6 de abril de 2014

¿Los proyectos son una de las soluciones al desarrollo de la Comarca?

       Geodisio Castillo

Agricultor del Grupo Nadigana, cosechando gassi (Gliricidia sepium)
- balo o madre cacao para cultivo en callejones y que sirvan
de abono verde para mejorar el suelo
El apoyo a los proyectos de desarrollo comunitario, el desarrollo agrícola intensivo, el desarrollo integrado y toda una variedad de paradigmas participativos se desarrollaron a partir de los años 50. Este cambio de orientación ocurrió a partir del decenio de 1970, con la comprensión cada vez más sólida de que el objetivo de desarrollo rural a largo plazo no era el incremento de la producción agrícola, sino el incremento de un alimento sano, seguro y soberano (1). Estos proyectos en las comunidades de pueblos originarios se convirtieron en donativos y paternalismos. Hoy en día aún se sigue patrocinándose los proyectos en las comunidades de pueblos originarios y campesinos.

Según Castillo y Bastidas (2), los donativos y el paternalismo, están tan arraigados en Gunayala, que preferimos aceptarlos, cuyos resultados en proyectos de desarrollo en la Comarca evidentemente es negativo. Hemos encontrado raíces de estos efectos casi en todo la Comarca. Tractores o “kubotas” oxidados, que nunca fueron reparadas después de su primer daño. Herramientas agrícolas que no han sido usadas por ser poco conocidos, como las “palacoas”, después de un par de uso mientras duren los proyectos, etc. Hasta venden las herramientas donadas. Los propios productores reconocen que los donativos de nada sirven, admiten que “nuestra gente no aprecia lo que no le cuesta”.

Hay que reconocer que hubo momentos, en que los proyectos han sido aclamados como una forma de promover la conservación y el desarrollo comunitario integrado – humano y cultural. En los años 80 la popularidad del desarrollo comunitario o rural integrado se decayó, al reconocerse que se trataba de un enfoque modelo planificado con una concepción macroeconómica ("de arriba abajo") (1). Casi no hay proyectos que no lleven a cabo algún tipo de Evaluación Rural Participativa o Evaluación Rápida Participativa (ERP); la cual conlleva con frecuencia, a un enfoque esencialmente verticalista (3). Y allí surge mucho apoyo a los proyectos ambientales y de desarrollo sostenible.

Los proyectos siguen siendo una gran oportunidad para las comunidades como alternativas de ganarse la vida, de la que no hemos podido aprovechar en un 100%. La pregunta es: ¿Han funcionado? ¿Han sido eficaces? ¿Han resuelto problemas? ¿Los proyectos son una de las soluciones al desarrollo de la Comarca?

Si calculamos cuántos proyectos han sido ejecutados en la Comarca no será posible cuantificarlos. No es posible llegar a la cantidad exacta, porque han sido patrocinados por diferentes medios o entidades: gobiernos, políticos, religiosos, Organizaciones No Gubernamentales (ONGs) Gunas y no Gunas, nacional e internacional, entre otros (4).

A pesar de todo el dinero, esfuerzo y tiempo invertido en proyectos que beneficien el ambiente y la comunidad, es discutible si las iniciativas de proyectos de desarrollo comunitarios como las de conservación de la biodiversidad, con una sola meta la de mitigar la pobreza y el hambre, tienen éxito. Hay poca evidencia real sobre proyectos exitosos, los que siguen funcionando y los que no siguen.

En el 2006, se realizó la evaluación de los proyectos ejecutados por el propio Congreso General Guna (CGG) (5). Pero hasta el momento que sepa, no se ha vuelto a evaluar los proyectos ejecutados por el propio CGG, por ONGs y otras entidades. Las evaluaciones son necesarias e indispensables. Informaciones sobre los mismos es bueno conocerlas, para mejorar nuestras actividades y actitudes al ejecutar proyectos de desarrollo comunitarios y ambientales sostenibles.

