun, en el Corregimiento de Agligandi con asistencia de los representantes de sus comunidades y con el sector de los 6 pueblos unidos, del Corregimiento de Nargana. No así se pudo realizar la consulta participativa con las comunidades del sector Gardi del Corregimiento de Nargana[1].

La finalidad de la estrategia es construir con las comunidades un plan de desarrollo integral endógeno o desde adentro a largo plazo (10 años) que articule las dimensiones de la realidad social, cultural, política, económica y ecológica. El plan pone énfasis en la participación de los diversos actores y en las nuevas formas de cooperación con el fin de estimular las iniciativas locales y concretarlas en la autogestión. En este marco, el plan antepone la necesidad de una revisión estructural o ajuste de los Congresos Generales[2]. Necesario realizarlos por la situación actual que exige cambios y prepararse ante nuevas realidades del mañana.

Todo pueblo, como el Dule, requiere conocer e informarse sobre los aspectos técnicos, administrativos y financieros sobre lo que hace su gobierno interno, que conduzca un buen proceso y consolidación de las acciones emanadas de los Congresos Generales o de los proyectos; para ello requieren un marco orientador como es la planificación operativa.

Entonces para hacer avanzar o ejecutar la estrategia PEGY 2025, se debe formularse la planificación operativa. Que sepa hasta el momento, aún no se ha discutido y por lo tanto no se ha elaborado la planificación operativa. Los planes operativos actuales que están siendo ejecutados por las secretarias, comisiones, IIDKY y Juntas Ejecutivas son anteriores al PEGY 2025, los cuales, deben adaptarse a la estrategia formulada.

Para continuar avanzando el proceso de desarrollo comunitario de la Comarca, a mediano plazo, del PEGY 2025 deben partir el diseño o formulación de todas las estrategias concretas, según las estructuras establecidas en los Congresos Generales (secretarías, comisiones, IIDKY, y otros); es decir, participar, dialogar y elaborar estrategias concretas, sobre el turismo, el transporte, entre otros.
                                                                                            
DESARROLLO DE LA ESTRATEGIA

¿Cómo abordamos el desarrollo del plan? Abordaremos solo algunas discusiones realizadas, porque para la mejor comprensión hay que darle lectura a todo el plan de 112 páginas, incluyendo su único programa (5 páginas) – Programa Ayuda Comunitaria (PAC).

Marco Teórico

Análisis de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas (FODA).

Una de las herramientas de diagnóstico o autodiagnóstico más conocida es el análisis FODA. Según Thompson (1998), el análisis FODA estima el hecho que una estrategia tiene que lograr un equilibrio o ajuste entre la capacidad interna de la organización[3] y su situación de carácter externo; es decir, las oportunidades y amenazas.

Esta herramienta no fue abordada en los talleres, como los otros talleres realizados de diagnósticos y consulta comunitaria participativa (autodiagnóstico). No fue abordado, porque ya de antemano había mucho material producto de anteriores talleres sobre la realidad de la comarca, utilizando la herramienta FODA[4]. Los que los consultores coordinadores hicieron es analizar estos resultados y ajustarlos a la actualidad (PEGY 2015).

Todos estos materiales fueron enviadas a las comisiones para su ampliación, porque muchos de los profesionales (comisionados) habían participado en estas discusiones anteriores a la elaboración de la PEGY 2025. Resultado poco cambio, la problemática se mantiene o aumenta. Lo que nos hace entender, que el esfuerzo realizado, las recomendaciones hechas poco se han cumplido o no se han tomado en cuenta. La situación de nuestra institucionalidad sigue el mismo patrón tradicional.

  • Identificando fortalezas y debilidades
Las fortalezas y debilidades tienen una conexión directa con lo que las Juntas Ejecutivas hacen por mandatos de los Congresos Generales; es decir, la fuente de ellas son las decisiones tomadas a nivel comarcal. Las buenas decisiones conducen a que las Juntas Ejecutivas se conviertan en la líder comarcal y esa ya es una fortaleza, asimismo, dentro de las debilidades pueden no tener capacidad que le permitan un desarrollo dentro de la comarca[5]. Estos dos factores son controlables.

