15 de mayo de 2013

Cambiando nuestra perspectiva de desarrollo sostenible: planificación con lineamientos interculturales

geodisio castillo

 
“La complejidad e intensidad de los problemas sociales crecen a paso acelerado, mientras que la capacidad personal e institucional de gobierno está cada vez más distante de ese desafío”

                                                                                                                                                                            Carlos Matus

 

Algunos lineamientos interculturales: para discutirlos
La importancia y de la posibilidad de recorrer caminos de participación social en la conservación, lleva a proponer algunos lineamientos, para su discusión, hacia el cambio, la interculturalización del manejo de la Comarca como un territorio de conservación y de desarrollo sostenible, de modo que redunde en beneficio del doble objetivo de conservación y de protección cultural y al mismo tiempo avanzar en el ejercicio de nuestra autonomía.

Es muy imprescindible la participación, más aún cuando nos relacionamos con otras culturas. En este sentido, es posible afirmar que casi nadie se atrevería a desarrollar proyectos con poblaciones indígenas sin afirmar que su enfoque de trabajo es participativo. Pero ¿qué significa la participación en un contexto de interculturalidad en  el proyecto de planificación comarcal?

 “La participación es un componente permanente durante todo el proceso de gestión de un proyecto (desde el diseño, la planificación, la ejecución, el seguimiento y hasta su evaluación). Se caracteriza por una interacción o comunicación mutua de los indígenas con el personal del proyecto”.

Desde mucho tiempo venimos escuchando voces en la distancia, desvelándonos, manifestándonos y con esperanzas la recuperación de nuestros ancestrales territorios, del fortalecimiento cultural y por la reedificación de la autonomía tradicional, como base fundamentales que permitan reconstruir el gobierno interno (Congreso General Kuna), a fin de generar y de aplicar los procedimientos tradicionales para velar y ejercer el control, el manejo y el uso armonizado que debe existir entre las personas con la naturaleza.

La situación de nuestro pueblo kuna está determinada por un proceso histórico cuyo resultado ha sido la dependencia, la pérdida de identidad y la marginación. Nuestra sociedad, como nuestra educación está en buena parte determinada por las condiciones del hábitat y los nuevos desafíos impuestos por el empobrecimiento y el proceso de modernización, y los procesos de salud-enfermedad y los propios sistemas de educación para los pueblos indígenas, son sistemas culturales.

Pero nos enredan y nos enredamos en el paquete de la pobreza, sí somos un pueblo pobre, con muchas necesidades de mejorar la salud, generar ingresos a las familias, mejorar la alimentación, entre otras realidades. Que esta situación de pobreza se puede resolver con un buen programa de “lucha contra la pobreza”. No es así, estos programas no resuelven nuestra situación y han sido demostrados. Porque hay factores particulares culturales relevantes para esta situación de “pobreza” que viven los pueblos indígenas.

Es evidente que el proceso de cambio que necesita el desarrollo sostenible desde nuestra perspectiva debe tocar criterios de política intercultural. Como por ejemplo:

1.            Articulación histórica de nuestro pueblo
2.            La Comarca, considerada como territorio autónomo; como territorio ancestral de conservación; la conservación natural tradicional como manejo en armonía con la naturaleza; y la zonificación de uso de la tierra tradicional, considerada como ordenamiento territorial, la agricultura de “nainu”. Concepto de territorio, los “kalumar”
3.            Los “Saila Dummagan” como gobernadores de la Comarca

Son reivindicaciones necesarias de nuestros pueblos: el derecho de hacer compatibles el desarrollo sostenible y la “modernidad” con su identidad étnica, sus tradiciones y su continuidad histórica. Es decir, que ya aceptamos vestirnos a lo occidental, ya aceptamos comer a lo occidental, ya aceptamos la locura occidental, ya aceptamos todo y eso es una realidad, pero lo más importante es mantener lo que somos, mantener nuestra identidad, mantener a nuestro pueblo con su cultura, su idioma y el amor a la naturaleza.

