Nota explicativa:
1. Introducción
3. Objetivo de la consultoría
(a) Discutir, reflexionar, y adoptar los conceptos y principios de la cosmovisión indígena sobre el
uso tradicional de los recursos por parte de los pequeños productores indígenas.
(b) Definir y adoptar los diferentes sistemas de agro ecología practicados por las comunidades
indígenas conforme a su cosmovisión de la tierra.
(c) Reflexionar sobre la situación actual de las prácticas agrícolas y su impacto sobre el ambiente
y la biodiversidad, con la ejecución de un diagnóstico participativo utilizando técnicas de
FODA.
(d) Fortalecer proyectos de producción sostenible, a través de la promoción y el intercambio de
conocimientos en agroecología.
(e) Capacitar a los productores indígenas Kunas, Emberá y Wounaan en técnicas amigables con
el ambiente para la práctica de la agricultura tomando como base los conocimientos
tradicionales ancestrales y su cosmovisión del universo.
(f) Aumentar la producción sostenible de los cultivos tradicionales para la seguridad alimentaria y
para generar ingreso económico.
(g) Establecer los contactos y relaciones entre diferentes organizaciones indígenas de producción
a fin de crear una red de comunidades indígenas participantes en la conservación de la
diversidad biológica y en los usos sostenibles y culturalmente apropiados de la tierra.
(h) Establecer una programación calendarizada de actividades de campo en la aplicación de las
técnicas agroecológicas y/o agroforestería en las distintas áreas o comunidades indígenas.
(i) Documentar y sistematizar los resultados del Taller mediante la elaboración de la memoria de
este taller.
5. Principales Productos
6. Conclusiones y Recomendaciones
[2] Sailagan, jefes de comunidades kunas
Existen
varios estudios o diagnósticos relacionados a la planificación estratégica
situacional (PES) para el desarrollo comunitario, con enfoque ambiental, en las
Comarcas nuestras a nivel del país. Dichos documentos poco han sido divulgados,
porque quizás no cuentan con apoyo para su divulgación. Pero están allí,
documentos que pueden servir para la planificación comarcales para su desarrollo
integral. Es por ello que, nos tomamos la molestia de iniciar paulatinamente su
divulgación, al menos los resúmenes. La presente es uno de ellos.
A. RESUMEN EJECUTIVO
|
Esta
consultoría se hace dentro del marco del Programa Manejo Integrado de
Ecosistemas en Comunidades Indígenas (PMIIE). Cuya finalidad fue realizar dos
(2) talleres de capacitación en técnicas de agroecología basado en los
conocimientos tradicionales de pueblos indígenas de Panamá, y ofrecer
asistencia técnica en los talleres a los productores, específicamente ubicados
en la Eco-región Darién-Kuna.
Taller 1: Hombres y mujeres Gunas, diálogo sobre plantas leguminosas para uso en medicina. Foto: Gubiler, 2006 |
El
contenido del presente informe final, para estos dos talleres, apenas es el
proceso que abre pasos a las comunidades beneficiarias para ejecutar en su
segunda fase los subproyectos de desarrollo sostenible amigables con el
ambiente, sus recursos naturales y biodiversidad. La consultoría ha hecho un
gran esfuerzo para obtener productos en poco tiempo, porque esta es una larga
tarea de reeducar a nuestros propios pueblos en conocimientos que ya tienen
pero que desgraciadamente se están olvidándose. Rescatar y aplicar los
conocimientos agroecológicos y/o agroforestales de nuestros pueblos indígenas,
es de conocimiento de todos, que no es tarea de un día a otro, ni mucho menos
en talleres. Se necesita todo un proceso de educación práctica e investigación
para rescatar los conocimientos agroecológicos.