Utilizado el procedimiento para el análisis FODA, se identificó los aspectos fuertes y débiles de nuestro gobierno dule, de ahí, se procedió a la evaluación de ambos aspectos. Sugiriendo que las fortalezas superen a las situaciones débiles.

  • Identificando oportunidades y amenazas
Ponce (2006) plantea, las oportunidades constituyen aquellas fuerzas ambientales de carácter externo no controlables por la organización[6], pero que representan elementos potenciales de crecimiento o mejoría. La oportunidad en el medio es un factor de gran importancia que permite de alguna manera ser aprovechadas para moldear las estrategias.

Asimismo, las amenazas son lo contrario de lo anterior, y representan la suma de las fuerzas ambientales no controlables, pero establecen fuerzas o aspectos negativos y problemas potenciales. El principio de este análisis parte de la evaluación de los factores externos e internos que generan impacto sobre el desarrollo comarcal.

Aquí se debe desarrollar toda la capacidad y habilidad institucional para aprovechar las oportunidades y minimizar o anular las amenazas, circunstancias sobre las cuales por lo general se tiene poco o ningún control directo (amenazas de parte de los gobiernos, terratenientes, colonos, narcotráfico, entre otros).

Consulta participativa comunitaria

Según Castillo (2007), desde su existencia el pueblo dule ha podido mantener a su gente, superando obstáculos sociales, económicos, culturales y ambientales. Pero la realidad es otra, porque las necesidades apremian contra los recursos naturales. Los programas de gobiernos llegan a ser paternalistas y en nada han resuelto la problemática del hambre, es pasajera. Sin embargo, hay que prepararse ante estos nuevos retos, porque la experiencia indica que donde haya participación y control local de proyectos y programas de gobierno, hay éxitos, hay resultados y beneficios tanto para el humano y el ambiente.

Una de las estratégicas claves utilizadas para obtener información participativa fue el diálogo ambiental, como instrumento de autodiagnóstico participativo. Al intervenir las comunidades en la consulta y su participación directa en los diálogos, se realizó el diagnóstico y autodiagnóstico planteando sus interés y necesidades, convertidos estos en acciones sirven para promover el desarrollo de las comunidades o en la transformación de sus propias realidades, a partir de sus problemas concretos.

En este sentido el PEGY 2025, plantea la intervención comunitaria, empoderarse del plan, porque con ello se pretende la capacitación y el fortalecimiento de las comunidades, y con ello favorece la autogestión para su propia transformación social, cultural y la de su ambiente. Entonces es cuando la comunidad se valora, tiene la capacidad de decisión y de acción y se favorece su fortalecimiento como espacio preventivo.

Metodología participativa

La metodología participativa consiste en concebir proyectos autogestionarios por las comunidades donde se lo ejecutan, un desarrollo más sostenible, protagonizado por la propia población en consonancia con la democracia participativa dule. Estas técnicas participativas fueron: autodiagnóstico, planificación, ejecución y seguimiento. Estos dos últimos pasos es la que falta ejecutarse. Si no se hace, será otro documento más para ser archivado.

A través de un proceso participativo, la comunidad y sus diferentes sectores sociales con intereses legítimos en un proyecto, programa o política de desarrollo[7], intervienen en ellos para adquirir un protagonismo cada vez mayor en el análisis de su propia realidad, en la toma de decisiones y en la gestión de los recursos.

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA, ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA Y PLANIFICACIÓN OPERATIVA

PEGY 2025, trata de conceptuar una planificación de desarrollo desde la realidad nuestra y no tanto apoyarse de los conceptos básicos que guiaban las actividades de planificación del desarrollo desde los años sesenta y setenta (Matus 1972). Se busca que la planificación sea un instrumento al servicio del pueblo como gobierno real para mejorar la capacidad de gobernabilidad.

