Actividades cumplidas hasta la fecha,
en resumen tenemos:
El proyecto de capacitación y extensión, también trata de recuperar los cultivos tradicionales que se pierden, tales como el camote (gwalu), maíz nativo, frijol terciopelo o abono (gabidubaled - Mucuna), entre otros.
Se implementa el programa de capacitación y
extensión, cumpliendo giras técnicas o visita al campo
(extensión/investigación) – participativo, campaña de educación en conservación o
educación ambiental simultánea (EAS). Una forma de seguimiento y
evaluación al proyecto
Los días 21 y 22 de diciembre de 2011, se realizó la capacitación sobre el cultivo de maíz y caña de azúcar para los grupos organizados de productores de las comunidades de Aggwanusadub y Yandub-Narganá.
Se realizó ttrabajo de campo o reforzamiento el día 05 de enero de 2012 para los cultivos de caña de azúcar y maíz; como limpieza, materiales, preparación, selección de semillas y estaquillado, etc.
Los productores agrícolas capacitados ponen en práctica sus conocimientos en sus parcelas, y esto motivó realizar 1 día campo para intercambiar experiencias, el día 12 de enero de este año (2012). De esta forma inicia la diseminación de la experiencia a otras comunidades de la Comarca Guna
Los días 13 y 14 de enero de 2012, se realizó el taller de capacitación para reforzar la organización en tema administrativo a los grupos organizados de productores y en manejo de contabilidad. Y particularmente el manejo de contabilidad se realizó como asistencia técnica el día 15 de enero (2012), cuya facilitadora fue la Licenciada Yonilia Castillo.
| Taller de reforzamiento de grupos. 2o. Sagla de Aggwanusadub E. Morales, expone. Foto: Gubiler |
El día 27 de enero (2012), se realizó otra visita de campo para reforzar los cultivos de plátano/banana - limpieza, materiales, preparación, selección de semillas y estaquillado, etc., Ambas actividades fueron con el grupo productor de agricultores Nadigana, y cada actividad tuvo una duración de una semana.
![]() |
| Deliniando y estaquillando. Foto: Gubiler |
El taller de capacitación sobre conservación de suelos y abonos verdes, se realizó los días 23 y 24 de febrero de 2012. Esta actividad fue muy importante, porque se evaluó el efecto de los cultivos presentes o intercalados de leguminosa balo o madre cacao (Gliricidia sepium) en la parcela de plátanos y bananas, del grupo Bondi, donde se realizó el taller práctico.
Cuando hablamos de "abonado verde" hacemos referencia a la utilización de cultivos de vegetación rápida, que se cortan y se entierran en el mismo lugar donde han sido sembrados y que están destinados especialmente a mejorar las propiedades físicas del suelo, a enriquecerlo con un "humus joven" de evolución rápida además de otros nutrientes minerales y sustancias fisiológicamente activas, así como a activar la población microbiana del suelo.
En líneas generales, los efectos favorables del abonado verde no acaban en el aspecto nutricional sobre el vegetal, sino que alcanzan a todos los componentes relacionados con la fertilidad global del suelo agrícola.
| Abononado verde con margalu, formando mulch. Foto: Gubiler |
El 03 de marzo (2012), el grupo Bondi, realizó trabajo de campo o de reforzamiento de cultivos de plátano/banana - limpieza, materiales, preparación, selección de semillas y estaquillado, etc., para ampliar la parcela. Estos trabajos se realizaron por una semana.
Las actividades que se realizan y los diálogos con los productores, conllevan que los agricultores inicien la integración de sus conocimientos en actividades de investigación/extensión, pero ello es una actividad que se cumple paso a paso, pareciera lento, pero no es así. Estos diálogos no son formales, y es cuando ellos pueden, es decir, de noche.
![]() |
| Diálogo con agricultores. Foto: Gubiler |


No hay comentarios:
Publicar un comentario