Ello conlleva a dejar de lado nuestra “arrogancia”, decir que sólo podemos, decir que no necesitamos de apoyos nacionales y externos. Porque la realidad ha demostrado lo contrario. Nuestra “arrogancia”, ha sido la piedra que ha obstaculizado seguir el sendero correcto en la búsqueda de alternativas al desarrollo sostenible. Ello conlleva a cambios estructurales de nuestro gobierno interno.

Planteamientos presentados por la comisión política del plan integral de desarrollo de la Comarca, el cual deben ser bien sustentados y justificados. Discusiones que deben ser tomadas a consideración en el Plan Integral de Desarrollo Sostenible de la Comarca (PIDSC). Puesto que la planificación requiere de un proceso de toma de decisiones cuyos resultados son acciones operativas que se aplicarían para conseguir las metas previstas, como, qué tipo de estructura organizacional se adaptará a la estrategia planteada, qué personal se asignará para ello, qué tipo de tecnología se necesitará, qué tipo de recursos se utilizarán y qué clase de controles se aplicarán para la producción de bienes o servicios.

Hay muchas preguntas que hacemos, como ¿qué tipo de desarrollo queremos generar? pero hay que plasmarlos para que dirigencia los lea y se los traduzca a lenguaje natural. Hay que plasmarlos para que lo discutamos. Vamos por año con el diagnóstico de la situación de la Comarca, seguro que estamos avanzando, hay esfuerzos, en algunos casos individuales, y nadie lo aplaude, pero debemos de avanzar para cumplir con nuestra futura generación. Así lo estamos tomando los que nos hemos involucrado con sacrificios para hacer de este documento plan una meta real y visible. Por lo tanto, se deben tomar en serio las consideraciones planteadas por las comisiones, discutirlos analíticamente, porque se nota que las recomendaciones (algunas) han caído en el vacío.

Como la recomendación que desde hace buen rato se ha hecho sobre criterios para utilizar o tomar decisión sobre una metodológica única y así avanzar en la formulación del plan integral. De ahí nuestro enredo. Además, aún no hemos visto un contenido único para formular el plan integral. Salgamos de este atoyadero!...

Falta la redacción única donde debe considerarse el diagnóstico analítico en la planificación del desarrollo local como objetivo central para llegar a establecer un proceso explicativo de la situación actual de la realidad en la cual intervenir.

Estos resultados pasan al objetivo del diseño del plan, la comisión del ambiente lo tiene, pero falta la formulación de propuestas concretas y prácticas de solución consideradas como viables para dar respuesta a las diferentes causas y problemas detectados que frenan el desarrollo local. Y todo ello hay que bajarlos a las 49 comunidades, pues ellos deben participar.

Valores corporativos en la planificación
La relación entre diversas culturas es propio del ser humano y no se inicia con la llegada de los españoles a Abia Yala.

La organización como sistema social, contiene relaciones sociales que identifican a los individuos y definen las características axiológicas de las instituciones, la cultura, como elemento principal de dicho proceso, constituye el eslabón inicial donde se define la filosofía organizacional que guiará la visión, misión y objetivos estratégicos.

“La cultura está constituida por aquellas soluciones a los problemas internos y externos que han sido tratados por un grupo y que sirven para enseñar a los nuevos miembros la vía correcta de percibir, pensar y sentir en relación con esos problemas”

Los valores constituyen los principios ideales que sirven de guía a los miembros de la organización o gobierno para basar sus juicios y guiar su conducta y, por ende, la orientación básica de la organización o gobierno. Esta filosofía cultural será el marco de referencia donde los individuos, los grupos y la organización total, regirán sus acciones dentro de una determinada escala de valores. Para la realización de dicha escala de valores, el enfoque intercultural desde el contexto histórico constituye una guía válida para la definición de la misma.
Este enfoque propio intercultural nos debe llevar a reflexionar sobre las actuaciones de los poderes del estado y los partidos políticos, a partir del marco legal institucional vigente, y la aplicación práctica para reforzar la capacidad de los pueblos indígenas para fortalecer la producción soberana de alimentos y la seguridad alimentaria.