De
esta forma integral estaremos minimizando la pobreza, pero analizado desde el
contexto histórico intercultural, ofreciéndoles seguridad alimentaria y de vida
a las comunidades de la Eco-región Darién-Kuna. Una manera de rescatar nuestra
“cultura de la sostenibilidad”, que se pierde. Es decir que desde la “visión kuna”,
en particular, no se trata de alcanzar el desarrollo sostenible, sino de
recuperar y fortalecer la “cultura de la sostenibilidad” y con esta práctica
cultural la reconstrucción de alternativas económicas-técnicas-políticas,
productivas y reproductivas que vayan generando mejores condiciones de vida a
la población presente y futura. No se trata de implementar cultivos orgánicos,
sino de vivir con las prácticas culturales orgánicas.
Previo
a estos talleres la Oficina de enlace del PMIE, a través de otra consultoría
seleccionó a las comunidades beneficiarias. Estas son las comunidades que
participaron en los talleres de capacitación. Las comunidades kunas
beneficiarias fueron de las Comarcas de Madungandi,
Wargandi y Kuna Yala; y las comunidades embera
y wounaan fueron de la Comarca Embera
y Wounaan y de Tierras Colectivas.
Esta
actividad realizada es con el fin de preparar a las comunidades beneficiarias
de la eco-región Darién-Kuna, para que los productores apliquen los
conocimientos adquiridos en los talleres, en la ejecución los subproyectos.
El
informe contiene los objetivos del PMIE, los objetivos de la consultoría, La
metodología utilizada para desarrollar los talleres, los productos obtenidos,
otras actividades complementarias y las conclusiones y recomendaciones.
2. Objetivo
del Programa MIIE
El
Programa Manejo Integrado de Ecosistemas en Comunidades Indígenas (PMIIE) tiene
como objetivo general alcanzar mayor efectividad de la conservación de la
biodiversidad en Centro América, mediante el fortalecimiento de la capacidad de
las comunidades indígenas para proteger y manejar sus recursos naturales y
culturales, promoviendo y recuperando sus valores culturales y sus prácticas
tradicionales del uso de la tierra que han desarrollado por centurias.
El
programa apoyará a las comunidades indígenas en iniciativas para: a) prevenir
mayor degradación de los recursos naturales en áreas amenazadas y asegurar sus
servicios ambientales (b) conservar e incrementar en las eco-regiones los
recursos de la biodiversidad. Específicamente, el programa podrá promover
iniciativas de manejo de ecosistemas por las comunidades indígenas en áreas de
gran biodiversidad llamadas eco-regiones dentro del Corredor Biológico
Mesoamericano (CBM) y preservar valores culturales y prácticas tradicionales
del uso de la tierra.
3. Objetivo de la consultoría
3.1 Objetivo General
Capacitar
a pequeños productores indígenas en diferentes técnicas de agro ecología y/o
agro forestaría tomando como base los conocimientos tradicionales propios de la
región: conceptos, principios, valores y métodos cosmogónicos sobre el uso
tradicional de los recursos y sistemas de agricultura amigables con el
ambiente.
3.2 Objetivos Específicos:
(a) Discutir, reflexionar, y adoptar los conceptos y principios de la cosmovisión indígena sobre el
uso tradicional de los recursos por parte de los pequeños productores indígenas.
(b) Definir y adoptar los diferentes sistemas de agro ecología practicados por las comunidades
indígenas conforme a su cosmovisión de la tierra.
(c) Reflexionar sobre la situación actual de las prácticas agrícolas y su impacto sobre el ambiente
y la biodiversidad, con la ejecución de un diagnóstico participativo utilizando técnicas de
FODA.
(d) Fortalecer proyectos de producción sostenible, a través de la promoción y el intercambio de
conocimientos en agroecología.
(e) Capacitar a los productores indígenas Kunas, Emberá y Wounaan en técnicas amigables con
el ambiente para la práctica de la agricultura tomando como base los conocimientos
tradicionales ancestrales y su cosmovisión del universo.
(f) Aumentar la producción sostenible de los cultivos tradicionales para la seguridad alimentaria y
para generar ingreso económico.