Los pueblos indígenas, como así el pueblo dule vienen aplicando estrategias para realizar sus actividades, pero no lo escriben, sino lo traen en la memoria. De ahí, que la memoria histórica biocultural o las sabidurías ecológicas tradicionales es importante rescatarlas, es decir, recuerdos que integran su propia historia con la naturaleza (Toledo y Barrera-Bassols 2009). En el mundo occidental apenas al comienzo de los años sesenta que se estudia la importancia de las estrategias para alcanzar éxitos empresariales, de entidades internaciones, de organizaciones y gobiernos.

La Planificación Estratégica (PE), es un instrumento de gestión que permite apoyar la toma de decisiones de las organizaciones en torno a la situación actual y al camino que deben recorrer en el futuro para adecuarse a los cambios y a las demandas que les impone el entorno y lograr la mayor eficiencia, eficacia, calidad en los bienes y servicios que se proveen (Armijo 2009); es decir, es una herramienta clave para la toma de decisiones de las instituciones públicas como los Congresos Generales.

La planificación estratégica es un instrumento para alcanzar los objetivos de las comunidades que buscan un desarrollo humano integral, para mejorar principalmente su calidad de vida, para vivir bien – nued gudiisaega, yer idodiisaega. La propuesta basada en la planificación estratégica y que tiene en cuenta el sentido de lo que es una comunidad con historia propia y cosmovisión propia, hace que pueda avanzar de manera ordenada y que los actores de las comunidades apliquen los conceptos de manera práctica, empoderándose del plan, y así produciéndose un beneficio común para todos los involucrados.

Pero para alcanzar el éxito para el desarrollo de la Comarca Gunayala, debe la estructura hacer cambios sustanciales dentro del marco y cosmovisión nuestra (PEGY 2015). Porque según un estudioso como Chandler (1962), asegura que la estructura es un medio para que la organización opere la estrategia y ésta es el comportamiento de la organización frente al ambiente. "Si la estructura no sigue a la estrategia -escribe-, el resultado final es la ineficiencia".

La estrategia como concepto es la “determinación de objetivos y planes a largo plazo, acciones a emprender y asignación de los recursos necesarios para alcanzar lo propuesto" (Chandler 1962; Armijo 2009). Esta concepción es básica y a la vez muy completa, y desarrollado por otros estudiosos quienes propusieron la estrategia como un proceso más que como una serie de determinaciones fijas.

A mediados de los años setenta surge el enfoque de la Administración Estratégica, según Hofer y Schendel (1978) sugirieron que “la administración estratégica está basada en el principio de que el diseño general de una organización puede ser descrito únicamente si el logro de los "objetivos" se agrega a las "políticas" y a la estrategia como uno de los factores claves en el proceso de la administración estratégica”.

Hofer y Schendel (1978) se enfocaron en los cuatro aspectos más representativos del concepto: establecimiento de objetivos, formulación de la estrategia, implantación de la estrategia y análisis de la administración y actividades (cambios y logros). A partir de estos conceptos se moldea la administración estratégica como es conocida hoy en día.

Es tiempo que la dirigencia de los Congresos Generales, es decir, principalmente sus Juntas Ejecutivas, quienes tienen la responsabilidad de dirigir el barco de la Comarca deben procurar adelantarse a los cambios futuros del entorno y PEGY ha diseñado la estrategia o planes flexibles que permitan la adaptación, la innovación y enfrentar cualquier situación no prevista.

La planificación operativa constituye un proceso que se desarrolla por lo general anualmente, al que llamamos Plan Operativo Anual (POA), algunos lo llaman Plan de Trabajo Anual (PTA). Se acostumbra elaborar un POA por área o programas. Es por ello, que el POA tiene que derivarse directamente del PEGY 2025, específicamente a través de la información construida dentro de los 5 ejes estratégicos y los elementos priorizados por área y así desarrollar las áreas o programas, proyectos, secretarias, comisiones y otras entidades que se encuentran bajo el paraguas de los Congresos Generales (Castillo 2016).