La “cuestión indígena se ha incorporado en la agenda política de casi todos los gobiernos latinoamericanos, en especial allí donde la presencia de la población indígena es importante. La demanda fundamental combina peticiones de orden económico y material con la exigencia al respeto a la diversidad cultural. Los beneficios derivados de estas exigencias no son privativos a las comunidades indígenas, sino que se proponen cambios mayores a nivel de toda la sociedad y el Estado.
 
Ver: Bengoa, José “La emergencia indígena en América Latina” FCE. México, 2000.
 

Aparece la interculturalidad como apuesta por el derecho a la convivencia democrática, al mutuo reconocimiento, en donde el criterio de “verdad” se hace más evanescente. La interculturalidad se define como una actitud hacia los demás, como unas de las maneras de radicalizar la democracia. En Abia Yala, desde la sociedad civil se apuesta por “comprometerse” a trabajar con los pueblos indígenas, por la apropiación de nuestra diversidad cultural como una fortaleza aprovechable, más que como un obstáculo en el camino de la construcción de  nuestra identidad.

Desde la antropología, la sociología, la filosofía y la política surgen debates y se hacen nuevas preguntas, tales como: ¿Cómo abordar lo intercultural desde una perspectiva pluralista del conocimiento y la moral? ¿Los derechos de los ciudadanos culturales son parte de los derechos humanos universales? ¿En qué consiste la igualdad en un contexto intercultural?

No cabe la menor duda que el tema de la interculturalidad, así como otros temas como el del desarrollo sostenible, género, responsabilidad social, manejo responsable o adaptable, etnoturismo, entre otros, empiezan a formar parte de las discusiones globales y del sentido común global.

La planificación estratégica
La planificación estratégica dentro del ámbito organizacional indígena, debe tener un enfoque intercultural y analizado desde el contexto histórico, denominado estratégico situacional. En otras palabras, plantea una singular concepción acerca del proceso de planificación, es decir, es un documento guía que deberá orientar a la dirigencia que gobierna Kuna Yala - Saila Dummagan, Secretario General, Junta Ejecutiva y Administración, tomar acciones en el momento en que ciertos problemas o situación específicos ocurren. Pero lo más importante para que ello no fracase, porque estos tipos de esfuerzos fracasan, es no olvidarnos el aspecto más importante del cambio o adaptación: la gente, nuestro pueblo.

La planificación estratégica no se basa en la “predicción” (como la planificación tradicional) de lo que va a suceder sino en la “previsión” de las distintas posibilidades, para prepararse a enfrentarlas, manteniendo la direccionalidad estratégica con el objetivo de mayor alcance que se ha planteado.

En la planificación tradicional se parte de un diagnóstico objetivo, que da al planificador la sensación de poder manejar la realidad, eliminando la incertidumbre, no considera a otros actores de la sociedad. La planificación estratégica, por el contrario, introduce en su teoría la consideración de los “otros”, en un juego de conflicto y cooperación. Considera a todos los actores de la sociedad en la planificación.

El proceso planificativo se define por cuatro momentos:

a).        Momento explicativo situacional, basados inicialmente en una explicación de lo situacional o problema,
b).        Momento normativo, para construir la direccionalidad normativa específica,
c).        Momento estratégico, para viabilizar la direccionalidad normativa específica y,
d).        Momento táctico operacional, cálculo que precede y preside la acción.

Esta visión integradora e intercultural desde el contexto histórico hace que la planificación a nuestra manera sea entendida como un sistema compuesto por procesos capaces de diseñar, regular y evaluar la eficacia del mismo. Es una planificación por acciones estratégicas.