La realización de proyectos se presenta como una alternativa para el desarrollo de las comunidades pues permiten satisfacer de forma coherente, dinámica y progresiva los intereses humanos y culturales de la población. Pero queda limitado con la duración del proyecto. Los proyectos deben provocar cambios en la actitud y el comportamiento de las personas ante la creación y consumo de los valores culturales. Es decir, ir más allá de los límites del proyecto, medir de manera gradual, cómo se va operándose los cambios. No quedar en lo tradicional, sino innovar, para que contribuya a utilizar de forma organizada y eficaz todo el acervo cultural existente, tanto humano como material.

Uno de los objetivos principales de los proyectos es fomentar la participación de la población con el propósito de mejorar sus condiciones de vida. Si es así se necesita un logro de una mayor eficacia en la capacitación de la persona que está a cargo de su ejecución. Ayudando a establecer mejores relaciones entre todas aquellas organizaciones e instituciones, que influyen directamente en el desarrollo social y ambiental de la comunidad.

En sí los proyectos exitosos no dependen de las limitaciones de los proyectos, sino de las comunidades, de sus propios esfuerzos e iniciativas, de manera decisiva, al desarrollo comunitario. Ello estimula a que se fomenten valores como la ayuda mutua, la cooperación, la solidaridad, el trabajo en colectivo, la defensa de los intereses comunes, la preservación de la identidad local y nacional.

Algunos de los proyecto han sido controvertidos. Rechazados por el Congreso General Guna (CGG) y por las propias comunidades. Estos proyectos han sido mal planificadas, sin participación y otros mal enfocados o las previas consultas no llegaron a calar en las comunidades, o simplemente porque un grupo nunca estuvo de acuerdo con el proyecto e hicieron malas propagandas. Como es de esperar, los proyectos a menudo crean problemas al ignorar las necesidades culturales, ambientales y socioeconómicas de las personas en las áreas potenciales de desarrollo y conservación. 

Sin embargo, el CGG ha hecho el esfuerzo en llamar a las ONGs Gunas para que presenten proyectos (6), poco se ha hecho realidad. Las ONGs y las comunidades que tienen su propia ONG, no han presentado proyectos al CGG, para recibir el aval de la entidad. Son pocos los que han utilizado esta vía. ¿Por qué no utilizamos este mecanismo de apoyo? ¿Acaso existe una mala comunicación con la oficina del CGG?

En los últimos 10-15 años, un gran número de ONGs han surgido como los nuevos actores del desarrollo rural en Abiayala, concentrándose en gente, tierras y cultivos "marginados". De igual manera, a partir de los años 90 en la Comarca han surgido ONGs de tipo ambientalista o ecologista y hace menos de una década hay dos tipos de ONGs: uno del tipo comunitario y otro de tipo político (si así se puede llamarse). El surgimiento de estas ONGs es debido a dos factores. Entre ellos tenemos la necesidad de captar dinero y la desconfianza dejada por ONGs, que las propias comunidades administren y ejecuten proyectos, es aplaudible y; el aprovechamiento de fondos de gobierno. Es decir, las entidades gubernamentales no pueden administrar y ejecutar proyectos con fondos propios, entonces, las ONGs los aprovechan. Por consiguiente los factores están asociados a razones de dinero y políticas.

Sin embargo, la falta de capacitación y desconocer el verdadero rol de una ONG, lleva al traste situaciones en donde las comunidades no han tenido éxitos en los proyectos. Porque al no buscar nuevas formas de desarrollo comunitario con énfasis en el desarrollo agrícola-forestal y de manejo de recursos, que fomenten la organización social y la participación local y que resulten en mayor producción, pero a la vez en la conservación y regeneración de los recursos naturales. Entonces el "conocimiento tradicional" sobre suelo, plantas y procesos ecológicos, cobra una significancia sin precedentes en este nuevo paradigma agroecológico (7).