La planificación operativa, es un instrumento importante, indispensable para la elaboración de planes todavía más específicos, como: planes semestrales o planes mensuales o que la dirección decida. Según Castillo (2016), el POA es el elemento de unión entre el nivel estratégico y el nivel operativo. Pretende conseguir nuestros deseos como organización a través de la acción diaria. Significa conducir el “día a día” de nuestros Congresos, a través de las Juntas Ejecutivas de acuerdo a los objetivos y estrategias establecidos.

De ahí, que la planificación estratégica y operativa dentro del marco de una administración estratégica, junto con los congresos generales, las juntas ejecutivas, la dirección y gestión, así como el monitoreo y seguimiento (control), son aspectos fundamentales para la ejecución plena del PEGY 2025.

Debe existir una relación entre la planificación estratégica y una planificación operativa para la buena elaboración de un Plan Operativo Anual (el cual deberá de servir de referencia para la formulación del proyecto de presupuesto comarcal), por secretarias, comisiones, direcciones ejecutivas (IIDKY, Juntas Ejecutivas) y derivado directamente del PEGY 2025.

PODEMOS HACER MÁS…

La proyección del PEGY 2025, es dirigida hacia la gente, al quehacer de las comunidades, dentro del marco del desarrollo comunitario. Al facilitar procesos de construcción de desarrollo comunitario, es indispensable PRIMERO “concienciar”, valorando lo que somos, nuestra propia IDENTIDAD, a nivel interno y en proyección hacia las y los demás, hacia las comunidades, hacia la sociedad en general, e interesados.

Por otro lado, la descentralización es un hecho, ¿dónde queda la participación del pueblo dule dentro de su territorio, será sólo la participación de “políticos”? O ¿Cómo abordarán los “políticos” dules esta situación? Porque el pueblo dule ya tiene su plan estratégico. Deberán adaptarse a la estrategia.

El pueblo dule son administradores de su propio patrimonio, belleza natural y cultural del que goza la Comarca Gunayala (Castillo 2013). No han necesitado del estado, ni de los partidos políticos, ni de sus propias estructuras actuales (Congresos Generales como ente directivo); las comunidades siempre han tenido el “poder”, son ellos los creadores de la sabiduría y de los conocimientos (Cebaldo Inawinapi, comunicación personal, 04/16). No hay que importar sistemas, estructuras exógenas, sino que, siendo más fuertes a lo interno, más poder tenemos para exigir y pelear por nuestros derechos. Un ejemplo es el Frente Unido de Seis Pueblos (FUSPU) del sector Nargana, si cada sector funcionara bajo esta estructura, unidos y colaborando, no necesitaríamos de los subsidios del estado. Porque tenemos todo, territorio, Nabgwana y recursos, el espacio, la gobernanza, gente joven (hombres y mujeres), profesionales … entonces, reconozcamos y superemos nuestros propios errores…

Nuestros “políticos”, tendrán que establecer mecanismos adecuados de participación. Para que juntos como dules fortalezcan la autonomía comarcal, clarifiquen esquemas de competencia administrativas, potencien los mecanismos de participación y, dotar a las comunidades de los recursos necesarios para atender sus responsabilidades. El cual no significa dispersar recursos y no cumplir con las responsabilidades sociales estatales. De no ser así, resultará en la no promoción de la democracia y darle paso a la explotación de los recursos naturales de Gunayala, de parte de gente con mucha plata. …” una descentralización inadecuadamente conducida podría comprometer seriamente la equidad y aumentar las desigualdades regionales” (OEA/ MIDEPLAN/ CEPAL 1998)

El destino de nuestro desarrollo comunitario está en la estrategia planteada, para ello hay que probarlas, ejecutarlas y de ahí, hacer más por nuestro territorio – Gunayala.