La planificación por acciones estratégicas situacional es una propuesta que mantiene un carácter ecléctico, es muy práctica, pues no se queda solamente en la formulación de directrices generales: objetivos, políticas y estrategias, sino que, permite estructurar resultados concretos y prácticos del proceso de planificación a partir de la proposición de acciones estratégicas de gestión o acciones inmediatas cuya ejecución no está de ningún modo supeditado a los recursos económicos inciertos que se pueden o no conseguir en un futuro, sino que la ejecución del plan está ligado a los escasos recursos humanos, técnicos y económicos con los que cuentan nosotros los pueblos indígenas. La propuesta consolida acciones concretas, proyectos específicos, prácticos y viables tanto técnica como políticas, los cuales sean ejecutables y coadyuven a solucionar los muchos problemas previamente identificados en el diagnóstico (situación actual), poner en marcha un procedimiento o monitoreo constante de planificación liderado por los actores sociales (comunidades), y son ellos quienes establecerán compromisos que minimizen la duplicidad de acciones de la sociedad en su conjunto.

“La planificación estratégica situacional constituye el proceso mediante el cual quienes toman decisiones en una organización o gobierno obtienen herramientas para procesar y analizar la información obtenida interna y externa, con el fin de evaluar la situación presente, así como su nivel de competitividad con el propósito de anticipar y decidir sobre la directriz que debe asumir la organización o institución gobernante hacia el futuro”
 

Desde éste punto de vista, el objetivo básico de ésta propuesta es no llegar a producir acciones que no la podamos realizar sino todo lo contrario, el objetivo es establecer acciones concretas realizables utilizando herramientas metodológicas de planificación prácticas, sencilla, de fácil utilización, de fácil comprensión, de ésta manera llegar al establecimiento de soluciones concretas y concertadas. Mejor tener un documento de 30 páginas (estructura modular) que un documento de 200 a 500 páginas, problamente su lectura será aburrida. El documento debe ser un documento de acción- un plan de acción, con programas y subprogramas y, con propuestas de proyectos disponibles a la inversión.

El procedimiento propuesto engloba todas las etapas del proceso de planificación a partir de la identificación y descripción de los problemas con sus respectivas causas en los talleres participativos (a todo el nivel, desde las comunidades, dirigentes, reponsables administrativos y de los interesados), pasando por la sistematización - interpretación de la información recolectada por parte de una mesa de concertación, hasta llegar a la estructuración de la situación actual en la cual se va a planificar, en esta primera etapa se consolida el diagnóstico analítico.

En una segunda etapa se propone establecer las causas prioritarias en las que es necesario y posible actuar, se proponen objetivos estratégicos. Por lo tanto, para establecer la estrategia política debe haberse contestado como pueblo las aspiraciones (visión) al que queremos llegar y, la función (misión) que debemos asumir ante la situación actual que queremos transformar en el proceso de ejecución del plan integral. Ante nuestro contexto histórico y cultural, como pueblo kuna, asumo que nuestra VISIÓN debe fundamentarse bajo conceptos claves de autonomía como meta alcansable a largo plazo, la interculturalidad, los recursos naturales y la sotenibilidad. Por otra la MISIÓN que debe asumir el Congreso General Kuna como institutción para alcanzar los conceptos fundamentales planteados en la visión, es facilitar la conservación de los recursos naturales, la producción sostenible, el cambio de actitud, para ello habrá que sensibilizar a través de la educación intercultural para el beneficio social y económico. Definido lo planteado en líneas anteriores se establecerán las acciones estratégicas de gestión, los proyectos de gestión y los proyectos que requieren de inversión hasta concretizarse los acuerdos o compromisos de los actores sociales involucrados en función de los resultados esperados que fueron planteados como soluciones específicas y concretas para los problemas identificados, sin dejar de analizar la viabilidad en función de la real ejecución de las acciones y proyectos.