Los proyectos se garantizan con una responsabilidad colectiva, como así estamos garantizando los bosques para el mañana. Esto significa que hay que hacer partícipe a las comunidades, pero en realidad es a los interesados. Y lograr la confianza en las comunidades lleva tiempo, consolidar las relaciones entre los interesados o beneficiarios no se puede apresurar y las soluciones rápidas no producirán un cambio sostenible.

Notas:

(1). Baumann, P. et al, 2004. Aplicación de estrategias de desarrollo enfocadas hacia las personas en el ámbito de la FAO. Algunas enseñanzas prácticas. Programa de Apoyo a los modos de vida (LSP), FAO. 73 p.

(1). Soberanía alimentaria, "es la capacidad de cada pueblo para definir sus propias políticas agrarias y alimentarias de acuerdo a objetivos de desarrollo sostenible y seguridad alimentaria".
 
(2). Castillo, G. y Bastidas, I. 2004. ¿Por qué es tan lenta la colaboración de las comunidades en el manejo forestal? AEK/PEMASKY/OIMT, Kuna Yala, Panamá. 15 p. [Informe Técnico AEK/PEMASKY a la OIMT]. https://app.box.com/s/1d5aa7b2qu15jiqzq44v

(3). van Diesen, A. 2000. Reteniendo la batuta y entregando la zanahoria: dilemas que surgen cuando las agencias de desarrollo utilizan ERP. En: Investigación acción ejemplar: conceptos y aplicaciones /Keune, Lou & Boog Ben/, San José, Costa Rica. pp. 159-176

(4). Mencionemos algunos proyectos ejecutados en la Comarca: En la Comarca ha existido un sin número de proyectos, desde la misma iniciativa del Congreso General y Cultural Guna. Uno de los proyectos que estableció las bases para el plan de vida o el buen vivir del pueblo Guna fue el Proyecto de Estudio para el Manejo de Áreas Silvestres de Kuna Yala (PEMASKY), ejecutado por la AEK (1983); Desarrollo Sostenible en Kuna Yala (DESOSKY, 1994), con un componente de asentamiento humano y producción agrícola en el oriente de Gunayala y en los límites del occidente con el fin de frenar la colonización y la explotación de recursos de la Comarca, ejecutado por el CGG; Manejo sostenible de los bosques del Corregimiento de Narganá, ejecutado por PEMASKY/AEK (1998); Fundación Dobbo Yala ejecutó el proyecto sobre capacitación y extensión agroforestal (1993); el gobierno nacional auspicia actualmente el programa de inversiones ambientales del Corredor Biológico Mesoamericano del Atlántico Panameño (CBMAP II-ANAM), se está ejecutando cerca de 28 subproyectos en su mayoría agroforestales, que deben finalizarse este año; Programa de Pequeñas Donaciones (PPD) del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), está apoyando la ejecución de actividades agroforestales en el área; recientemente los proyectos “manos a la costa”, ANCON/CGG y “Creando Comunidades de Cero Basura en Kuna Yala, Panamá”, CGG/BID-MIT; entre otros.

(5). CONGRESO GENERAL KUNA. Resolución 07/11/2006. Por el cual se “Apoya a toda ONG kuna, que presente su propuesta de proyecto al Congreso General Kuna (CGK), para ser evaluada y ser avalada a corto plazo por la Junta Directiva del Instituto Kuna Yala”. Celebrado los días 16, 17, 18 y 19 de Noviembre de 2006, en la comunidad de Dupwala.

(6). CONGRESO GENERAL KUNA. RESOLUCIÓN No. 9. Por el cual se “Autoriza a la Junta Ejecutiva del Congreso General Kuna para realizar gestiones a fin de realizar la evaluación de todos los proyectos que el Congreso General Kuna ha ejecutado. Celebrado en la comunidad de Urgandi, los días 22, 23, 24 y 25 de noviembre de 2007.

(7). Altieri, M.A. and M.K. Anderson. 1986. An Ecological Basis for the development of alternative Agricultural Systems for Small Farmers in the Third World. J. Alternative Agric. 1:30-38.

No hay comentarios:

Publicar un comentario