(g) Establecer los contactos y relaciones entre diferentes organizaciones indígenas de producción
a fin de crear una red de comunidades indígenas participantes en la conservación de la
diversidad biológica y en los usos sostenibles y culturalmente apropiados de la tierra.
(h) Establecer una programación calendarizada de actividades de campo en la aplicación de las
técnicas agroecológicas y/o agroforestería en las distintas áreas o comunidades indígenas.
(i) Documentar y sistematizar los resultados del Taller mediante la elaboración de la memoria de
este taller.
4. Proceso metodológico desarrollado o estrategia de trabajo
Para
ejecutar la consultoría relacionada a la “capacitación en agroecología basada
en el conocimiento de los pueblos indígenas” kuna, embera y wounaan, de la eco-región Darién-Kuna,
se hizo necesario poner en conocimiento la literatura conocida o estudios
realizados sobre el tema agroecológico que practican los pueblos mencionados.
También se revisó literaturas concernientes al tema agroecológico y/o agroforestal
de diferentes autores.
Taller 2: Diálogo sobre el bosque con Embera-Wounaan. Foto: Gubiler, 2006 |
Previo
a los talleres se dialogó con los productores que no participaron en los
talleres, pero que tenían intereses en participar en el evento; se dialogó
sobre sus conocimientos agroecológicos prevalecientes, y su comparación con la
agricultura llamada “moderna” u occidental. En cualquier momento, si el tiempo
lo disponía se buscó el diálogo con cualquier productor interesado en el tema.
El cual llevó a mucho diálogo e intercambio de conocimientos entre los
participantes.
Los
otros métodos desarrollados en los talleres fueron los trabajos en grupos, las
giras al campo, el mapeo participativo para diseñar el plan de finca y
reflexión de las experiencias que obtenían cada día. “Aprender-haciendo” fue la
estrategia metodológica utilizada para desarrollar los talleres.
Para
el desarrollo de los talleres programados, se utilizaron cinco (5) módulos de
enseñanza práctica: (a) principios de inducción al conocimiento agroecológico
indígena, (b) introducción a los sistemas agroecológicos y/o agroforestales,
(c) investigación agroecológica indígena (teoría), (d) práctica de la
investigación agroecológica y, (e) planificación de la agricultura de nainu[1].
5. Principales Productos
- Plan de trabajo integral
- Facilitación de los dos talleres de capacitación en técnicas agroecológicas
- Metodología o técnica agroecológica
- La homologación de los conceptos y principios relacionados con la práctica de agroecología
- Diagnóstico participativo (FODA)
- Sistematización preliminar de dos sistemas de agroecología practicada por comunidades indígenas que pueden ser adoptados por los participantes
- Calendario preliminar para trabajos de campo y para la aplicación de las técnicas agroecológicas
- Criterios para el monitoreo y evaluación participativa
- Lista de participantes y organizaciones de productores o comunitarios. En el primer taller asistieron 28 personas, entre ellos dos mujeres; en el segundo taller asistieron 24 personas, entre ellos 7 mujeres
- Memoria de los dos talleres
Carátula del Informe Final |
6. Conclusiones y Recomendaciones
6.1 Conclusiones
- El conocimiento agroecológico del pueblo kuna y del pueblo embera y wounaan son ricos, como se han demostrado en los talleres, pero estos conocimientos se pierden cada día por no ser transmitida estos mismos a los productores jóvenes. No se está valorando los conocimientos agroecológicos propios o prevalecientes aún en el pueblo kuna y el pueblo embera y wounaan.
- Por lo tanto, es difícil prever todos los factores que afectarán el desarrollo futuro de las comunidades en el área. En este sentido, se ha intentado evaluar la situación, en un análisis de reflexión participativa sobre como la experiencia vivida de algunos actores sirven para ofrecer alternativas.