CONCLUSIONES
  1. Las Juntas Ejecutivas por mandato de los Congresos Generales tienen la responsabilidad de dirigir el barco de la Comarca Gunayala, por lo tanto, deben procurar adelantarse a los cambios futuros del entorno y permitir la ejecución del PEGY 2025, que permitan la adaptación, la innovación y enfrentar cualquier situación no prevista.
  2. La Administración Estratégica implica que la dirigencia que lleva el barco de la Comarca debe tomar conciencia del cambio que se presenta en el entorno día a día, quiere decir no solamente enunciar intenciones sino plantear objetivos medibles y alcanzables, proponiendo criterios, acciones específicas y conociendo las necesidades de recursos (humanos, físicos, financieros y tecnológicos) para llevar las acciones establecidas en el PEGY 2025.
  3. Para la ejecución de la planificación estratégica – PEGY 2025, debe prepararse la planificación operativa (anual), un resumen ejecutivo o documento narrativo escrito en términos entendibles para las comunidades, facilitando así la sociabilización del plan.
  4. Lograr una participación más sistemática en los diferentes talleres para elaborar las estrategias puntuales para las juntas ejecutivas, secretarías, comisiones, proyectos y el IIDKY. Estos son los lugares o eventos donde se harían las críticas constructivas dando soluciones.

REFERENCIAS

Armijo, M. 2009. Manual de Planificación Estratégica e Indicadores de Desempeño en el Sector Público (Versión preliminar). Área de Políticas Presupuestarias y Gestión Pública ILPES/CEPAL. ILPES. 103 p.

Castillo, G. 2016. ¿Cómo desarrollar PEGY 2025? En: gubiler, 2 de febrero de 2016. http://gubiler.blogspot.com/2016/02/como-desarrollar-pegy-2025.html

Castillo, G. 2007. Informe Final. Consultoría para la elaboración y actualización de planes estratégicos para el uso de los recursos naturales en Kuna Yala, ecoregión Darién-Kuna, Panamá. CON-BID-DB-007. Programa Manejo Integrado de Ecosistemas en Comunidades Indígenas (PMIIE). 38 p.

Chandler, A. D. 1962. Strategy and estructure: Chapters in the history of the American industrial Enterprise. MIT Press, Cambridge

Hofer, Ch. y Schendel, D. 1978. Strategy Formulation: Analytical Concepts. West Publishing, Los Ángeles

Matus, C. 1972. Estrategia y Plan. Editorial universitaria, Santiago de Chile. Siglo Veintiuno Editores S.A., México, 192 p.

OEA/MIDEPLAN/CEPAL 1998. Institucionalidad social para la superación de la pobreza y la equidad. Editor: R. Franco, Santiago de Chile OSBORNE Y PLASTRIK (1994) Reinventar

PEGY 2025 (2015). Plan Estratégico de Gunayala 2015-2025. Congresos Generales, Comarca Gunayala. 112 p. + PAC (inédito)

Ponce, H. 2006. La matriz FODA: una alternativa para realizar diagnósticos y determinar estrategias de intervención en las organizaciones productivas y sociales. Revista Contribuciones a la Economía, ISSN 16968360 septiembre 2006

Toledo, V. M. y Barrera-Bassols, N. 2008. La memoria biocultural. La importancia ecológica de las sabidurías tradicionales. Icaria, editorial, Barcelona, España. 230 p.

Thompson, A. 1998. Dirección y Administración Estratégicas, Conceptos, casos y lecturas. Edición especial en español. México. Mac Graw Hill Inter Americana y editores.




[1] La dirigencia observó que ya no era necesaria realizarlas, porque los resultados venían repitiéndose
[2] Congreso General Guna (administrativa y política) y Congreso General de la Cultura Guna
[3] En este caso, los Congresos Generales Gunas y luego realizados los congresos sus Juntas Ejecutivas
[4] Talleres ejecutados por PEMASKY a partir de los años 80, 90 y por el Congreso General a partir del 2000 y otros por ONGs dules
[5] Totalmente se aplica a la institucionalidad de cada comunidad (51 comunidades de Gunayala)
[6] En este caso, nuestro gobierno dule (Congresos Generales y Juntas Ejecutivas)
[7] Política de desarrollo propios, que aún no se ha planteado a nivel comarcal a través de los congresos generales

No hay comentarios:

Publicar un comentario