Geodisio
Castillo
Portada del libro |
El profesor Farnum (Farnum y Murillo, 2014), indica
que el presente estudio fue realizado entre mayo del 2012 y agosto del 2013 es
un inventario de especies arbóreas y arbustivas localizadas en las 14 hectáreas
del Centro Regional Universitario de Colón, cuyo objetivo fue captar una
fotografía temporal de los espacios verdes, para así implementar mecanismos de
mejora y conservación de los mismos.
El documento subraya la importancia de los árboles y arbustos
que se encuentran en los predios del Centro Regional Universitario de Colón que
datan de más de 75 años (Farnum y Murillo, 2014). Esta presencia de árboles y
arbustos no es solo para embellecer el predio, sino también para que los
estudiantes les sirvan de biblioteca natural y los visitantes lo disfruten y
tengan conocimiento de ellos, el valor que puedan obtener de esta naturaleza.
La presencia de los árboles y arbustos, forman un
bosque con información actualizada de 50 especies que aparecen en el libro, con
nombres comunes y científicos (Farnum y Murillo, 2014), deben ser diseminados
(semillas o estacas) para aportar a la misma ciudad de Colón su belleza natural
que se está perdiendo (ver, Recuadro 1).
Recuadro
1: Ejemplo de un árbol en los predios del Centro Regional Universitario de
Colón - Espavé
Nombres: Espavé,
Binnuwala (kuna)
Nombre botánico: Anacardium excelsum (Kunth) Skeels
Familia: Anacardiaceae
Árbol de hasta 40 m de altura, la corteza gruesa,
con fisuras verticales, de color grisáceo-verdoso. Hojas simples, alternas,
de hasta 40 cm de largo, de elípticas, obovado-elípticas a obovadas.
Inflorescencias cimas terminales, de hasta 45 cm de largo, flores blancas.
Fruto una nuez reniforme, de 2,5-3, 6 x 1-2,2 cm, verde al madurar, con una
semilla, los pedúnculos algo ensanchados, carnosos y dulces, verde-rojizos al
madurar.
Se distribuye desde Honduras hasta Colombia, Ecuador
y el norte de Venezuela. Florece de enero a junio y fructifica de marzo a
julio.
Se utiliza como ornamental. Su madera es usada para
hacer casas, bateas, pilones y monturas de caballo.
Es un árbol común en bosques de galería, bosques
húmedos y bosques secos de ambas vertientes en Panamá.
Según cuenta la tradición, debido a su altura, estos
árboles fueron utilizados en la época de la conquista para ver a lo lejos la
presencia del enemigo y de ahí se derivó el nombre común “espavé” de la frase
“es para ver”.
Fuente: Tomada de Farnum y Murillo, 2014.
|
Se puede rescatar una ciudad formando “bosques
urbanos”, porque los árboles son una parte importante del sistema de vida de la
naturaleza y desempeñan un papel fundamental en la sostenibilidad de los
núcleos urbanos, la mitigación de la pobreza, mejoran la calidad de la vida en
las ciudades de muchas maneras, proporcionando beneficios tanto tangibles (alimentos,
energía, madera, medicina) como menos tangibles para satisfacer las necesidades
locales, recreación, esparcimiento, deporte y docencia (Kuchelmeister,
2000; Farnum y Murillo, 2014). Además es
que la presencia de los árboles ofrece servicios ambientales: captación de agua
pluvial, generación de oxígeno, disminuye la contaminación del aire, sitios o
refugios de vida silvestre, mejoramiento del microclima, biodiversidad,
conservación de suelos, mitigación del
cambio climático, entre otros (Kuchelmeister, 2000; Farnum y Murillo, 2014).
Los árboles y arbustos han aportado mucho a la ciencia
y particularmente a la medicina (ver, Recuadro 2). Son parte de la cultura y de
conocimientos ancestrales de pueblos indígenas, concede a la plantas virtudes
curativas, y de allí la importancia de conservar los árboles y arbustos in situ (Paredes y Herrera, 1997). Y a la
larga a conservar los bosques urbanos in
situ, contribuye a formar ciudades bosques, para vivir sanamente.