- Un análisis en términos de capacidad de sus tierras y recursos actuales enraizado en la cultura sirve para sustentar un desarrollo económico, social y ambiental de largo alcance y permitir que todos participen con éxito en la protección, conservación y desarrollo económico sostenible pero responsablemente, con proyectos agroecológicos que deberán formalizar. Es otra forma de actuar por la defensa territorial (Castillo, 1999; De Léon Guerrero, 1988).
- Sabemos que el manejo o uso del suelo son iguales, pero se diferencian porque son diferentes actores con una visión diferente a la tierra. Los kunas aún mantienen su agricultura ecológica o agroecológica, con tendencia hacia la comercialización de algunos productos básicos, los embera y wounaan, su práctica fuerte es hacia la comercialización del ñame, el plátano y la artesanía. Sin embargo, en general los kunas, embera y wounaan mantendrán su agricultura de nainu, neubata egoro y pickaajem jep una forma agroecológica y amigable con la tierra (Castillo, 2001).
- El manejo de los productos del bosque natural, secundario y su biodiversidad puede jugar un rol positivo en la conservación del bosque. Desde un huerto de árboles frutales hasta los sistemas agroecológicos, el manejo de productos forestales no maderables (PFNM) apoya al mantenimiento de los bosques y de muchos servicios ambientales de los ecosistemas. Particularmente los sistemas agroecológicos proporcionan importantes servicios ecológicos y sociales, ayudando a mantener la biodiversidad, como lo manifestaron los participantes al taller (Peters, 1994; Castillo, 2001; Shanley et al., 2004).
6.2 Recomendaciones
- Los talleres en cinco (5) días no son suficiente para abarcar muchos temas y debido a la participación de las autoridades tradicionales que tienen mucha capacidad en oratoria y experiencias vividas, los talleres lo mínimo deben ser por 7 a 10 días.
- Se recomienda involucrar más a la juventud y a las mujeres en estos talleres, con participación de los sailagan[2] y noko[3], para que la juventud asimile la experiencia oral que es transmitida en estos talleres.
- Se debe seleccionar mejores candidatos a los talleres, porque solo no es asistir, sino involucrarse en la discusión y participación en actividades.
- El bosque, a través de las plantas, suministra al hombre generosamente diversos elementos básicos para satisfacer sus necesidades, y ese conocimiento es legado de los pueblos indígenas. Los productos forestales no maderables (PFNM) son todas aquellas plantas, arbustos y árboles que se encuentran en el bosque y, todos los elementos o piezas que se extraen de las especies o árboles no maderables y que son usadas en actividades artesanales.
- Establecer parcelas de manejo de PFNM de la chunga (Astrocaryum standleyanum) en los pequeños bosques comunales que aún quedan. En Capeti hay 9 hectáreas de bosque donde se mantiene en regeneración natural la chunga, es la oportunidad para el embera y el wounaan, manejar tal sitio para seguir aprovechando sosteniblemente del producto para su artesanía. Ello conlleva elaborar un plan de manejo participativo. Además porque de ella pueden obtener plántulas de regeneración natural para ser establecidas en parcelas donde ya no hay bosques naturales.
- Establecer otras parcelas donde se resiembren las plántulas de chunga asociadas o combinadas con borojó (Borojoa panamensis), como una segunda alternativa planteada por los productores de Capetí.
- La agroecología no es un simple concepto de agricultura tradicional, este conocimiento radica en la memoria histórica de los pueblos indígenas como herramienta para la soberanía y seguridad alimentaria y la producción sostenible de alimentos, asegurando el desarrollo de modelos agroecológicos propios. Por lo tanto, hay temas que si los participantes piden hay que desarrollarlos, como la lucha de su tierra para la seguridad alimentaria, informaciones o leyes ambientales que desconocen y desean conocer para proteger y asegurar sus recursos naturales, entre otros temas.
[1] Nainu, semánticamente significa “tierra
propia”. Es una parcela agroforestal
[3] Noko, dirigente embera
No hay comentarios:
Publicar un comentario