6 de febrero de 2011

“Protegiendo y Vigilando Comunitariamente el Área Protegida de Narganá, Comarca Kuna Yala”

Geodisio Castillo

Ubicación: Ärea Silvestre Protegida de Narganá
En su intervención Bolívar López Cansuet Subsecretario General del Congreso Kuna con su tema “Comarca Kuna y Áreas Protegidas” (1), dice: “ha sido en la práctica un continuo esfuerzo para conservar y manejar las áreas protegidas, fundamentalmente por las autoridades kunas. El área protegida Kuna Yala es única en Panamá dando como valor agregado un carácter propio de la zona, esto a partir de sus características de autogestión y manejo en la cual conviven desde hace muchos años”.

“La autonomía de la Comarca Kuna se manifiesta en el control de las actividades que se realizan dentro del área, así mismo, muchas de la leyes implementadas por el Estado panameño, no tienen funcionalidad dentro de la Comarca Kuna Yala. Existen sus propias reglas”, puntualiza Bolívar López.

Las áreas silvestres, son zonas cubiertas por vegetación natural, son áreas que se encuentran, generalmente, en estado natural, donde los procesos naturales siguen su curso normal y donde se localizan las herencias biológicas y culturales del país. Herencia que debemos dejar para las futuras generaciones.


Estas áreas silvestres en la mayoría de los países del mundo son declaradas áreas protegidas, utilizadas y manejadas con objetivos variados, según las categorías de manejo que se le asignen, pues responde a la legislación e historia de la conservación en cada país.

Los bosques que se protegen dentro de las áreas protegidas tienen un rol fundamental en la mitigación de los efectos del  cambio climático mediante la conservación, la retención y la sustitución del carbono. Pero la forma más directa para lograr que los bosques mitiguen el cambio climático es reducir su tala y su degradación.

Las áreas protegidas con frecuencia abarcan tierras y territorios que tradicionalmente han sido de pueblos indígenas y esto incluye áreas marinas y costeras. Es dedcir, que las áreas protegidas limitan y traslapan tierras y territorios indígenas. Dicha situación ha traído problemas a los pueblos indígenas. En vez de satisfacer u ofrecer beneficios de acuerdo al uso y los servicios que prestan en la conservación de los recursos. Es por ello que la participación comunitaria en la vigilancia es importante. Juega un rol clave, pues son ellos lo comuneros los que conocen sus bosques, su biodiversidad, las plantas medicinales que ofrecen los mismos, es decir, los beneficios naturales de las que dependen los pueblos como la de Kuna Yala.

Estas situaciones son muy conocidas a nivel del planeta y particularmente en Abia Yala (América), un ejemplo nacional es el Parque Internacional La Amistad o Reserva de la Biosfera (PILA) y el Parque Nacional Darién o Reserva de la Biosfera. Esto crea conflictos y puden ser resueltos cuando los ciudadanos tomen conciencia del valor de los recursos naturales y su biodiversidad para la existencia del planeta y de la humanidad.

La Comarca Kuna Yala, un pueblo con una rica cultura en armonía con la naturaleza, ha establecido su propia área protegida en 1987, declarada por el propio Congreso General Kuna, en la comunidad de Achudup (Resolución No. 3). El cual aprueba el plan de manejo y desarrollo (última revisión hecha en 1995). Luego el 2 de agosto de 1994 es cuando el Instituto de Recursos Naturales Renovables (actual Autoridad Nacional del Ambiente – ANAM), también lo declara (Resolución JD-022-94. Gaceta Oficial No. 25,116 de 7 de septiembre 1999).

Para nosotros, toda la Comarca es considerada, por su propia naturaleza, como Comarca de la Biosfera. Porque están conectadas a su entorno a través de relaciones ecológicas, sociales, culturales y económicas. Es por eso, que el pueblo kuna siente que la vigilancia de sus recursos naturales y su biodiversida debe ser a nivel comarcal. Por el momento la vigilancia se enfoca en el área protegida de Narganá.