Por último las acciones operativas se debe diseñarse en función del proceso de reestructuración capitalista o en otras palabras la globalización, que responde a una nueva realidad en la cual está incorporándose paulatinamente el país del cual nuestro pueblo no escapa.

Ante esta nueva realidad uno de los componentes de mayor importancia constituye el proceso para apoyar al fortalecimiento de sectores, como el sector Carti, el sector de Yandup o de los seis pueblos unidos, y otros sectores. Desde éste punto de vista, la propuesta propone una alternativa para impulsar el desarrollo local en el marco del proceso de sectorización, incorpora a la sociedad civil existente en la Comarca y fuera de la ella, la cual debe ir íntimamente relacionada con las acciones de los organismos sectoriales para lograr un desarrollo equilibrado.

De esta manera se incentiva procesos de Planificación por Sectores que emergerán con autonomía renovada de ésta nueva realidad; a) El Congreso General Kuna como Organismo Sectorial de carácter local ya sea con caracter de Municipio, b) Dentro de la Comarca establecer Organismo Sectorial como Consejos Comunales, c) líderes comunitarios y organizaciones de la sociedad civil y, c) ONG’s, y todas aquellas organizaciones que trabajan por el desarrollo de la Comarca y del país. Un ejemplo de planificación sectorial lo tenemos en el Plan Ambiental Maino-Costero 2004-2009 de los seis pueblos (Maguebandi, Niadup, Diguir, Akuanusadup, Yandup-Narganá y Uargadup).

Este nuevo aporte, es para machacar una propuesta que sirva para minimizar la entropía crónica que nos esta matando, para que la dirigencia de turno, los decisores políticos de turno se conviertan en facilitadores del desarrollo y no obstaculizadores del mismo, para que los teóricos y estudiosos de la sociedad en su conjunto sean prácticos y operativos y que sus investigaciones no se archiven en las bibliotecas como los famosos "planes libro", para que las organizaciones e instituciones involucradas en el desarrollo local aporten con proyectos factibles y viables no repetitivos, y en general para que los tomadores de decisiones tanto técnicas cuanto políticas mantengan un direccionamiento en función de las reales necesidades y demandas de la sociedad en su conjunto y no nos engañen por siempre con acciones improvisadas.

El cambio o adaptación
Encaminarnos hacia un cambio o adaptación de las perspectivas de desarrollo que visualizamos para el futuro, no es tarea fácil, pero no imposible. Hay que sobrepasar varias etapas ante un cambio de actitud: la negación, la resistencia, la exploración y el compromiso. Se niega la realidad. En la negación las personas no quieren ver el cambio. Nos hemos acostumbrado a la rutina desde muchas décadas, creemos que es lo mejor para nuestro pueblo o creemos que somos mejores que otras sociedades, restándole importancia a los cambios que ocurre a nuestro alrededor, hasta ignorarlos y combatirlos. ¿Qué debemos hacer y particularmente el líder o el dirigente?

Primero debemos entender que estamos tratando con personas con una forma de vida cultural diferente a otras sociedades pero que también están siendo arrastrados por el cambio, entender que las personas no son “objetos” fáciles de cambiar. Cambiar un sistema es fácil como reorganizar la estructura del Congreso General Kuna, como es tan fácil como definir los nuevos puestos en el gobierno.

Sin embargo, lograr que las personas cambien requiere de un proceso de educación para sensibilizar su actitud ante nuevas realidades en la que estamos inmersos. De ahí que la educación kuna debe ser intercultural. Pero primero deben ser los dirigentes de los Congresos los que deben asumir el cambio, de no ser así, vamos arar en el mar. Los dirigentes de los Congresos Generales deben tomar una actitud empática ante las 49 comunidades. No será fácil cambiar la estructura actual del Congreso General Kuna, será duro, si el plan integral finalmente recomienda cambios estructurales. Entonces, lo primero es cambiar la mentalidad. En este caso la dirigencia debe mostrar que el cambio es inevitable y explicar lo que se espera de las comunidades.

