23 de octubre de 2014

Rebeldía y Resistencia Oculta: Sucesos de la Rebelión Dule en Yandub, Aggwanusadub y Digir

Síntesis del estudio realizado por Bernal Damián Castillo[1], kaibiler@yahoo.com
Pronto será publicado en conmemoración a los 90 años de la
Revolución Dule (1925)
 
Estudiantes kunas en ciudad de Panamá - 1921-1925. Foto: Archivo RPK
Los acontecimientos históricos son importantes para conocer el proceso histórico de un pueblo. La historia de la autonomía del pueblo dule, en la Comarca de Gunayala, marca varios hitos históricos, como los sucesos de febrero de 1925, cuando nuestros abuelos y abuelas lucharon por sus derechos contra las autoridades nacionales, hechos que fueron  expresiones trascendentales de su empeño por defender sus valores culturales y su identidad como pueblo.

El estudio no pretende describir las causas que llevaron al pueblo dule a rebelarse contra las autoridades panameñas en 1925. La finalidad del investigador es divulgar el proceso de la rebelión Dule en las comunidades de Aggwanusadub, Yandub y Digir. Es una historia interesante para conocer otros hechos de la historia de la rebelión dule, de las comunidades progobiernistas que apoyaban los cambios en la región, sin embargo, en el fondo guardaban un sentimiento oculto de rebeldía y resistencia, manteniendo sus ideales, su identidad dule para no someterse al gobierno.

Desde los  inicios del siglo XX, la comunidad de Yandub (Narganá), con la dirigencia del Sagla Abisua e Inaediginye (Carlos Robinson), reconocieron a las nuevas autoridades panameñas en 1903, y ello la llevaría a una relación de acercamiento entre ambas partes. De estos hechos surgen las primeras becas de estudiantes dules para estudiar en la ciudad capital, estudios que forman la ideología o pensamiento dule de rebeldía que regirá en la región por los años venideros, y con ello a la gesta de 1925.

En 1916, muchas personas, sobre todo en los pueblos de Yandub (Narganá) y Aggwanusadub (Corazón de Jesús) apoyaron la educación occidental por las ventajas prácticas de poder leer, escribir y hacer sumas; por el prestigio de la escritura y la vergüenza de ser analfabetas y con la esperanza de conseguir empleos asalariados para sus hijos. Pese a ello, al mismo tiempo, muchos, aun en Narganá, temían que las escuelas introdujeran ideas y valores extranjerizantes, que produjeran ex alumnos ambiciosos y egoístas, e incluso que el gobierno los usara para suprimir las prácticas tradicionales, como en efecto pasó. Esta combinación de valores y temores produjo una serie de conflictos sobre las escuelas, y mientras un grupo de jóvenes se educó, otras familias resistieron o huyeron a otras islas donde no hay escuelas ni policías.

El estudio pretende analizar cómo los primeros estudiantes dules becados emergen como siggwimar[2] o secretarios para apoyar a las autoridades en la rebelión. De igual forma, cómo surgió el levantamiento de los hermanos Robinson, Inaediginye (Carlos Robinson) y Alfred Robinson y del sagla San Luis en la comunidad de Yandub y Aggwanusadub, en contra de la política del gobierno panameño. Sería el primer levantamiento del pueblo dule contra la política integracionista forzada del gobierno panameño en el mes de  junio de 1919. Inicio que culminaría con los eventos de la Rebelión Dule de 1925, en las comunidades de Digir, Aggwanusadub y Yandub. En este evento los comuneros de Digir invaden a dichas comunidades para nombrar nuevas autoridades a favor de la identidad dule. Esta historia, la historia de estas comunidades, pasa inadvertida y desconocida en la historia panameña y dule. Por ello el autor pretende ofrecer nuevos indicios a la historia del pueblo dule y a la historia panameña, a través de los documentos históricos y la historia oral.

Según el autor, es importante señalar que dentro de la historiografía panameña a la comunidad de Yandub (Narganá) se le ha conocido como la aliada del gobierno central y fue el centro de irradiación desde donde se impulsaba la "política civilizadora" del gobierno, a través de la apertura de la educación occidental, de la iglesia y de la instalación del Primer Destacamento de la Policía Colonial desde 1907. Aquí también se inició el abandono de las tradiciones dules en toda la región; medida que provocó el descontento en el resto de las comunidades. Es interesante conocer el contraste de su historia, de cómo una comunidad que al estar aliada al gobierno central para estos años, existió en su seno un sentimiento de rebeldía oculta y, a raíz de los hechos de la Rebelión Dule, fueron reflejados entre sus pobladores al apoyar la causa de la Rebelión.

Puede mencionarse que algunos jóvenes que lucharon en pro del gobierno, más tarde cambiaron su posición y llegaron a ser patriotas dules. Tal es el caso de Estanislao López, que cambio de mentalidad después de 1925 para convertirse en un luchador de la unificación dule y después de muchos años fue nombrado como el único líder indígena de Panamá, con el cargo de Caciques de los Pueblos Indígenas de Panamá en la década de 1970. Por su parte, Claudio Iglesias murió en 1921 en un tiroteo con disidentes dules, por lo tanto, no sabemos si también hubiera cambiado su actitud más tarde.

Los siggwimar o secretarios, también formaron las bases de la nueva corriente indigenista que se diera en Panamá y sus ideas se expandieron a otras regiones indígenas del país. El papel de los siggwimar fue vital en el desarrollo de la región al crearse la Comarca y en el reconocimiento de las autoridades dules en los años posteriores[3].

Como conclusión, el autor indica que en las comunidades de Yandub y Aggwanusadub no fue aceptado con mucho éxito la "civilización", como se ha sostenido hasta ahora, ya que desde Yandub hubo resistencia y luchas internas, en que existieron comuneros que exaltaron la lucha por la autonomía del dule frente al sistema del gobierno panameño de imposición y aculturación homogénea.

Hoy, la historia escrita por los mismos dules están reflejando nuevas evidencias históricas por ser sus protagonistas para conocer a profundidad su propia historia que está por reconstruirse, que es una historia presente, no la historia que pasa, sino la que se queda, por eso, la historia dule es una historia viva, interpretativa, rebelde y formativa en que todos en comunidad participan para comprender la realidad dule.




[1] Antropólogo e historiador dule. Miembro del Centro de Desarrollo Ambiental y Humano (CENDAH). Docente del Departamento de Historia de la Universidad de Panamá.
[2] En un recién trabajo ampliamos el tema del papel de los siggwimar o secretarios. Ver, Bernal Castillo y James Howe, Aportes de la Antropología Guna a la Antropología Panameña: Desde los escritos de los siggwimar. Ponencia presentada en el ENCUENTRO DE ANTROPOLOGÍA, que se celebró en la Universidad de Panamá, los días 22, 23 y 24 de febrero de 2012.
[3] Según James Howe en su libro: Chiefs, Scribes and Ethnographers: Kuna Culture from Inside and Out, nos señala que estos siggwimar fueron los primeros escribientes en narrar y escribir la cultura de su pueblo, antes de la llegada de antropólogos extranjeros a Panamá, por lo que dieron las bases de la antropología panameña.

No hay comentarios:

Publicar un comentario