Anteriomente hubo varios guardaparques del gobierno. En los momentos actuales hay un sólo guardaparque o funcionario de gobierno protegiendo los 99,414.78 hectáreas de la se compone el área protegida de Narganá. Pero lo más importante es la vigilancia comunitaria.

El trabajo de guardaparque y los voluntarios comunitarios es encargarse de vigilar, resguardar y proteger los recursos naturales y culturales dentro de las áreas protegidas. Cuando hay denuncias ambientales, es cuando el CGK solicita apoyo a la Policía Nacional, y se realiza el patrullaje conjunto.

Las actividades de lo guardaparques e igual de los voluntarios comunitarios son:
a. En la aplicación de las normas legales
b. En las medidas de restricción (impedimento) y de sanciones (castigo)
c. En la custodia de los recursos naturales y culturales
d. En la atención a visitantes, investigadores y otros usuarios
e. En las actividades de mantenimiento
f. Y otras tareas que les competen, como levantamiento de observaciones y seguimiento
¿Qué tareas nos quedan?
Actualizar el instrumento rector para el manejo del Área Silvestre de Narganá
  • Plan de manejo, en función de la planificación estratégica y de los planes operativos
  • Si no tienen planes de manejo, el trabajo se realiza en función de Planes Operativos Anuales (POA)
 La vigilancia comunitaria y patrullajes conjuntos han sido efectivos en la protección de los recursos naturales y su biodiversidad dentro del área protegida. Principalemente ante colonos que llegan al área a sacar oro y utilizar mercurio que contamina los nacimiento de los ríos del área. De cuyo agua viven las comunidades costeras kuna y la vida silvestre misma. Otros colonos campesinos invaden el área limítrofe para establecer cortando árboles para darle paso a los pastos o ganadería, cultura incompatible con la del pueblo kuna.

Guardaparques y voluntarios comunitarios. Foto: Enrique L.
La vigilancia comunitaria es una de las actividades estratégicas que no debemos olvidar. Si actualmente poco se realiza se debe de reanudar y no solo cuando surgen los problemas o hay denuncia ambiental. La vigilancia comunitaria es de todos, los usuarios de la carretera El Llano-Carti que atraviesa el área protegida, es decir, del transportista que a diario pasa por el área protegida, sus pasajeros, todo caminante, todo trabajador por la carretera, todo trabajador de la montaña, todos somo responsables como vigilantes comunitarios. Por lo tanto, la educación en conservación es la base para tomar conciencia sobre un ambiente sano que lo debemos a nuestros líderes que descansen en paz y así dejar a las futuras generaciones un mañana…

“¿Para quién la protegemos y por quién la protegemos?”, son unas de las interrogantes que plantea Bolívar López, ante la cuestión de que se habla mucho de Áreas Protegidas y muchas veces sin considerar la dinámica funcional propia de cada pueblo a la cual están siendo sometidas las áreas protegidas en los últimos años.
Entonces, la importancia de la “vigilancia comunitaria, radica en el diálogo con los pueblos (uno de los principios fundamentales del pueblo kuna), basado en el reconocimiento de su tarea en la conservación del ambiente, porque ello amplía las posibilidades de cooperación entre comunidades y gobierno. Tal es así, que el pueblo kuna mantiene una relación de cooperación (bajo convenio) con la ANAM. ¿Eso se cumple? Si no se cumple, ¿cómo lo resolvemos?
___________
Mayor información: geodisio@gmail.com. www.cbmap.org/smap.php?sec=12
(1) Jornada matutina correspondiente al simposio 3 “Gestión de Áreas Protegidas, Pueblos Indígenas y Afro descendientes”. Cambio Climático en Centroamérica. Área Medio Ambiente. Gestión y manejo de Áreas Protegidas. 11 de marzo de 2010 - CCAD


1 comentario:

  1. La vigilancia comunitaria de nuestros recursos naturales y su biodiversidad es una tarea diaria que el congreso general kuna y todos nosotros debemos que realizar. Todos somos vigilantes comunitarios, porque los beneicios que el ambienta nos da en el presente repercutirá en el mañana...

    ResponderEliminar