Por supuesto que un cambio va generar muchas confrontaciones e inseguridad en las personas. Se sentirán que los quieren despachar, perder poder, estatus, visibilidad, o simplemente la comodidad y sus hábitos.

Todas estas pérdidas conllevan a la “resistencia”. Las personas se vuelven o toman una actitud negativas como rencor, frustración, inseguridad y miedo. Sus planteamientos ya no son analíticos, todo es negativo “esto no va a funcionar, ya lo hemos intentado”. Algunos toman una actitud más agresiva y tratan de engañar a las comunidades u otros dirigentes.

Ante esta situación de confrontaciones, agitaciones ante el cambio, debe la dirigencia tomar una actitud de calma. Los dirigentes y líderes deben permitir que las personas afloren sus sentimientos y lo expresen, aun si esto significa que expresen resentimientos contra nosotros. De lo contrario, en cualquier momento explotarán como la bomba. La explosión ante el cambio significa que no estamos informando. Porque gran parte de las resistencias se deben a la falta de información de las acciones que se están tomando o a la falta de participación.

La falta de participación en las deliberaciones, la falta de participación en las críticas y esto va a la dirigencia cuando toman una actitud desinteresada de participación con las comunidades y ahora en los grupos que elaboran el plan integral para la Comarca. Será imposible avanzar hacia nuestros objetivos y metas si no alineamos las llantas de los Congresos Generales y sus instituciones porque ahora es como un auto en el que cada llanta tiene dirección propia.

Por más negativos que parezcan los cambios para nuestro pueblo siempre nos traerá una enseñanza que nos permitirá ser mejores personas en nuestras vidas, para el futuro de nuestros hijos, nietos y una nueva actitud como individuos ante nuestra sociedad. El cambio es una oportunidad para fundamentar las bases con lineamientos interculturales hacia el camino a la autonomía, para crecer como individuos y como pueblo.

Referencia bibliográfica

Castillo, G., 2004.   Condiciones mínimas para elaborar un plan de desarrollo sostenible o integral: aporte metodológico para un desarrollo sostenible de Kuna Yala. Panamá, Panamá. 9 p.

Castillo, G., 2004.   Pensando en el mañana: plan de acción de seis comunidades kuna en Panamá. Plan Ambiental Marino/Costero 2004-2009, Fuerza Unida de Seis Pueblos (FUSPU), Sector Yandup, Corregimiento de Narganá, Comarca Kuna Yala, Panamá. Resumen Ejecutivo. En  IV Simposio Internacional sobre la Autonomía de la Costa Caribe de Nicaragua. BICU – URACCAN, Managua, Nicaragua 8 al 10 de septiembre de 2004. FUSPU/CENDA. 10 p.


Castillo, G., 2004.   Logrando la gestión en manejo forestal comunitario. En Reflexiones en torno a la Problemática de la Gestión de Proyectos Indígenas: Fortaleciendo las Capacidades Gerenciales de los Pueblos Indígenas. Valle de los Angeles, Francisco Morazán, Honduras 27 de abril al 1 de mayo de 2003. URACCAN. 60-72 pp.

Howe, J. 2004. Un pueblo que no se arrodillaba. Panamá, los Estados Unidos y los kunas de San Blas. Plumsock Mesoamerican Studies, Maya Educational Foundation, Centro de Investigaciones Regionales de Mesoamérica. 477 p. (Trad. Ana Ríos)

MATUS, C., 1995.    P.E.S Guía de Análisis Teórico. Fundación Altadir

 
Septiembre 2004

Nota: Considerando que este artículo es válido para el momento actual (aunque escrito en su momento 2004), cuando se empieza nuevamente el diseño de un Plan de Desarrollo Integral de Gunayala y su consulta comunitaria. Por lo tanto, merece comentarios

No hay comentarios:

Publicar un comentario