Recuadro
2: Ejemplo de un árbol medicinal kuna - Sapigarda
Nombre botánico: Simaba polyphylla (Cav.) W. Thomas
Familia: Simaroubaceae
Esta árbol es nuevo para Panamá; crece a tamaño
mediano. Anteriormente el kuna lo llamaba sabgaa y con el tiempo quedó
llamándose sapigarda. La corteza, las ramas y las hojas tienen sabor amargo.
La característica más peculiar del árbol, es que sus hojas tienen dibujos de
círculos concéntricos, producidos por un hongo del género Phyllachora
concéntrica.
El árbol crece en elevaciones bajas en climas
húmedos. Es nativo de Panamá. En Panamá es conocido en la Provincia de Panamá
y en la Comarca Kuna Yala.
Uso medicinal: sirve para mejorar la visión (ojos), se
emplea para afianzar el conocimiento en la creatividad del arte.
Fuente: Tomada de Paredes y Herrera, 1997.
|
Si revisáramos estudios de caso sobre la contribución
de la conservación de la naturaleza a la calidad de vida en el entorno urbano o
ciudades, encontraremos esfuerzos realizados en el mundo (Briffett y Bellamy,
1998; Atkinson, A. 1999). Entontes es hora
de poner a la ciudad de Colón a vestirla nuevamente de verde, porque en el
pasado lo fue y me vienen recuerdos cuando vivía en la ciudad.
Los bosques urbanos es un planteamiento que requiere planificación
a largo plazo, coordinación profesional y participación local. Según Kuchelmeister
(2000), los bosques urbanos son un activo económico.
Debidamente concebidos y administrados, el conjunto de sus beneficios es tal
que se ve en ellos cada vez más un componente básico de la infraestructura
urbana, esencial para mantener un medio ambiente idóneo para la vida y la
sostenibilidad.
La publicación del libro es un esfuerzo de los
profesores de botánica de la Universidad de Panamá, es un aporte a la comunidad
colonense que cada día siente mayor preocupación por los valores del ambiente. Este
valioso aporte es sin duda una manifestación en la búsqueda de desarrollo de conocimientos y la
consecución de objetivos conservacionistas, su difusión y preservación
patrimonial que aún nos queda, al que cada ciudadano debemos contribuir (Farnum
y Murillo, 2014). Es un deber protegerlos porque forma parte de nuestro
patrimonio cultural.
BIBLIOGRAFÍA:
Atkinson, A. 1999. Cities and
desertification: from definition to action. Trabajo presentado en el Foro Mundial de Alcaldes sobre Ciudades y
Desertificación, Bonn, Alemania, 11-12 de junio de 1999.
Briffett, C. y Bellamy, R. 1998. The contribution of nature conservation to the quality of life in the
urban environment. Case studies of London and Singapore. En Proceedings of the
First International Conference on Quality of Life in Cities: Issues and
Perspectives, Vol. 1, p. 145-165. Singapur,
4-6 de marzo de 1998. Singapur, National University of Singapore.
Farnum, F. y Murillo, V. (2014). Árboles y Arbustos de los
predios del Centro Regional Universitario de Colón. Primera Edición.
Universidad de Panamá. 124 p.
Kuchelmeister, G. 2000. Árboles y
silvicultura en el milenio urbano. Unasylva, 51 (200): 49-55. FAO, Roma.
Paredes, R. y Herrera, H. 1997. Guía
Interpretativa de Plantas Medicinales: Inaigar, Nusagandi, Kuna Yala. Universidad
de Panamá, NYZS The Wildlife Conservation Society, 1895, AEK/PEMASKY, Panamá.
119 p.
Nota: Para obtener copia o archivo PDF
del documento dirigirse a: Facultad de Ciencias Naturales y Exactas, Centro
Regional Universitario de Colón, Universidad de Panamá. Francisco Farnum
Castro. Teléfono: (507) 6675-1782. Correo-e: farnumcastro@gmail.com
[1] Profesor, Departamento de Botánica
del Centro Regional Universitario de Colón, Universidad de Panamá. frank0523@hotmail.com
[2] Profesora, Departamento de Botánica
del Centro Regional Universitario de Colón, Universidad de Panamá. vielkam@gmail.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario